Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 11

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/144
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-3
Georeferencia: UTM-X: 402608, UTM-Y: 4493911 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 11
Acceso:
Superficie: 634 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS Y SEMISÓTANO. PLANTA EN L. SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA: CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABALCONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1932 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle San Francisco 4

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/145
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-97
Georeferencia: UTM-X: 403048, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’44», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN FRANCISCO, 4
Acceso:
Superficie: 215 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. HUECOS EN FACHADA CON RITMO CONTINUO Y UNIFORME, DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL. ESQUINAS DE GRANITO. COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: VIVIENDA URBANA. TIPOLOGÍA. FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX. ES POSIBLE UNA DATACIÓN ANTERIOR A PARTIR DE ALGUNOS ELEMENTOS DE SU FACHADA (VER MORFOLOGÍA).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Leandro Rubio 13

Otro nombre del bien: VILLA AUGUSTA
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/146
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-99
Georeferencia: UTM-X: 402594, UTM-Y: 4493897 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: LEANDRO RUBIO, 13
Acceso:
Superficie: 560 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS Y BUHARDILLA. SIGUIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DE LA «COLONIA EL PLANTEL» MUESTRA:CONSTRUCCIÓN COMPACTA SOBRE UN TRAZADO BÁSICAMENTE CUADRADO (AUNQUE CON RESALTES Y ENTRANTES), SE CONFIGURA EN CUATRO PLANTAS: UN SEMISÓTANO PARA SERVICIOS E INSTALACIONES; UNA PLANTA BAJA (REPRESENTATIVA O NOBLE), CON LAS ZONAS DE ESTANCIA Y RECIBIMIENTO, COMPLETADAS POR ZONAS DE SERVICIO; UNA PLANTA PRIMERA O PRINCIPAL, RESERVADA A DORMITORIOS; Y UN PISO BAJO CUBIERTA, ABUHARDILLADO Y BAJO, AL MODO DE LAS CÁMARAS O SOBRADOS. TODO ELLO CORONADO POR UNA CUBIERTA DE PRONUNCIADA PENDIENTE, A DOS O CUATRO AGUAS CON ADICIONES Y ACABADA EN TEJA CERÁMICA PLANA, QUE SE RESUELVE, AL MODO REGIONALISTA, CON GRANDES ALEROS DE MADERA VOLADOS SOBRE JABA LEONES. FACHADA FORMALIZADA A BASE DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA Y PARAMENTOS TRATADOS SEGÚN LOS CÁNONES NEOMUDÉJARES, TAMIZADO POR EL INFLUJO CULTO Y SOFISTICADO DE LAS ARQUITECTURAS DEL FERROCARRIL: PAÑOS DE MAMPOSTERÍA REGULAR EN NIDO DE ABEJA; RECERCADOS DE HUECOS, MOCHETAS E IMPOSTAS EN LADRILLO VISTO CON VARIADAS FILIGRANAS DECORATIVAS; Y VANOS CON ESTILIZADO TRAZADO VERTICAL REMATADOS EN ARCO REBAJADO O DE MEDIO PUNTO. LA RELATIVA RIGIDEZ DE LA COMPOSICIÓN SE LIBERA EN EL CUERPO BAJO CUBIERTA CON LA INTRODUCCIÓN DE BUHARDILLAS, ÓCULOS, VANOS TERMALES, ETC. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 434-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1922 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO. .
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Guarda de El Batán

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/148
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401594, UTM-Y: 4492761 / Longitud: -4º09’45», Latitud: 40º34’47»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso: PRESA DEL BATÁN
Superficie: 192 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE PLANTA BAJA TEJADO A DOS AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: NO SE LOCALIZA UNA DATACIÓN CONCRETA PARA ESTE BIEN. ANTE SUS CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y SU VINCULACIÓN A LA PRESA DEL BATÁN SE PROPONE SU DATACIÓN ENTRE EL SIGLO XIX Y MEDIADOS DEL XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Floridablanca 15

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/149
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-9
Georeferencia: UTM-X: 402697, UTM-Y: 4493993 / Longitud: -4º08’59», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA, 15
Acceso:
Superficie: 532 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EN 1771 ES NOMBRADO D. ANTONIO DE VICENTE YÁÑEZ, ALCALDE MAYOR DE LA VILLA DE EL ESCORIAL Y DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO, JUEZ PRIVATIVO PARA SU REAL FÁBRICA Y BOSQUE Y SUBDELEGADO DE RENTAS REALES. REUNÍA, DE VICENTE, ADEMÁS DE LOS CITADOS TÍTULOS EL DE MIEMBRO DEL CONSEJO DE S.M., ALCALDE DEL CRIMEN DE LA REAL CHANCILLERÍA DE GRANADA Y EL OBLIGADO PARA EJERCER SU NUEVO CARGO, EL DE ABOGADO DE LOS REALES CONSEJOS. SU DESIGNACIÓN HABÍA SIDO REALIZADA POR EL PRIOR DE LOS JERÓNIMOS, FRAY BERNARDO DE LORCA, QUIEN GOZABA DE PLENA FACULTAD PARA ELLO SEGÚN LO INSTITUIDO POR EL REY FUNDADOR D. FELIPE II, QUIEN POR CÉDULA REAL EXPRESABA: «ORDENAMOS Y QUERÉMOS QUE EN EL DICHO LUGAR HAYA UN ALCALDE MAYOR, EL CUAL AGORA Y DE AQUÍ ADELANTE SUCESIVA Y PERPETUAMENTE SEA PUESTO Y NOMBRADO POR EL PRIOR QUE ES O FUERE DEL DICHO MONASTERIO DE SANT LORENZO EL REAL, PARA QUE POR NOS Y EN NUESTRO NOMBRE USE Y ADMINISTRE LA JURISDICCIÓN EN EL DICHO LUGAR Y SUS TÉRMINOS», TAL Y COMO LO TRANSCRIBE EL PROFESOR GREGORIO SÁNCHEZ MECO. EL CÓMO DE VICENTE ENTRA EN CONTACTO CON EL PRIOR, HABRÍA QUE ENMARCARLO EN LAS LÓGICAS RELACIONES ENTRE ÉSTE Y EL CUÑADO DE AQUEL, EL MÉDICO TITULAR DEL MONASTERIO Y DEL SITIO DESDE ANTES DE 1767, D. FRANCISCO MARTÍNEZ DE SOBRAL, CASADO CON SU HERMANA Dª MARÍA JOSEFA DE VICENTE YÁÑEZ. LAS FUNCIONES DEL NUEVO ALCALDE MAYOR, AUNQUE MEDIATIZADAS POR LA COMUNIDAD JERÓNIMA ENCARGADA DE SU NOMBRAMIENTO, SE CENTRARÁN EN LA RESOLUCIÓN DE TODAS LAS CAUSAS CIVILES Y CRIMINALES QUE PUDIERAN SURGIR EN EL TÉRMINO DE EL ESCORIAL, EN EL ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS A LABORANTES Y VECINOS, EN LA PRESIDENCIA DE LAS SESIONES DEL CONCEJO Y, QUIZÁS LA MÁS REPRESENTATIVA DE SU PODER, EN LA DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA CORONA Y DE LOS HEREDAMIENTOS MONÁSTICOS DE LA LOCALIDAD. VENÍA A SUSTITUIR A D. ESTEBAN RAMOS DE MELO, VINCULADO AL CARGO POR TRADICIÓN FAMILIAR, TRAYENDO CON SU LLEGADA NUEVOS AIRES PARA LA INSTITUCIÓN, EN PARTE POR LA NUEVA SITUACIÓN PROVOCADA POR LA FUNDACIÓN, CUATRO AÑOS ANTES, DE UNA LOCALIDAD ARRIBA FRENTE AL MONASTERIO. HACE EL NÚMERO QUINCE DE LOS DE SU SIGLO, PERO ES EL PRIMERO EN ANIMARSE A SITUAR SU RESIDENCIA PERMANENTE EN SAN LORENZO, A PESAR DE LA ANCESTRAL OBLIGACIÓN DE RADICARSE EN EL ESCORIAL. COMO LA POBLACIÓN FIJA EN EL SITIO AUMENTA CADA DÍA, INCUMPLIENDO LA PROHIBICIÓN DE OCUPAR LAS CASAS SÓLO EN TIEMPO DE JORNADA, EL NUEVO ALCALDE JUSTIFICA SU TRASLADO EN LA SUPUESTA MEJORA DEL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN, AUNQUE EN REALIDAD OCULTA LA POSIBILIDAD DE ESTRECHAR LOS LAZOS QUE LE UNEN A LA CORONA Y AL PRIOR. ESTE ES EL ORIGEN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CASA DEL ALCALDE MAYOR, QUE AL SER UNA PROMOCIÓN PARTICULAR NECESITA SOLICITUD, SIÉNDOLE CONCEDIDA POR REAL LICENCIA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1771. SE LE ASIGNAN 56 PIES DE FACHADA AL SUR POR 44 PIES Y MEDIO DE FONDO, DEBIENDO ALINEARSE CON LA CASA DEL COMÚN LLAMADA DE LOS MERCADERES, EN LA CALLE DE FLORIDABLANCA N° 28. EL DESPACHO FIRMADO POR EL MONASTERIO LLEVARÍA FECHA DEL 8 DE JULIO DE 1772. PARA EL PROYECTO Y DIRECCIÓN, VICENTE YÁÑEZ ESCOGE UNO DE LOS ARQUITECTOS ESTABLECIDOS EN EL SITIO, A DONDE HABÍAN ACUDIDO ATRAÍDOS POR LA EFERVESCENCIA DEL SECTOR. SE TRATA DE D. DIEGO DE OCHOA, APROBADO POR LA REAL ACADEMIA DE SAN FERNANDO Y AYUDANTE DE JAIME MARQUET EN LAS OBRAS DEL REAL COLISEO, QUIEN EL 24 DE OCTUBRE DE 1772 AFIRMA QUE ESTÁ DIRIGIENDO LA CASA DEL ALCALDE MAYOR, FUNDADA EN EL BARRIO OCCIDENTAL DE LA PLAZA PÚBLICA, HACIENDO LÍNEA POR LA PARTE DEL MEDIODÍA CON LAS CASAS DEL COMÚN, «EN LA CALLE QUE ESTÁ POSTERIOR A LAS CASAS DE OFICIOS». PARA EJECUTAR LA OBRA INTERIOR FORMAN COMPAÑÍA, EL19 DE DICIEMBRE DE 1772, D. FRANCISCO PÉREZ Y JOSEF VELA, VECINOS DE MADRID, CUANDO YA OCHOA HA ABANDONADO EL SITIO Y, POR TANTO, LA DIRECCIÓN DEL EDIFICIO. EL 9 DE ENERO DE 1773 VELA ABANDONA LA SOCIEDAD Y SE PARALIZA LA CONSTRUCCIÓN. PARA PODERLA PROSEGUIR EL ALCALDE LE ENCARGA AL MAESTRO DE OBRAS, BARTOLOMÉ BARBERO, UN RECONOCIMIENTO DE LA CASA DIECISÉIS DÍAS DESPUÉS Y REALIZA UNA NUEVA ADJUDICACIÓN, TAN SÓLO A PÉREZ ESTA VEZ. BARBERO DECLARA QUE EN LO HECHO HASTA LA FECHA RESTA «TODO LO EXTERIOR DELLA, MENOS EL TEJADO, Y UNA ESQUADRA DE CORNISA QUE ES LA LÍNEA DEL NORTE, Y LA DE PONIENTE Y LAS FAJAS DE DHAS. LÍNEAS». ADEMÁS FALTAN, EN EL PISO PRINCIPAL TODOS LOS EMBALDOSADOS, EXCEPTO EN LA SALITA, ALCOBA DE LA IZQUIERDA Y GABINETE DE LA DERECHA, LOS RODAPIÉS, ESCOCIAS, …. LA COCINA Y OTROS CUARTOS ESTÁN SIN BLANQUEAR Y SIN GUARNECER LA CAMPANA DE LA CHIMENEA. TAMPOCO SE HAN SENTADO LOS CERCOS, CONCLUIDO EL TIRO DE LA ESCALERA POR DEBAJO Y SU MESETA POR ARRIBA Y NO HAY HERRAJES EN PUERTAS Y VENTANAS. EL NIVEL DE BUHARDILLAS SE ENCUENTRA INCOMPLETO EN SU TOTALIDAD EN CUANTO A BLANQUEOS, SOLADOS, RODAPIÉS, ETC … DE ESTA DETALLADA DESCRIPCIÓN SE DEDUCE QUE EL EDIFICIO CONSTABA DE DOS PISOS: BAJO Y NOBLE, A LOS QUE SE SUMABA UN BAJO CUBIERTA. TENÍA TRES FACHADAS, AL NORTE, A OCCIDENTE Y AL MEDIODÍA, Y UNA MEDIANERÍA LINDANTE CON LA MENCIONADA CASA DEL COMÚN Y CON UN PARTICULAR. LA PLANTA TIENE FORMA TRAPEZOIDAL, ORGANIZADA EN TORNO A UN EJE QUE UNÍA LOS CENTROS DE SUS FACHADAS NORTE Y SUR, DONDE SE HALLABAN LOS ACCESOS. EN UN PRINCIPIO DEBIÓ PLANTEARSE EL PRINCIPAL POR ESTA ÚLTIMA ORIENTACIÓN, POR SER FLORIDABLANCA CALLE DE MAYOR IMPORTANCIA. SIN EMBARGO, CONTABA CON UNA SALIDA HACIA LA DEL GOBERNADOR PARA CREAR UNA DIRECTA COMUNICACIÓN CON LA CASA GRANDE DEL COMÚN, SITUADA EN FRENTE Y DONDE DEBÍA TENER SU DESPACHO EL ALCALDE MAYOR. ESTE HECHO EXPLICARÍA QUE LA GRAN PORTADA FINALMENTE ESTÉ UBICADA AQUÍ. EL 22 DE ABRIL DE 1773 JUAN ESTEBAN CERTIFICA LA FINALIZACIÓN DE LA CASA, LOCALIZÁNDOLA EN LA MANZANA 50 Y ASIGNÁNDOLA 61 PIES 1/4 DE FACHADA PRINCIPAL AL SUR, 55 PIES 3/4 DE MEDIANERÍA A LA DERECHA, 44 PIES POR LA FACHADA DE PONIENTE Y 48 PIES POR LA ESPALDA, CON UNA SUPERFICIE TOTAL DEL SOLAR DE 298 1/3 VARAS CUADRADAS SUPERFICIALES Ó 208,4 M2. ESTE ÁREA LE OBLIGARÁ AL ALCALDE A SATISFACER AL MONASTERIO UNA CANTIDAD ANUAL EQUIVALENTE EN MARAVEDIES, CUYA ESCRITURA DE CENSO SE REGISTRA EL 24 DE ABRIL DE 1774. DESDE 1776 COMIENZA A APARECER EN LOS REGISTROS UN NUEVO ALCALDE MAYOR, D. MANUEL MARTINEZ ZURITA, LO QUE DEBIÓ SUPONER PARA VICENTE YÁÑEZ SU ENVÍO A ALGÚN OTRO LUGAR DONDE EJERCER SU FUNCIÓN. LAS REPETIDAS QUEJAS DE LOS VECINOS DE LA VILLA PROVOCAN LA VUELTA DEL ALCALDE MAYOR A SU ANTIGUA RESIDENCIA EN EL ESCORIAL, A PESAR DE LA OPINIÓN CONTRARIA DE ÉSTE QUE, DE ESTE MODO, TEME NO PODER EVITAR LOS ATENTADOS CONTRA LOS VISITANTES DEL MONASTERIO, FUERA DEL TIEMPO DE JORNADA, NI VIGILAR QUE LAS CASAS EN EL SITIO SE CONSTRUYAN CON LA SUFICIENTE CALIDAD. LA SOLUCIÓN DEL REY ACABARÁ VOLVIÉNDOSE CONTRA ÉL, AL PRESCINDIR DE SU LABOR DE REPRESENTACIÓN REGIA Y MONACAL EN EL SITIO, CREANDO EN 1782 LA FIGURA DEL GOBERNADOR. DIEZ AÑOS DESPUÉS, ÉSTE ABSORBERÁ EL COMETIDO DEL ALCALDE TRAS LA SUPRESIÓN DE SU CARGO, SIENDO EL ÚLTIMO D. PEDRO CELESTINO GONZÁLEZ DE SALAZAR, AUNQUE VOLVERÁ A REAPARECER HACIA 1816 CON FERNANDO VII. INÚTIL YA LA CASA PARA D. ANTONIO DE VICENTE, EL 8 DE JULIO DE 1781 SOLICITA SU VENTA AL REY. POR EL CATASTRO DE 1789-1790 SE SABE QUE EL COMPRADOR FUE EL COMERCIANTE EN LOS SITIOS REALES, DOMINGO ANTONIO PRIETO, QUIEN CONTABA YA CON UNA CASA EN SAN LORENZO, CONSTRUIDA POR JUAN ESTEBAN EN 1770 Y EN LA CALLE DEL REY N° 8 ACTUAL. EN 1794 EL NUEVO PLAN LE SEÑALA LA MANZANA XVI Y UNA SUPERFICIE DE 2.731 7/8 PIES CUADRADOS, APROXIMADAMENTE 212,1 O M2, ÁREA SIMILAR A LA EXPRESADA EN LA CERTIFICACIÓN DE 1773.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 397-399.

Descripción general: CASA DEL MÉDICO DEL REAL SITIO, D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO. FINALES DEL SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS Y BUHARDILLA. TEJADO A CUATRO AGUAS. A PESAR DE QUE LA MAYOR PARTE DE LOS EDIFICIOS PRIVADOS DE INTERÉS DE FINALES DEL SIGLO XVIII LLEVABAN EL SELLO DE VILLANUEVA, HUBO ADEMÁS ALGUNOS OTROS DE CIERTA CONSIDERACIÓN. TAL SERÍA EL CASO DEL PERTENECIENTE A D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO, MÉDICO DEL REAL SITIO, OBRA DE MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ, MAESTRO DE OBRAS DEL RESGUARDO DE MADRID Y SOBRINO DEL TAMBIÉN ARQUITECTO VENTURA RODRÍGUEZ. LA REAL LICENCIA SE LE CONCEDÍA EL 9 DE JULIO DE 1782 PARA CONSTRUIR UNA CASA COMPUESTA POR CUARTO BAJO, PRINCIPAL Y SEGUNDO EN PARTE DE LOS TERRENOS QUE OCUPABAN EL DEMOLIDO TALLER DEL PLOMO, CALLE DE FLORIDABLANCA N° 15, INMEDIATA A LA CASA DE LAS PIZARRAS. EL EDIFICIO SE CONSTRULLE TRAS EL DERRIBO DEL CITADO TALLER DEL PLOMO. EN 1783, SE SEGREGA EL SOLAR RESULTANTE DEL DERRIBO EN DOS PROPIEDADES, VENDIDAS A DOS PARTICULARES CERCANOS A LA COMUNIDAD JERÓNIMA, EL MÉDICO D. LUIS FRANCISCO SEDEÑO Y EL MAESTRO DE LA ZAPATERÍA DEL REAL MONASTERIO, JUAN DE MEDINA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 192 Y 387.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1782-1783.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Alcalde Mayor

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/151
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402753, UTM-Y: 4494013 / Longitud: -4º08’57», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: GOBERNADOR, 3
Acceso:
Superficie: 193 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «ES EN 1785 CUANDO EL MARQUÉS DE COGOLLUDO, D. LUIS FELIPE FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA Y GONZAGA, DECIDE LA CONSTRUCCIÓN DE SU CASA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. LE MUEVE NO SÓLO SU CARGO DE GENTILHOMBRE DE LA REAL CÁMARA, QUE LE OBLIGABA A PERMANECER EN LA CORTE DURANTE LAS JORNADAS REALES, SINO TAMBIÉN SU VINCULACIÓN A LA FAMILIA SOBERANA AL SER MIEMBRO DE UNA DE LAS CASAS MÁS PODEROSAS DE LA GRANDEZA DE ESPAÑA, COMO HIJO Y HEREDERO DEL XII DUQUE DE MEDINACELI, D. PEDRO ALCÁNTARA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA Y MONEADA, MAYORDOMO MAYOR DE CARLOS III. EL AÑO DE SU FABRICACIÓN ES EL MISMO QUE EL DE LA CONFECCIÓN DEL PLANO DE MERLO, ESO EXPLICA QUE EL SOLAR, QUE LUEGO OCUPARÁ EL EDIFICIO, NO COINCIDA EN LÍMITES Y DIMENSIONES CON EL QUE APARECE EN EL PLAN. DESDE ANTIGUO HABÍA FORMADO PARTE DE LOS TERRENOS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD JERÓNIMA, EN LOS CUALES SE ENCONTRABA ALGUNA EDIFICACIÓN AUXILIAR, CONSERVADA POR LO ESTABLECIDO EN LA CONDICIÓN VIL DEL REGLAMENTO DE 1767, QUE PROHIBÍA ENCONTRAR O TOCAR «LAS CASAS QUE SIRVEN AHORA DE HABITACIÓN PARA LOS CRIADOS DEL MONASTERIO». EL ASPECTO DE LOS MISMOS SE OBSERVA CON MAYOR CLARIDAD EN EL «PLANO DEL REAL SITIO DE SN LORENZO» DE 1781, FORMANDO IRREGULARES MANZANAS EN EL SECTOR MÁS NOROCCIDENTAL DE LA POBLACIÓN Y LIMITADOS POR LA POSESIÓN DEL ROMERAL Y POR UNA DE LAS VARIANTES DEL ARROYO DE LA BARRANQUILLA, QUE TRANSCURRÍA POR LA CALLE DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, HOY DUQUE DE MEDINACELI. EL ARQUITECTO AUTOR DEL PLAN, JUAN ESTEBAN, HABÍA ADAPTADO LA NUEVA TRAMA A ESAS MANZANAS PREEXISTENTES POR COMODIDAD. CUANDO VILLANUEVA LE SUSTITUYE, COMO ARQUITECTO DEL SITIO EN 1781, POCO MÁS PUEDE HACER QUE INTENTAR REGULARIZAR SUS ALINEACIONES Y CANALIZAR DICHO CAUCE DE AGUA, PUES SON VARIOS LOS INDIVIDUOS QUE A SUS ORILLAS PODRÍAN CONSTRUIR Y LO EVITAN POR SU INMUNDICIA Y HEDOR. EN 1783 SE LLEVAN A CABO LAS OBRAS DE ALCANTARILLADO Y POCO DESPUÉS SE ARREGLA Y SE EMPIEDRA LA CITADA CALLE, PARA PODER REPARTIR LOS SOLARES. UNOS DE ÉSTOS ES EL QUE ADQUIERE COGOLLUDO DE LA COMUNIDAD, CASI A LA PAR QUE LE ENCARGA A JUAN DE VILLANUEVA LOS PLANOS O DISEÑOS DE LA CASA QUE AQUÍ QUIERE FABRICAR. AUNQUE SU AUTORÍA HA SIDO RECIENTEMENTE CONSTATADA, YA DESDE HACÍA TIEMPO SE SOSPECHABA QUE UN EDIFICIO CON TANTA DIGNIDAD EN SUS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DEBÍA SER OBRA DE UN GRAN ARQUITECTO Y NADIE MEJOR QUE VILLANUEVA, QUE POR ENTONCES CONTROLABA URBANÍSTICAMENTE LA LOCALIDAD. LA PRIMERA ATRIBUCIÓN CONOCIDA SE REFLEJA EN EL PLANO ILUSTRADO DEL POLÉMICO ARTÍCULO DE MARIANO BAYÓN, «SOBRE EL CASCO ANTIGUO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL», PERO SIN AÑADIR EN EL TEXTO NINGUNA ALUSIÓN. HOY SE SABE QUE LA REAL LICENCIA PARA CONSTRUIR LA OBTUVO EL MARQUÉS EL 21 DE MARZO DE 1785 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 13 DE ABRIL. NO SE TRATA YA DE UNA EDIFICACIÓN AISLADA EN UNA POBLACIÓN QUE SE ESTÁ EMPEZANDO A LEVANTAR, TODO LO CONTRARIO, EL CENTRO URBANO ESTÁ PRÁCTICAMENTE COLMATADO Y SON POCOS E IRREGULARES LOS SOLARES QUE RESTAN POR FABRICAR. EL 23 DE AGOSTO DE 1787 OBTIENE COGOLLUDO UN NUEVO PERMISO REAL PARA AMPLIAR EL EDIFICIO, PROBABLEMENTE POR INICIATIVA DEL ARQUITECTO QUE ENCUENTRA DIFICULTADES PARA SACAR PERFECTA «LA ESCUADRA DE SUS SALAS». A TAL EFECTO COMPRA EL MARQUÉS AL MONASTERIO TRES CASAS COLINDANTES Y VILLANUEVA EJECUTA UN NUEVO PLAN. SIN EMBARGO, UNA DE ELLAS, LA QUE HABÍA SIDO DEL MAESTRO DE LOS PAÑOS, PROVOCA UN LITIGIO CON SU VECINO MEDIANERO, D. GREGARIO DE IZARRA, UNO DE LOS ESCASOS PROPIETARIOS NATIVOS DE SAN LORENZO, QUE ENTRE OTROS NEGOCIOS SE OCUPABA DE ABASTECER DE CARBÓN A LA POBLACIÓN. ALEGABA IZARRA UN CONTRATO DE COMPRAVENTA ANTERIOR CON LA COMUNIDAD QUE NO HABÍA SIDO RESPETADO. AL FINAL SE LA DARÁ LA RAZÓN AL MARQUÉS, JUSTIFICANDO QUE IZARRA LA ADQUIRIÓ PARA SACAR DINERO AL REY, MIENTRAS QUE EL PRIMERO TUVO COMO MOTIVO «HERMOSEAR EL SITIO Y AHORRAR ALOJAMIENTO». Y ES VERDAD QUE ÉSTA FUE SU ÚNICA RAZÓN, PUES COGOLLUDO AL IGUAL QUE LOS RESTANTES PROMOTORES DE LA ALTA NOBLEZA NO CONSTRUIRÁN SUS EDIFICIOS PARA ARRENDAR, SINO PARA ALBERGAR A SUS FAMILIAS DURANTE LAS JORNADAS E INCLUSO, COMO EN ESTE CASO. A LA PROPIA MARQUESA, Dª JOAQUINA DE BENAVIDES Y FERNÁNDEZ-PACHECO, III DUQUESA DE SANTISTEBAN DEL PUERTO Y XIV MARQUESA DE LAS NAVAS DEL MARQUÉS, YA QUE ÉL TENÍA SU ALOJAMIENTO EN EL PALACIO DEL MONASTERIO. VILLANUEVA ADAPTARÁ EL VOLUMEN DEL EDIFICIO AL SOLAR IRREGULAR. DELIMITADO AL ESTE POR LA CALLE NAVAS DEL MARQUÉS (DUQUE DE MEDINACELI), A DONDE TIENE SU FACHADA PRINCIPAL, AL NORTE POR LA DE LA ESCALERILLA (JUAN DE AUSTRIA). AL OESTE POR LA DEL MARQUÉS DE COGOLLUDO (JOAQUÍN COSTA) Y AL SUR FORMANDO MEDIANERÍA CON LAS PROPIEDADES DEL CITADO LZARRA, FRANCISCO MARTÍN Y DEL MARQUÉS DE PERALES DEL RÍO. LA ALTA REPRESENTATIVIDAD DE LA OCUPANTE ORIGINARÁ QUE EL ARQUITECTO PROYECTE UNA CASA DE CARACTERÍSTICAS PALACIEGAS. COMO HOY NOS LO CONFIRMAN SU ELEGANTE PORTADA. SU AMPLIO ZAGUÁN Y EL DESARROLLO DE SU ESCALERA. SU PLANTA TIENE FORMA TRAPEZOIDAL ORDENADA EN DOS CRUJÍAS PERIMETRALES, DEJANDO EN SU INTERIOR DOS PATIOS DE LUCES SEPARADOS POR LA CITADA ESCALERA, CENTRADA Y DE TRES TRAMOS. CON ESTA CASA VILLA NUEVA VOLVERÁ A PONER EN PRÁCTICA SU TEORÍA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS EN SAN LORENZO QUE HABÍA REFLEJADO EN LAS «ADICIONES A LA CÉDULA REAL» DE 1782. ESPECIALMENTE LA CONDICIÓN II, EN CUANTO A MATERIALES A EMPLEAR. Y LA III, EN CUANTO A ORIGINALIDAD DE LA EDIFICACIÓN, CON UN NÚMERO DE PISOS NO INFERIOR A BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS VIVIDERAS Y UNA ALTURA NO MENOR DE 9 PIES POR PLANTA. EN 1789-1790 EL TITULAR COGOLLUDO ES YA DUQUE DE MEDINACELI. TRAS LA MUERTE POR ESAS FECHAS DE SU PREDECESOR. FIGURANDO EN LA ¿RAZÓN DE LAS CASAS DE QUE SE COMPONE LA POBLACIÓN DE ESTE REAL SITIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL» EN EL NÚMERO 8 DE LA CALLE NAVAS DEL MARQUÉS. EN 1794 EL NUEVO CATASTRO LE SEÑALARÁ LA MANZANA XXX Y 13.597 1/2 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES, ESTO ES. 105,67 M2, LO QUE LE CONVIERTE EN ESE MOMENTO EN EL SEXTO PROPIETARIO EN SUPERFICIE DE SUELO DE LA LOCALIDAD Y EL PRIMERO DE LA NOBLEZA TRADICIONAL.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLLO (1998)», PÁGINAS 412-414.

Descripción general: RESIDENCIA DEL ALCALDE MAYOR DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: » (…) ARQUITECTÓNICAMENTE SE TRATA DE UN EDIFICIO QUE, DE ACUERDO A LOS DATOS DOCUMENTALES CITADOS (VER HISTORIA DEL BIEN), TUVO EN ORIGEN PLANTA BAJA, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS HABITABLES, CONTANDO EN LA ACTUALIDAD CON UNA PLANTA MÁS, COMO LA MAYORÍA DE LAS EDIFICACIONES DEL SITIO. SU CONSTRUCCIÓN RESPONDE AJUSTADAMENTE A LAS REFERENCIAS FORMALES EXTRAÍDAS DEL MONASTERIO Y A LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA, AUNQUE FUERON REDACTADAS POR ÉSTE AÑOS DESPUÉS. ESTÁ EJECUTADA CON BUENA MAMPOSTERÍA CON CAL EN PAREDES, ESQUINAS Y GUARNICIONES DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA Y ALEROS CON CANES DE MADERA. LAS GUARNICIONES DE LOS HUECOS SIGUEN EL «MODELO ESCURIALENSE», PROLONGANDO EN HORIZONTAL DINTELES Y ALFÉIZARES Y QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, EXCEPTO EN LOS CENTRALES Y PRINCIPALES QUE SON MOLDURADAS. LA FACHADA MÁS IMPORTANTE, A LA CALLE DEL GOBERNADOR, SE ORDENA EN CINCO HUECOS POR PLANTA, SITUÁNDOSE EL ACCESO EN EL CENTRO CON PUERTA RECERCADA DE GRANITO MOLDURADO Y PILASTRAS DEL MISMO MATERIAL QUE SOPORTAN DOS MÉNSULAS PARA APOYO DEL BALCÓN SUPERIOR DE POCO VUELO. ESTE TAMBIÉN CON RECERCADO MOLDURADO Y BARANDILLA DE REJERÍA DE HIERRO FORJADO. LOS HUECOS DE PLANTA BAJA Y SEGUNDA SON DE PROPORCIÓN CUADRADA, MIENTRAS EN LA PRINCIPAL SON RECTANGULARES. EL ACCESO SE PRODUCE A TRAVÉS DE UN ZAGUÁN QUE DA PASO A LA ESCALERA DE DOS TRAMOS, SITUADA EN EL LATERAL IZQUIERDO, OCUPANDO LA PRIMERA CRUJÍA DE LA FACHADA, SIN QUE ÉSTO SE MANIFIESTE AL EXTERIOR EN LA DISPOSICIÓN DE LOS HUECOS PUES NO SE ALTERA SU RITMO COMPOSITIVO, AUNQUE RESULTEN INTERIORMENTE DIVIDIDOS POR LOS DESCANSILLOS DE LA ESCALERA. LA HOY FACHADA POSTERIOR, A LA CALLE DE FLORIDABLANCA, SE ORDENA IGUALMENTE EN UN RITMO UNIFORME DE HUECOS Y MACIZOS QUE, EN ESTE CASO, VA ALTERNANDO EN TODAS LAS PLANTAS BALCÓN Y VENTANA HASTA UN TOTAL DE CINCO HUECOS. TRAS LAS SUCESIVAS REFORMAS Y ADICIÓN DE LA PLANTA SUPERIOR, LA IMAGEN INTERNA ES LA DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS DE PRINCIPIOS DE SIGLO, PERO SU ASPECTO EXTERIOR ES DE LOS MÁS REPRESENTATIVOS ENTRE LOS TIPOLÓGICOS DEL SIGLO XVIII.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 397-399.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1771-1773.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Juan de Leyva 19

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/114
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-32
Georeferencia: UTM-X: 403070, UTM-Y: 4494056 / Longitud: -4º08’43», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección:
Estado actual: DELEGACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Localización: JUAN DE LEYVA, 19
Acceso:
Superficie: 400 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS Y BUHARDILLA. COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Villa «Ls Torres», Calle Juan de Toledo 28

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/132
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-44
Georeferencia: UTM-X: 403409, UTM-Y: 4494313 / Longitud: -4º08’29», Latitud: 40º35’38»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE TOLEDO, 28
Acceso: CALLE JUAN DE TOLEDO C/V CALLE DORREGARAY C/V CALLE INFANTES
Superficie: 1419 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA. SIGLO XX.

Descripción del bien: «SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN DATABLE EN LOS PRIMEROS AÑOS DE ESTE SIGLO (SIGLO XX) Y ENCUADRABLE DENTRO DE LA CORRIENTE ARQUITECTÓNICA DEL «ART NOUVEAU». EL EDIFICIO SE LEVANTA SOBRE UN ZÓCALO DE SILLERÍA GRANÍTICA, EN EL QUE SE APOYAN LOS MUROS. DE CARGA DE LADRILLO. SU TRAZA ES IRREGULAR, Y EN ELLA SE DESTACA LA FORMA OCHAVADA DE LOS TORREONES QUE LE DAN NOMBRE; DISPONE DE TRES PLANTAS QUE VAN REDUCIENDO SU SUPERFICIE SEGÚN SE GANA EN ALTURA, LO QUE HACE MUY MOVIDA VOLUMÉTRICAMENTE A LA CONSTRUCCIÓN. SU FÁBRICA DE LADRILLO VISTO DE COLOR ROJO, RECERCADA EN FRANJAS VERTICALES QUE SE ALTERNAN CON OTRAS EN LAS QUE SE DISPONEN LAS VENTANAS, MEDIANTE PILASTRAS E IMPOSTAS REVOCADAS, DECORADAS, EN EL CASO DE LA CORNISA DE LA PLANTA SEGUNDA, CON MOTIVOS TAMBIÉN MODERNISTAS, AL IGUAL QUE LOS DINTELES DE LOS HUECOS. MOTIVOS DECORATIVOS FLORALES DE AZULEJERÍA, SE DISPONEN EN LOS ANTEPECHOS DE LAS VENTANAS DE LA PLANTA SEGUNDA, ASÍ COMO EN EL REMATE DE LAS DOS TORRES, LAS CUALES SE CUBREN CON CHAPITELES DE ZINC, TERMINADAS CON UNA VELETA Y UN PARARRAYOS, RESPECTIVAMENTE. TANTO LAS AZOTEAS VISITABLES, COMO LA TERRAZA POR LA QUE, MEDIANTE UNA ESCALINATA, SE ACCEDE DESDE EL JARDÍN A LA PLANTA BAJA, CUENTAN CON UN SÓLIDO BALAUSTRE LABRADO, DE CANTERÍA. EN ESTA TERRAZA, CUBIERTA CON CINC, SE SITÚA UN MIRADOR ACRISTALADO SOPORTADO POR UNA LIGERA ESTRUCTURA METÁLICA DE DISEÑO MODERNISTA, AL IGUAL QUE LA REJERÍA DE LOS ANTEPECHOS DE LOS BALCONES DE LA PLANTA PRIMERA. SI INTERESANTE ES EL EDIFICIO, NO LO ES MENOS EL CERRAMIENTO DE LA PARCELA Y SOBRE TODO EL EDIFICIO AUXILIAR, DESTINADO A GARAJE, PRÓXIMO POR SUS MOTIVOS DECORATIVOS, AL ESTILO SECESIÓN VIENÉS. EL CERRAMIENTO ESTÁ CONSTITUIDO POR UN MURETE APILASTRADO DE FÁBRICA DE LADRILLO, LEVANTADO SOBRE UN ZÓCALO, QUE HACIENDO DE RODAPIÉ, SE ADELANTA SOBRE SU PLANO, CON PEQUEÑOS ELEMENTOS A MODO DE CONTRAFUERTES, REMATADOS EN FORMA PIRAMIDAL, QUE DEFINEN LA SITUACIÓN DE LAS PILASTRAS. EL ESPACIO ENTRE ÉSTAS SE CUBRIRÁ CON UNA SENCILLA REJERÍA, CON ORNAMENTACIÓN MODERNISTA EN SUS EXTREMOS, Y DIRECTRIZ INFERIOR ARCOADA, AJUSTÁNDOSE AL REMATE CURVO DEL MURETE, DOTADO DE UNA ALBARDILLA CERÁMICA VIDRIADA DE COLOR VERDE. EL PABELLÓN AUXILIAR, ES UNA LARGA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOLA PLANTA Y UNA CRUJÍA DE ANCHURA, QUE SE ADOSA A LA LINDE DE LA PARCELA. SU FACHADA QUE DA A LA CALLE, MUY DETERIORADA, TIENE LA DIMENSIÓN JUSTA PARA ALBERGAR LA PUERTA COCHERA ENTRE DOS JAMBAS APILASTRADAS, QUE SE PROLONGAN HACIA ARRIBA, SOBRESALIENDO POR ENCIMA DEL ANTEPECHO DE LA AZOTEA, CON DECORACIÓN TIPO «SECESIÓN» QUE LE CONFIERE, AL IGUAL QUE AL PROPIO PORTÓN, UN CARÁCTER DISTINTIVO Y DE PARTICULAR INTERÉS. LOS MOTIVOS DECORATIVOS DEL ANTEPECHO Y SU MODULACIÓN ENTRE PILASTRAS, SE CONTINÚAN EN LA FACHADA LATERAL DE LA CONSTRUCCIÓN, ABIERTA AL JARDÍN, MUY DETERIORADA, CUYAS VENTANAS TENÍAN TAMBIÉN SUS DINTELES DECORADOS.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 431-332

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Floridablanca 28

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/116
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-13
Georeferencia: UTM-X: 402771, UTM-Y: 4494007 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA, 28
Acceso:
Superficie: 168 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CINCO ALTURAS. BALCONES ACRISTALADOS. COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» INDICA QUE EN LA MISMA LOCALIZACIÓN SE ENCONTRABA LA CONOCIDA COMO «CASA DE LOS MERCADERES. «TAMBIÉN DE ORIGEN COMUNAL ERA LA CASA PREEXISTENTE EN 1767, SITUADA EN LA CALLE DE FLORIDABLANCA N° 28 Y LUEGO SUSTITUIDA POR LA TITULADA DE LOS MERCADERES. ESTE NOMBRE LE VENÍA POR HABER SIDO RESIDENCIA DE COMERCIANTES AL MENOS HASTA 1777, POR LO QUE SE DEDUCE QUE DEBÍA ENCONTRARSE ENTRE LAS OBRAS INICIALES CONSTRUIDAS POR CARLOS III PARA HOSPEDAJE DURANTE LAS JORNADAS.» ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 187.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Gobernador 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/117
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-12
Georeferencia: UTM-X: 402726, UTM-Y: 4494016 / Longitud: -4º08’58», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: GOBERNADOR, 5
Acceso:
Superficie: 140 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: COMO VIVIENDA URBANA MUESTRA: EN LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LAS FACHADAS DESTACA EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, TODOS DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL, EN LOS QUE EL ACCESO ES SIMPLEMENTE UNO DE ELLOS RASGADO HASTA EL SUELO, SIN BUSCAR LA COMPOSICIÓN SIMÉTRICA Y, EN GENERAL, TODOS CON BALCÓN EXCEPTO LOS DE PLANTA BAJA. EL NÚMERO DE PLANTAS SUELE SER TRES, A LAS QUE SE AÑADE EN OCASIONES UN SEMISÓTANO QUE DE NUEVO ABSORBE LOS DESNIVELES DEL TERRENO. YA NO HAY RECERCADOS NI ESQUINAS DE GRANITO MÁS QUE EN LOS CASOS EN QUE SE APROVECHAN EDIFICACIONES ANTERIORES Y, TODO LO MÁS, SE REMARCA EL HUECO CON ALFIZ, O CON RECERCADO ENFOSCADO DE MAYOR GROSOR. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 429-430.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR, SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido