Edificación Residencial, Calle Floridablanca 40

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/179
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-37
Georeferencia: UTM-X: 402664, UTM-Y: 4494052 / Longitud: -4º09’00», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA, 40
Acceso:
Superficie: 199 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS Y BUHARDILLA. ESQUINAS REFORZADAS CON SILLERÍA DE GRANITO. ZÓCALO DE GRANITO. BALCONES EN LA PRIMERA PLANTA. PRESENTA UN ESCUDO NOBILIARIO EN LA FACHADA DE LA CALLE FLORIDABLANCA (CM/0131/178). POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Escudo nobiliario en edificación residencial, Calle Floridablanca 40

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/178
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-85
Georeferencia: UTM-X: 402666, UTM-Y: 4494046 / Longitud: -4º09’00», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Ministerio de Ley: DECRETO 571/1963 DE 14 DE MARZO DEL Mº DE EDUCACIÓN NACIONAL SOBRE PROTECCIÓN DE LOS ESCUDOS, EMBLEMAS, PIEDRAS HERÁLDICAS, ROLLOS DE JUSTICIA Y PIEZAS SIMILARES DE INTERÉS HISTÓRICO. Otra figura:
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA, 40
Acceso:
Superficie: 9 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ESCUDO NOBILIARIO. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ESCUDO NOBILIARIO DE PIEDRA. LOCALIZADO EN LA EDIFICACIÓN RESIDENCIAL. CALLE FLORIDABLANCA, 40 (CM/0131/179).

Bienes muebles:

Justificación: VINCULADO A UNA EDIFICACIÓN DEL SIGLO XVIII. POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Duque de Medinacelli 13

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/176
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-49
Georeferencia: UTM-X: 402935, UTM-Y: 4494169 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DUQUE DE MEDINACELI, 13
Acceso:
Superficie: 68 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: A PARTIR DE CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS PODRÍA FORMAR UNA UNIDAD CON EL EDIFICIO DE C/DUQUE DE MEDINACELI 11 (CM/0131/). CASA DE JORNADA SEGÚN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Duque de Medinacelli 11

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/175
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-25
Georeferencia: UTM-X: 402931, UTM-Y: 4494164 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: DUQUE DE MEDINACELI, 11
Acceso:
Superficie: 86 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «ESTE EDIFICIO DE LA CALLE DEL REY Nº 18 ES, SIN DUDA, LA OBRA PRIVADA CONOCIDA DE D. JUAN ESTEBAN DE MAYOR CALIDAD ARQUITECTÓNICA. AUNQUE SU IMAGEN SE ENCUENTRA ALGO DESVIRTUADA, SUS PROPORCIONES REGULARES, SUS ORNAMENTOS Y LA CLARIDAD DE LA DISTRIBUCIÓN INTERNA DAN BUENA PRUEBA DE ELLO, A DIFERENCIA DE OTRAS SOLUCIONES PRESENTADAS POR EL ARQUITECTO PARA EDIFICIOS DEL MISMO TIPO. ESTEBAN, SATURADO DE ENCARGOS OFICIALES EN DIVERSOS SITIOS REALES, NO RECHAZARÁ LA OPORTUNIDAD DE PROYECTAR Y DIRIGIR ALGUNAS DE LAS CASAS DE SAN LORENZO DE PROPIEDAD PARTICULAR, CUYOS TITULARES VEÍAN EN ÉL LA ELIMINACIÓN DE TRABAS Y ACELERACIÓN DE TRÁMITES URBANÍSTICOS, POR SER LA MÁXIMA RESPONSABILIDAD EN ESTE CAMPO. LA CONSECUENCIA SERÍA LA RELAJACIÓN ADMINISTRATIVA, HASTA EL PUNTO DE NO CERTIFICAR EL ARQUITECTO DEL SITIO LAS OBRAS, QUE ERA TANTO COMO DEJARLAS SIN ESCRITURAR. SI JUAN ESTEBAN HUBIERA SIDO CAPAZ DE DELEGAR PARTE DE SU TRABAJO EN VILLANUEVA, SEGÚN ESTABLECÍA LA REAL ORDEN DEL 11 DE FEBRERO DE 1769, NO SE HABRÍA PRODUCIDO TANTO DESCONTROL, DEL CUAL ESTA CASA NO FUE UNA EXCEPCIÓN. SU PROMOTOR, D. FELIPE DÍAZ BAMONTE, ERA SOTAYUDA DE LA FURRIERA DE S.M., O LO QUE ES IGUAL EL INMEDIATO AL SUBALTERNO A CUYO CARGO ESTABAN LOS MUEBLES Y LAS LLAVES DEL PALACIO. DÍAZ, QUE HABÍA COMENZADO COMO BARRENDERO DE CÁMARA DEL REY, HABÍA ASCENDIDO HASTA ADQUIRIR UNA DISCRETA POSICIÓN DENTRO DE LA SERVIDUMBRE DE S.M. AL SER JUAN ESTEBAN AYUDA HONORARIO DE LA FURRIERA DE LA REAL CASA, ES LÓGICO ENTENDER QUE DÍAZ, SU INFERIOR EN ESTE OFICIO PALATINO, RESOLVIERA ENCARGARLE HACIA 1771 LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA PARA ARRENDAR A LA CORTE DURANTE LAS JORNADAS REALES DE EL ESCORIAL. SIN EMBARGO, NO PREVEÍA AL ALCANCE DE SU DECISIÓN, PORQUE LAS MÚLTIPLES OCUPACIONES LE IMPIDEN AL ARQUITECTO DIRIGIR LAS OBRAS CON NORMALIDAD. EN ESE MISMO AÑO ESTEBAN ES RESPONSABLE, ENTRE OTRAS, DE LA FABRICACIÓN DE LAS PERRERAS DEL REY, DE LA BALLESTERÍA REAL O LA CASA GRANDE DEL COMÚN, Y ESO SIN CONTAR EL CONTROL DE LAS OBRAS QUE SE MULTIPLICAN SIN PARAR O SUS TRABAJOS EN EL BUEN RETIRO, DE DONDE TAMBIÉN ERA ARQUITECTO TITULAR. LA TENSIÓN ENTRE CLIENTE Y ARQUITECTO ES TAL, QUE EL PRIMERO EXIGE LA ENTREGA DE TODOS LOS RECIBOS Y DEMÁS INSTRUMENTOS EN DONDE SE REGISTREN LOS IMPORTES LEGÍTIMOS DE DICHA CONSTRUCCIÓN. LA EXCUSA DE ESTEBAN DE NO HABER LLEVADO CUENTA DE ELLA POR ESTAR AL FRENTE DE MUCHAS OTRAS MÁS, NO SATISFACE A DÍAZ, QUIEN DA PODER EL 1 DE DICIEMBRE DE 1772 A MIGUEL DE MALINA, VECINO DE EL ESCORIAL, PARA QUE LE REPRESENTE EN LA CAUSA JUDICIAL QUE ESTÁ DISPUESTO A PRESENTAR. EN LA DEMANDA SE INCLU IRÁ UNA TASACIÓN DEL EDIFICIO, REALIZADA POR EL ARQUITECTO Y MAESTRO DE OBRAS RESIDENTE EN EL REAL SITIO, D. DIEGO DE OCHOA. ALGUNAS CUENTAS DEBIÓ POR FIN ENTREGAR, PORQUE FUERON ENCONTRADAS ENTRE LOS PAPELES QUE DEJÓ FELIPE DÍAZ AL MORIR. LA CASA LA SITÚA JUAN ESTEBAN EN LA MANZANA 46 DE SU PLAN, JUNTO AL CAÑO GORDO Y CON FORMA RECTANGULAR DE 25 X 1 O M, APROXIMADAMENTE. D. FELIPE DÍAZ TESTA EL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1781, DEBIENDO FALLECER POCO DESPUÉS. LA AUSENCIA DE SUCESIÓN LE LLEVA A FUNDAR UNA MEMORIA DE MISAS POR SU ALMA EN EL CONVENTO DE NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA DE MADRID, DOTÁNDOLA CON LOS PRODUCTOS DE SU CASA E INSTITUYENDO COMO ADMINISTRADOR Y PATRONO AL BOTICARIO DE CÁMARA DE S.M ., D. ANTONIO SÁNCHEZ. CON ESTA ACCIÓN, DÍAZ ATENTABA CONTRA UNA DE LAS CONDICIONES QUE CON MÁS CLARIDAD HABÍAN SIDO FIJADAS POR EL REGLAMENTO DE 1767, LA NÚMERO XII, POR LA QUE «DE NINGÚN MODO, Y POR NINGÚN TÍTULO» PODRÁ FUNDARSE SOBRE UNA CASA «CAPELLANÍAS, ANIVERSARIOS NI OTRAS CARGAS PERPETUAS» Y CUALQUIER DISPOSICIÓN CONTRARIA SERÍA DECLARADA NULA, CAYENDO EN DECOMISO A FAVOR DEL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO. EL INCUMPLIMIENTO PASARÁ EN PRINCIPIO DESAPERCIBIDO, PERO NO SU SITUACIÓN URBANÍSTICA PUES LA RIGUROSIDAD DEL NUEVO ARQUITECTO DEL SITIO, JUAN DE VILLANUEVA, OBLIGA A SU LEGALIZACIÓN EL 20 DE FEBRERO DE 1782. EN EL CATASTRO DE 1789-1790 NO SE REGISTRA LA FINCA PERO SI APARECERÁ EN LA LISTA DE CASAS DE 1794, CON EL FALLECIDO FELIPE DÍAZ COMO TITULAR, SEÑALÁNDOLE LA MANZANA XXXIII Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 2.890 PIES CUADRADOS Ó 224,37 M2. EN 1800 UN DECRETO SACA A PÚBLICA SUBASTA TODAS LAS FINCAS PERTENECIENTES A LAS COFRADÍAS, ANIVERSARIOS Y OBRAS PÍAS Y DADA LA ILEGALIDAD EN QUE SE ENCUENTRA LA CASA DE D. FELIPE DÍAZ, ÉSTA ES LA OCASIÓN ADECUADA PARA SU DESVINCULACIÓN. LA VENTA LIBERADORA LA PERMITE EL REY EL 5 DE NOVIEMBRE DEL CITADO AÑO AL ENTONCES ADMINISTRADOR DE LA CASA D. LUIS FRANCISCO DE PERALTA, OFICIAL DE LA CONTADURÍA GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA REAL HACIENDA. EL COMPRADOR SERÁ EL COMÚN DE LOS VECINOS DE SAN LORENZO PARA EL REAL HOSPITAL DE SAN CARLOS, PROTOCOLIZÁNDOSE EL CONTRATO VEINTIÚN DÍAS DESPUÉS ANTE EL ESCRIBANO DE MADRID, CARLOS PÉREZ DÍAZ. CON LAS RENTAS DE LOS ALQUILERES DE SUS HABITACIONES ESPERABA LA INSTITUCIÓN CUBRIR PARTE DE SUS CUANTIOSOS GASTOS DE MANTENIMIENTO, PERO EL PROYECTO DE REFORMA DEL CENTRO EN 1802 Y LA FALTA DE PRESUPUESTO OBLIGA A LA VENTA DE ESTA CASA DE SAN LORENZO Y SUS PROPIEDADES EN LA VILLA DE EL ESCORIAL, UN PRADO Y UN EDIFICIO LLAMADO HOSPITAL. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL LA ANTIGUA FINCA DE D. FELIPE DÍAZ LA TASA D. AGUSTÍN GARCÍA, MAESTRO APAREJADOR DE LAS OBRAS EN EL REAL SITIO DE SAN LLDEFONSO Y ENCARGADO DE LAS QUE ESTÁ REALIZANDO EL CONDE DE MONTARCO EN SAN LORENZO. EL INFORME LLEVA FECHA DEL 18 DE OCTUBRE DE 1803 Y EN ÉL SE INCLUYE UNA MINUCIOSA DESCRIPCIÓN EN LA QUE SE EXPRESA QUE LA CASA SE ENCUENTRA EN LA «PLAZUELA DE LA FUENTE DEL CAÑO GORDO -SAN LORENZO-, QUE SUS CUATRO FACHADAS POR HALLARSE EXENTAS HACEN A DICHA PLAZUELA, A LA CALLE REAL Y POR LA PARALELA A ÉSTA MIRA A LA PLAZA DE LA BERDURA Y POR EL TERRENO OPUESTO A LA PLAZUELA DONDE ESTÁ LA CRUZ, QUE DICHAS CUATRO FACHADAS HACEN AL SALIENTE, NORTE, SUR Y OESTE, TIENE CUARTOS PRINCIPALES, SEGUNDOS, GUARDILLAS Y TRES TIENDAS». FORMA UN PARALELOGRAMO PERFECTO DE 84 PIES Y MEDIO DE LADO POR 34 PIES CON UNA SUPERFICIE DE 2.873 PIES CUADRADOS, ALGO INFERIOR A LA CALCULADA POR VILLANUEVA NUEVE AÑOS ANTES. DETALLA SUS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, «FACHADAS DE BUENA MAMPOSTERÍA, DE PIEDRA Y CAL Y PARTE DE ALBAÑILERÍA DE LADRILLO, SUS CUATRO ESQUINAS SON DE CANTERÍA HASTA RECIBIR LAS ARMADURAS, ASIMISMO LAS JAMBAS, DINTELES Y BATIENTES DE LAS PUERTAS Y VENTANAS Y LAS DICHAS TIENEN SUS PUERTAS Y VENTANAS DE VARIAS CLASES DE OBRA, HECHAS DE BUENAS MADERAS». Y ADEMÁS LO VALORA EN 11 6.343 REALES DE VELLÓN. EL POSTOR SERÍA UN PARTICULAR DEL COMERCIO DE MADRID, D. MANUEL SOLER, QUIEN LA ADQUIERE EL 24 DE NOVIEMBRE DE 1803, REBAJANDO ALGO EL PRECIO DE LA TASACIÓN A 109.000 REALES DE VELLÓN. DE NUEVO EN MANOS PRIVADAS LA CASA IRÁ PASANDO A LO LARGO DE LOS SIGLOS XIX Y XX POR DIVERSOS PROPIETARIOS HASTA LA DIVISIÓN DE LA FINCA, QUE PROVOCARÁ CIERTAS TRANSFORMACIONES EN EL INTERIOR.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 394-396.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente de los Dos Hermanos

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/174
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402102, UTM-Y: 4491225 / Longitud: -4º09’23», Latitud: 40º33’57»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 9222 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EN NOVIEMBRE DE 1787 SE LE TRANSMITE A D. JUAN DE VILLANUEVA UNA REAL ORDEN POR LA CUAL SE LE INFORMA QUE: «PARA DAR A ESTE SITIO LA DEBIDA HERMOSURA Y QUITAR TODO ABRIGO A LOS VAGOS, HA RESUELTO EL REY QUE EN LOS CORRALONES DE LAS CASAS DEL MÉDICO, CIRUJANO Y CONSERJE SE FABRIQUE UNA MANZANA DE TIENDAS QUE SIRVA DE FONDO AL COMÚN, PERO DE MODO QUE NO PERJUDIQUE A LA LUZ DE DICHAS HABITACIONES. POR TANTO, LEVANTARÁ V.M. INMEDIATAMENTE EL PLANO DE LA OBRA FORMANDO UNA MANZANA DE TIENDAS QUE TENGA AQUELLA GRACIA Y ELEGANCIA QUE CARACTERIZAN LAS OBRAS DE VUESTRA MERCED. GRACIAS A ESTE ESCRITO, HOY SE PUEDEN RESOLVER MUCHAS DUDAS SOBRE PREEXISTENCIA, FECHAS Y AUTORÍA QUE GRAVITABAN SOBRE EL EDIFICIO, PERO VAMOS A ANALIZARLAS PORMENORIZADAMENTE. EXISTÍAN EN EL SITIO DESDE 1783 UNOS SOPORTALES PARA RESGUARDO DE LOS VENDEDORES AMBULANTES EN TIEMPOS DE JORNADA, CUYA CONSTRUCCIÓN HABÍA SIDO PEDIDA EL 11 DE JULIO POR EL ALCALDE MAYOR, D. PEDRO CELESTINO GONZÁLEZ DE SALAZAR, AL CONDE DE FLORIDABLANCA. LA APROBACIÓN REAL SE RECIBÍA DIECISIETE DÍAS DESPUÉS, PONIÉNDOSE AL FRENTE DE LAS OBRAS TAMBIÉN D. JUAN DE VILLANUEVA. MUY TRANSFORMADOS, PERO RECONOCÍBLES, SE ENCUENTRAN OCUPADOS ACTUALMENTE POR LOS NÚMEROS 1 O Y 12 DE LA CALLE DEL REY. PRONTO DEBIERON RESULTAR INSUFICIENTES ESTOS ESPACIOS, LO QUE ORIGINARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA, LLAMADA DE LAS TIENDAS O DE LAS COLUMNAS, PARA CUBRIR TAL NECESIDAD. SE PLANTEÓ SU SITUACIÓN EN LA MANZANA 43 DEL PLAN DE JUAN ESTEBAN QUE, PERTENECIENTE AL MONASTERIO, CONTENÍA LOS TRES FAMOSOS EDIFICIOS DE LOS DOCTORES, LUEGO DE LOS FACULTATIVOS DE MEDICINA Y DEL CONSERJE-VEEDOR DE LA FÁBRICA DEL REAL MONASTERIO. DISPONÍAN, ESTAS CASAS, DE CERCADOS HACIA EL NORTE, REGULARIZADOS POR EL MISMO ESTEBAN PARA ADAPTARLOS AL PLAN, SOBRE LOS CUALES SE ESTIMÓ REALIZAR LA CONSTRUCCIÓN. SE LE DIÓ AL SOLAR FORMA RECTANGULAR, CON TRES FACHADAS Y SU MEDIANERÍA LINDANTE CON LA EDIFICACIÓN DE LOS DOCTORES Y SEPARADA DE ÉSTA FORMANDO UN ESTRECHO PATIO DE 3 M. DE ANCHO Y LARGO EN TODA SU DIMENSIÓN. ESTO OBLIGÓ A PLANTEAR UN FRENTE PRINCIPAL Y DE ACCESO CON ORIENTACIÓN NORTE, QUEDANDO EN SU EXTREMO MÁS ORIENTAL UNA ESCALERILLA PARA SALVAR EL DESNIVEL CON LA PLAZUELA ANEJA, NOMBRADA ENTONCES DE LA VERDURA Y HOY DE JACINTO BENAVENTE. QUE LA TRAZA DE LA CASA NO DESMERECIERA DE LA ARQUITECTURA HABITUAL DE VILLANUEVA, FUE CONDICIÓN EXPRESA DEL REY. ESTA ES LA RAZÓN POR LA QUE MUCHOS AUTORES VISLUMBRARON LA MANO DEL MAESTRO EN LA EDIFICACIÓN, TALES COMO EL ARQUITECTO JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ QUIEN RESALTARÍA LAS GRANDES MODIFICACIONES EXISTENTES EN EL EDIFICIO QUE LE HABÍAN HECHO PERDER SU PRIMITIVA UNIDAD. A LA MISMA ATRIBUCIÓN «SIN APENAS RESERVAS», LLEGABA EL PROFESOR PEDRO MOLEÓN PARTIENDO DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE SUS ELEMENTOS. Y EN CONCRETO DEL ORDEN RÚSTICO DE SUS COLUMNAS ENTERIZAS, «DERIVADO DEL TOSCANO, SIN TORO O BOCEL EN SU BASA Y SIN COLLARINO EN EL CAPITEL «, IGUAL AL EMPLEADO POR VILLA NUEVA EN LA CASITA DEL PRÍNCIPE DE EL ESCORIAL Y EN LA IGLESIA DE LA MAGDALENA DEL GRAN PRIORATO DE SAN JUAN. LA MISMA SENCILLEZ DEL ORDEN SERÁ APLICADA A TODO ESTE EDIFICIO, QUE VILLANUEVA PROYECTA CON DOS PLANTAS, BAJA Y PRINCIPAL, MÁS SEMISÓTANOS Y BUHARDILLAS. EN EL NIVEL INFERIOR EL ACCESO ES POR LA CALLE DE LAS TIENDAS, HOY REINA VICTORIA, Y A DIFERENCIA DE LOS SOPORTALES DE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, CONFIGURADOS POR UNA SUCESIÓN DE GRUESOS PILARES DE GRANITO. ESTABLECE UN PÓRTICO DELANTERO DE VEINTE ESBELTAS COLUMNAS Y DOS MACHONES LATERALES QUE DAN PASO A UNA GALERÍA CUBIERTA Y DE AQUÍ A LOS DIFERENTES ACCESOS. ESTOS ESTÁ EN CORRESPONDENCIA CON LOS INTERCOLUMNIOS DE DICHO SOPORTAL Y SE ALTERNAN EN FORMA DE HUECOS ABOVEDADOS Y ADINTELADOS EN SUCESIÓN ARMÓNICA. HACIA 1789 DEBIÓ FINALIZARSE SU CONSTRUCCIÓN, PUES SON INCLUIDOS EN LA RELACIÓN DE OBRAS FABRICADAS POR EL SITIO A CUENTA DE SUS FONDOS DESDE QUE SE NOMBRÓ EL GOBERNADOR. SU PROPIEDAD SEGUIRÍA SIENDO REAL, PERO CEDIDA EN USUFRUCTO AL COMÚN, POR ESO SE REGISTRA EN LOS CATASTROS CON ESTA TITULARIDAD. EN EL DE 1789-1 790 SE LE DA EL NÚMERO 3 DE LA CALLE DE LAS TIENDAS Y EN LA «LISTA DE LAS CASAS» DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE 1794 SE LE ASIGNA LA MANZANA XXXII DEL NUEVO PLAN Y 8. 708 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES O, LO QUE ES IGUAL, 676,06 M2. EN 1797 APARECE EN UN INVENTARIO DE LAS FINCAS DEL COMÚN, REMITIDO POR EL GOBERNADOR AL REY, TRATÁNDOSE DE UNA CASA DESTINADA AL ALQUILER DE PARTICULARES Y DE S.M. LAS TIENDAS, COMO SE VIO, ERAN ARRENDADAS A LOS COMERCIANTES DURANTE LAS JORNADAS. SIENDO OCUPADOS LOS CUARTOS PRINCIPALES POR EL SOBRESTANTE ALISTADOR, LOS ALGUACILES MAYOR, SEGUNDO Y TERCERO, Y POR EL BOTICARIO, D. MANUEL HERNÁNDEZ RUANO, A QUIÉN TAMBIÉN SE LE HABÍA CEDIDO UNA DE LAS TIENDAS Y UN SÓTANO PARA INSTALAR LA QUE SERÍA LA PRIMERA FARMACIA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. EN 1834 EL ALCALDE MAYOR, D. JULIÁN GAMBOA, REMITE A LA REINA GOBERNADORA MARÍA CRISTINA UN NUEVO LISTADO DE TODAS LAS «CASAS Y FINCAS QUE DISFRUTA EL COMÚN DEL REAL PATRIMONIO DE S.M. EN TODA POSESIÓN Y PROPIEDAD SEGÚN LAS REALES CONCESIONES». EN ÉL APARECE DE NUEVO, Y SEÑALADA CON EL NÚMERO 3, «LA CASA NOMINADA DE LAS COLUMNAS Y SÓTANOS EN LA CALLE DE LAS TIENDAS, COMPUESTA DE PISO BAJO, PRINCIPAL Y BUHARDILLAS», ES DECIR, QUE EL EDIFICIO SE MANTIENE SIN ALTERACIÓN. ENTRE 1869 Y 1871, TRAS LA REVOLUCIÓN, EL ESTADO VENDE LOS EDIFICIOS DEL PATRIMONIO REAL Y ENTRE ELLOS LA CASA DE LAS COLUMNAS, QUE ES SUBDIVIDIDA POR LOS PARTICULARES EN OCHO PROPIEDADES, PERDIENDO SU UNIDAD, QUE CON EL PASO DEL TIEMPO SE HARÁ TAMBIÉN MATERIAL. LOS NUEVOS DUEÑOS DECIDEN POTENCIAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL, POR LO QUE VEN NECESARIO EMPRENDER CIERTAS OBRAS URBANAS, QUE LE DEN MAYOR AUTONOMÍA Y ACCESIBILIDAD AL EDIFICIO. RECOGIENDO UNA PROPUESTA DE 1854 PARA ABRIR UNA VÍA POR SU FACHADA POSTERIOR, QUE DERRIBABA LOS PRETILES DE LOS PATIOS DE LAS CASAS DE LOS DOCTORES Y PONÍA EN COMUNICACIÓN LA PLAZA PÚBLICA CON LA DE LAS VERDURAS, CONSIGUEN EN 1870 DEL AYUNTAMIENTO SU REALIZACIÓN. HACIA 1891 LA CALLE DE LAS TIENDAS ES ADMIRADA POR SUS CÓMODOS Y ANCHOS SOPORTALES, AUNQUE POR ENTONCES EL CONJUNTO EMPEZARÁ A PERDER SU UNIDAD COMPOSITIVA Y FORMAL, AL ELEVAR ALGUNOS DE LOS PROPIETARIOS SUS EDIFICIOS EN UN PISO O TRANSFORMANDO EL EXISTENTE, AUMENTADO NÚMERO DE VIVIENDAS Y COLOCANDO MIRADORES ACRISTALADOS EN SUS HUECOS, «A IMITACIÓN DE LAS CASAS DE MADRID «. QUE LA ALEJARÁN DE SU FISONOMÍA ORIGINAL. SUS FACHADAS, SEGÚN VICENTE ROSADO, SE PINTAN AL ESTILO DE LA PLAZA MAYOR DE MADRID Y SUS PORTADAS ABOVEDADAS SE CUBREN CON ESCAPARATES QUE INTERRUMPEN EL RITMO ARQUITECTÓNICO DE VILLANUEVA. SIN EMBARGO, SUS COMERCIOS ADQUIEREN CIERTA PROSPERIDAD, COMO EL ALMACÉN DE VINO, LOCALES EN LOS NÚMEROS 4 Y 6, LA RELOJERÍA EN EL 10, LA TIENDA DE JUGUETES EN EL 12 O LA DE ULTRAMARINOS EN EL 16. EN 1912 LA CALLE CAMBIA SU NOMBRE POR EL DE LA REINA VICTORIA, MANTENIÉNDOLO HASTA NUESTROS DÍAS, EXCEPTO EN EL BREVE PARÉNTESIS DE LA II REPÚBLICA QUE SE LLAMÓ DE GARCÍA HERNÁNDEZ. EN LOS AÑOS CINCUENTA O SESENTA EL NÚMERO CUATRO ACTUAL SERÍA COMPLETAMENTE REMODELADO, AGRUPANDO DOS DE LAS CASAS Y CONSERVANDO SOLAMENTE AL EXTERIOR, LA FACHADA DE LAS PLANTAS SEMISÓTANO Y BAJA DE LA CALLE DE SAN LORENZO Y LAS COLUMNAS DEL SOPORTAL EN REINA VICTORIA, Y AL INTERIOR PARTE DE LAS BÓVEDAS DE SU NIVEL INFERIOR. EL RESTO DESAPARECIÓ, INCLUSO LOS HUECOS ADINTELADOS Y ABOVEDADOS, QUE FUERON SUSTITUIDOS POR AMPLIOS ESCAPARATES POCO RESPETUOSOS CON EL ENTORNO. LAS DEMÁS FINCAS HAN IDO SUFRIENDO SUCESIVAS OBRAS DE MANTENIMIENTO O REACONDICIONAMIENTO. ASÍ EN 1978 SE REFORMA LA FACHADA DE LA NÚMERO 6 Y ENTRE 1980 Y 1989 SE REALIZAN SUCESIVAS REPARACIONES EN LA 14.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 478-481.

Descripción general: FUENTE. SIGLO XIX.

Descripción del bien: «TOSCA CONSTRUCCIÓN FORMADA POR LA SUPERPOSICIÓN DE GRUESAS PIEDRAS GRANÍTICAS CERRADA CON UNA LOSA APROVECHADA POSIBLEMENTE DE UN ENTERRAMIENTO, EN LA QUE APARECE UNA INSCRIPCIÓN Y LA PARRILLA ESCURIALENSE.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 286.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: ¿DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERLAS.¿ ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 285.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Jardines de Terreros

Otro nombre del bien: PASEO DE TERREROS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/173
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-63
Georeferencia: UTM-X: 403285, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’34», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: SE DESCONOCE QUE ELEMENENTOS SE CONSERVAN DEL PROYECTO DEL SIGLO XIX.

Localización: INFANTES,
Acceso: CALLE INFANTES C/V CALLE REY C/V CALLE JUAN ABELLÓ PASCUAL C/V CALLE MADRE CARMEN SALLES.
Superficie: 12601 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: JARDINES Y PASEO. SIGLO XIX.

Descripción del bien: JARDIN HISTÓRICO. CONSTRUIDO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX POR EL AYUNTAMIENTO. ¿EN 1852 EL MUNICIPIO SOLICITA A S.M. PERMISO PARA PLANTAR LOS PRIMEROS ÁRBOLES EN LO QUE SERÁ EL PASEO DE LOS TERREROS (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 201.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1852.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

El Castañar

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/172
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-14
Georeferencia: UTM-X: 401789, UTM-Y: 4491421 / Longitud: -4º09’36», Latitud: 40º34’03»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 173370 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) LA ASIGNACIÓN A JUAN DE VILLANUEVA COMO AUTOR DE LA CASA DEL MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR POR SU CONTEMPORÁNEO JUAN AGUSTÍN CEÁN-BERMÚDEZ, ES EN SÍ SUFICIENTE PARA ELIMINAR CUALQUIER DUDA SOBRE TAL ASEVERACIÓN, AUNQUE LUEGO SE HAYA VISTO CORROBORADA POR LOS GRANDES ESTUDIOSOS DE LA OBRA DEL MAESTRO. LA AFIRMACIÓN DE CEÁN, PUBLICADA EN SU APÉNDICE A LAS «NOTICIAS DE ARQUITECTOS¿ DE EUGENIO LLAGUNO, ESTABLECÍA QUE LA TRAZA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA ERA EL SEGUNDO ENCARGO PARTICULAR DE VILLANUEVA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, TRAS LA DEL CÓNSUL DE FRANCIA EN 1768, SIN AÑADIR NINGÚN DATO CRONOLÓGICO MÁS, NI TAMPOCO SOBRE SU LOCALIZACIÓN. SERÁ CASI CIEN AÑOS DESPUÉS, CUANDO EL ARQUITECTO LUIS CABELLO LAPIEDRA SE ATREVA, UN TANTO GRATUITAMENTE, A IDENTIFICAR EL EDIFICIO CON EL ¿CONOCIDO VULGARMENTE CON EL NOMBRE DE LA CASA DEL BALCÓN DE PIEDRA, EN LA CALLE SAN ANTÓN», DONDE HOY SE HALLA EL MESÓN LA CUEVA, INTRODUCIENDO UNA CONFUSIÓN QUE, DADA SU REPUTACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LA LOCALIDAD, SERÍA SEGUIDA POR LOS NUMEROSOS INVESTIGADORES QUE VENDRÍAN TRAS ÉL. SÓLO HACE MUY POCO ESTE ERROR DE SITUACIÓN SE HA PODIDO SUBSANAR. LO CIERTO ES QUE LA SOLICITUD DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA AL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO LLEVA FECHA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1773, CUATRO AÑOS POSTERIOR A LA FIJADA POR DIVERSAS PUBLICACIONES, Y PARA ELLO SE PIDE UN SOLAR DE 72 PIES DE LÍNEA AL MEDIODÍA Y FRENTE A LAS COCHERAS NUEVAS DE S.M. ES DECIR, EL INMUEBLE QUE, TAMBIÉN EQUIVOCADAMENTE, CABELLO LAPIEDRA LLAMÓ DEL CÓNSUL DE FRANCIA, AFIRMACIÓN QUE DARÍA LUGAR AÑOS DESPUÉS A LA COLOCACIÓN DE UNA PLACA MAL FECHADA. LA PETICIÓN PARA EDIFICAR LA REALIZARÁ EL PROPIO II MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, D. ALONSO MUÑIZ Y MANJÓN, CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO (1757) Y MAYORDOMO DE SEMANA DE S.M., QUIEN HABRÍA HEREDADO EL TÍTULO DE SU TÍO, EL SECRETARIO DE GRACIA Y JUSTICIA, D. ALFONSO MUÑIZ Y OSARIO. LA REAL LICENCIA LA OBTENDRÁ EL 3 DE DICIEMBRE DE 1773 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 5 DE MARZO DE 1774, AMBOS PERMISOS NECESARIOS PARA COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN. LA OPCIÓN DEL MARQUÉS POR JUAN DE VILLANUEVA PUEDE RESULTAR LÓGICA SI TENEMOS EN CUENTA LA FAMA ASCENDENTE DEL ARQUITECTO EN EL SITIO, ESPECIALMENTE TRAS LA REALIZACIÓN DE SUS PRIMERAS OBRAS REALES, LA CASA DE FAMILIAS DE INFANTES EN 1770 Y LAS CASITAS DE RECREO DEL PRÍNCIPE D. CARLOS Y DEL INFANTE D. GABRIEL ENTRE 1771 Y 1773. CAMPO VILLAR, MIEMBRO DEL SÉQUITO REAL Y, POR TANTO, CONOCEDOR DE LA TEMPRANA PRODUCCIÓN DE VILLANUEVA, DEBIÓ ENCONTRAR EN ÉL LAS CUALIDADES PRECISAS PARA LA EDIFICACIÓN DE UNA CASA DE PRETENDIDA REPRESENTATIVIDAD, DADO QUE SU USO, DURANTE LAS JORNADAS, SERÍA EL ARRENDAMIENTO A LA MÁS ALTA JERARQUÍA CORTESANA. NO SE TRATABA PUES DE SU RESIDENCIA PERSONAL, PORQUE EL MARQUÉS TENÍA SUS HABITACIONES DENTRO DEL COLEGIO, EN EL MONASTERIO. PARA ELLO, VILLANUEVA PROPONDRÁ UNA CASA DE PLANTA RECTANGULAR, CON LADOS PARALELOS AL MONASTERIO, Y DOS ALTURAS, BAJA Y NOBLE, ADEMÁS DE UNAS POSIBLES BUHARDILLAS. (…). EL 23 DE MAYO DE 1774 FALLECE DIEGO DE VILLANUEVA Y SU HERMANO JUAN REGRESA A MADRID PARA INSTALARSE DEFINITIVAMENTE, CUANDO LA CASA DE CAMPO VILLAR DEBÍA ESTAR EN PLENA EJECUCIÓN. EXACTAMENTE SEIS MESES DESPUÉS, EL ARQUITECTO DEL REAL SITIO JUAN ESTEBAN RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN Y EXTIENDE EL CERTIFICADO FINAL DE LA OBRA, EN EL QUE INCLUYE: SU SITUACIÓN, MANZANA 10 DEL PLANO DE 1767 Y EN LAS INMEDIACIONES DE LAS COCHERAS NUEVAS DEL REY , LAS LINDES DE LA FINCA Y SUS DIMENSIONES, FACHADA PRINCIPAL AL MEDIODÍA DE 70 PIES 1/2, DERECHA U ORIENTAL DE 44 PIES, SINIESTRA U OCCIDENTAL DE 78 PIES 1/2 Y ESPALDA O NORTE A LA CALLE DE LA CAÑADA DE 77 PIES 1/4, ASÍ COMO LA SUPERFICIE DEL SOLAR DE 479 2/3 VARAS SUPERFICIALES, ESTO ES, UNOS 335 M2. ESTOS DATOS COINCIDEN CON LOS FIJADOS POR EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE SAN LORENZO, QUE LA UBICAN EN LA CALLE DE JUAN DE LEYVA N°17, CON LA QUE LIMITA AL SUR, CON VUELTA A LA DE SAN JUAN N°1, A LA DEL CALVARIO N°36 Y A LA DEL PATRIARCA N°S, Y CUYA ÁREA TOTAL ES DE 33S M2 Y 422 MM2. LA ESCRITURA DE CENSO PERPETUO A FAVOR DEL REAL MONASTERIO Y CONTRA EL MARQUÉS LLEVA FECHA DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 1774, SEGÚN LA CUAL DEBERÁ PAGAR ANUALMENTE 479 MARAVEDÍES, COMO RECONOCIMIENTO DE SU DOMINIO SOBRE EL TERRENO. EL 24 DE MARZO DE 1777 CAMPO VILLAR LIBRA UN NUEVO CENSO, ESTA VEZ DE 603.499 REALES DE PRINCIPAL A FAVOR DE SU HERMANO, EL PRESBÍTERO D. MATEO MUÑIZ, TESORERO DE LA IGLESIA CATEDRAL DE VALLADOLID Y CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO. EN EL DOCUMENTO HIPOTECARIO VUELVEN A APARECER LOS CONSABIDOS DATOS PARA SU UBICACIÓN, PERO INCORPORA LA IDENTIDAD DEL ARRENDATARIO EN AQUEL MOMENTO, QUE ES UNO DE LOS PERSONAJES CON MAYOR ACCESO AL REY, EL EMBAJADOR DE PORTUGAL. EN EL PLANO DE MERLO DE 1785 SE REFLEJA SU TITULARIDAD PARTICULAR, PUES COMO BIEN INDICARÁ LA «RAZÓN DE LAS CASAS DEL SITIO» DE 1789- 1790 SIGUE FIGURANDO EL MARQUÉS COMO DUEÑO DEL EDIFICIO, SEÑALÁNDOLE ESTE CATASTRO EL NÚMERO 11 DE LA CALLE DE LA LOTERÍA DEL REY, HOY JUAN DE LEYVA. ALGÚN DATO MÁS APORTA LA » LISTA DE LAS CASAS QUE SE HALLAN FABRICADAS EN EL SITIO DE SN LORENZO» DE 1794, PUES, CONTINUANDO EN MANOS DE LA MISMA PROPIEDAD, OCUPA LA MANZANA LX Y UN ÁREA DE 3S69 5/8 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES, O LO QUE ES IGUAL 300.43 M2, ALGO ESCASA EN RELACIÓN A LA REALIDAD. EL 23 DE ABRIL DE 1825 LA REGISTRA D. JOSÉ MUÑIZ Y MOLLINEDO, III MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, A QUIÉN POR NO TENER SUCESIÓN DIRECTA HEREDAN SUS SOBRINOS, D. ILDEFONSO, NUEVO MARQUÉS, D. NICOLÁS Y D. FRANCISCO DE TUERO Y MUÑIZ, QUIENES ESTABLECEN UN PROINDIVISO DE LA CASA EL 15 DE MARZO DE 1866. LA MUERTE DE NICOLÁS DE TUERO OCASIONA LA DIVISIÓN POR LA MITAD DE LA FINCA ENTRE SUS HERMANOS EL 18 DE MARZO DE 1869, AUNQUE LA CESIÓN DE SU PARTE POR EL IV MARQUÉS A SU HIJA Dª. ISABEL DE TUERO Y ADRIANI, EL 23 DE MARZO DE 1886, Y LA VENTA DE ÉSTA A SU TÍO EL 15 DE DICIEMBRE DEL MISMO AÑO POR 15.000 REALES DE VELLÓN, TERMINARÁN POR CONCENTRAR TODA LA PROPIEDAD EN MANOS DEL HERMANO MENOR D. FRANCISCO. EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1890 FIGURA COMO DUEÑO D. ENRIQUE DE TUERO Y CIFUENTES, HIJO DE FRANCISCO, QUIÉN EL 18 DE OCTUBRE DE 1894 LA VENDE POR MITADES Y PROINDIVISO A LOS HERMANOS Dª. MARÍA Y D. ANDRÉS LEONOR Y GONZÁLEZ, DANDO POR FINALIZADA, DESPUÉS DE CIENTO VEINTE AÑOS, LA VINCULACIÓN DE LA CASA A LA FAMILIA DEL POSEEDOR ORIGINAL. ES EN ESTE MOMENTO CUANDO EL EDIFICIO ADQUIRIÓ CON FUERZA SU NUEVO CARÁCTER DE CASA DE TEMPORADA, TAL Y COMO VENÍA OCURRIENDO CON MUCHAS DE LAS EXISTENTES EN EL CENTRO URBANO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Y CUANDO SUFRIRÁ SU MÁS PROFUNDA TRANSFORMACIÓN. A PRINCIPIOS DE SIGLO, Dª. MARÍA LEONOR DECIDE REALIZAR LA FUNDACIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE, PLANTEANDO, COMO UNO DE SUS OBJETIVOS, LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS QUE DEBE ESTAR SITUADA EN ESTA CASA DE SU PROPIEDAD. INSUFICIENTE EN ESPACIO, EL AYUNTAMIENTO, CON SU ALCALDE D. NICOLÁS SERRANO A LA CABEZA, HACE EN 1909 UNA TRANSMISIÓN DE DOMINIO QUE POSIBILITA LA AMPLIACIÓN HACIA EL NORTE CON UN EDIFICIO ADOSADO AL INICIAL, ADQUIRIENDO PLANTA EN «L ¿ Y FACHADA PRINCIPAL LA CALLE DEL PATRIARCA N°8. LA IMPOSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE LA RESIDENCIA OBLIGA A LOS TESTAMENTARIOS DE Dª. MARÍA LEONOR A VENDER LA FINCA EN 1927 A D. RAMÓN LUIS YAGÜE, CUYOS DESCENDIENTES SIGUEN DISFRUTÁNDOLA EN LA ACTUALIDAD. EL LA CONVERTIRÁ EN CASA-HOTEL DE VACACIONES CON JARDÍN POSTERIOR, ALTERANDO LA FISONOMÍA ORIGINAL AL ENCARGAR AL ARQUITECTO CARLOS LÓPEZ ROMERO EN 1929 LA ELEVACIÓN DEL EDIFICIO EN UN NIVEL Y LA INCORPORACIÓN DE UNA GALERÍA ACRISTALADA EN SU FACHADA ESTE, CON ACCESO A LAS PLANTAS PRINCIPAL Y SEGUNDA. LA AMPLIACIÓN NO PERDERÁ EL CARÁCTER DE LA EDIFICACIÓN, UTILIZANDO LA MISMA CORNISA DE PIEDRA Y MANTENIENDO EL RITMO Y TRATAMIENTO DE LOS NUEVOS HUECOS. A MEDIADOS DEL SIGLO ACTUAL SE AÑADIRÁ UN CUERPO SOBRE EL VOLUMEN PRINCIPAL, EN SU CRUJÍA MÁS OCCIDENTAL Y POR ENCIMA DE LA LÍNEA DE CORNISA, QUE ELIMINARÁ LAS BUHARDILLAS PERO PROVOCARÁ LA PÉRDIDA DE LA HASTA ENTONCES INVARIABLE SIMETRÍA DE LA FACHADA PRINCIPAL. LA RESTAURACIÓN LLEVADA A CABO POR EL ARQUITECTO JAIME CERVERA BRAVO EN 1982, A CARGO DE UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, PERMITIRÁ RECUPERAR LA IMAGEN INMEDIATAMENTE ANTERIOR DE LA CASA, AUNQUE PARA ELLO FUERA NECESARIO PERMUTAR EL CITADO CUERPO ALTO ADICIONADO POR UNA GALERÍA ABOVEDADA TRANSPARENTE DE PVC QUE SE SITUARÁ SOBRE LA AMPLIACIÓN DE 1909, LA CUAL, A PESAR DE SUS PRETENDIDAS REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS A LA OBRA DE VILLANUEVA Y SU DISEÑO EN CONTINUIDAD CON LOS EXISTENTES EN EL MISMO VOLUMEN, PROPORCIONA UN DUDOSO RESULTADO. SIN EMBARGO, CON SU CONSTRUCCIÓN, CERVERA LOGRARÁ REPARAR TODA LA DETERIORADA CUBIERTA DE MADERA, INCORPORANDO PERFILES METÁLICOS, Y TRATARÁ DE FORMA DIFERENTE LOS ALEROS Y CANALONES DEL EDIFICIO AÑADIDO Y DEL ORIGINAL. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 408-411.

Descripción general: JARDÍN Y HUERTA HISTÓRICOS. SIGLOS XVI-XVIII.

Descripción del bien: LA (¿) HUERTA (¿) DEL CASTAÑAR, SITUADA AL SUR DE LA HERRERÍA Y EXTENDIDA HASTA LA FALDA DEL MONTE DE LAS MACHOTAS; ES LLAMADA ASÍ PORQUE EN SU ENTORNO EL MONARCA, EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1565, MANDÓ REALIZAR UNA PLANTACIÓN DE CASTAÑOS EN LAS MÁRGENES DEL ARROYO DEL GARGANTÓN, EN LAS PROXIMIDADES DEL ANTIGUO POBLADO DEL VAL DE LAS FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS. ERA UNA HERMOSA FINCA CERCADA CON UNA PARED DE PIEDRA, QUE POSTERIORMENTE SE CIERRA CON UNA PUERTA, LA DENOMINADA PUERTA DEL CASTAÑAR, FECHADA EN 1779 EN LA INSCRIPCIÓN QUE APARECE EN EL DINTEL. ESTA HUERTA SE URBANIZÓ DIVIDIENDO SUS TIERRAS MEDIANTE «QUARTELES Y CALLES», INSTALANDO ALGUNAS FUENTES, Y UN ESTANQUILLO», CONSTRUIDO SEGÚN CONSTANCIA DOCUMENTAL HACIA 1616. EL AGUA PROPORCIONADA POR ESTOS ÚLTIMOS Y UNIDA A LOS ARROYOS QUE BAJABAN DE LA MONTAÑA SE UTILIZABA PARA REGAR LA TIERRA DE LOS «QUARTELES DONDE CRECÍAN ESPECIES VARIADAS DE ÁRBOLES, CUYA FRUTA SEGÚN SUS DISEÑADORES «ES DE LA MEJOR Y MAS SANA QUE SE HALLA». EN ESTA FINCA TAMBIÉN SE ENCUENTRAN UNAS VIVIENDAS POPULARES, Y PRÓXIMA A ELLAS LA PLAZUELA DE LOS TILOS LA CUAL ESTA PRESIDIDA POR UNA FUENTE CON PILÓN Y BANCO DE GRANITO. ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 284.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: REFERENCIAS DE LOS SIGLOX XVI, XVII Y XVIII (1565, 1616 Y 1779).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cocheras del Marqués de Valdecarzana

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/171
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-40
Georeferencia: UTM-X: 403100, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 18
Acceso:
Superficie: 1031 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COCHERA Y APOSENTOS. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EL ACTUAL EDIFICIO MUESTRA UNA IMAGEN MÁS CERCANA A OBRAS DE FINALES DEL SIGLO XIX, AUNQUE PROBABLEMENTE FUE EJECUTADA SOBRE LOS RESTOS DE LA ANTERIOR. CONSTABA DE DOS PLANTAS (AMPLIADA EN UNA MÁS) Y SU FACHADA ESTABA ORDENADA MEDIANTE HUECOS IGUALES, REPETIDOS A RITMO UNIFORME Y ABALCONADOS EN PLANTA PRIMERA, CON LA CERRAJERÍA METÁLICA CARACTERÍSTICA DE ESTA ÉPOCA. CORONABA EL VOLUMEN UN ALERO HORIZONTAL DE CANES DE MADERA. UNO DE LOS HUECOS CENTRALES DE PLANTA BAJA SE CONVIERTE EN ACCESO SIN NINGUNA DECORACIÓN AÑADIDA, NI SIQUIERA UN RECERCADO DE GRANITO. EN LA ZONA MÁS ORIENTAL DE ESTA FACHADA PRINCIPAL. UNA ABERTURA ALGO MAYOR, DA PASO A LA COCHERA. EL TEJADO, A CUATRO AGUAS, ES DE TEJA CURVA CERÁMICA Y LOS MUROS ACABADOS CON ENFOSCADO LISO. LA PLANTA DE DOS CRUJÍAS PARALELAS Y ESCALERA EN FACHADA, JUNTO AL ACCESO, RECUERDA LA DISPOSICIÓN DE OTRAS CASAS DE LA MISMA ÉPOCA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS, 470-474.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1772.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia Parroquial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/170
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-8
Georeferencia: UTM-X: 402959, UTM-Y: 4494233 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’35»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: POZAS, 28
Acceso:
Superficie: 2229 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: IGLESIA PARROQUIAL. SIGLO XX.

Descripción del bien: «LA PLANTA ES DE CRUZ LATINA Y CONSTA DE UNA SOLA NAVE LONGITUDINAL, CON TORRES EN LOS PIES Y UNA GRAN CÚPULA CENTRAL EN LA INTERSECCIÓN CON EL CRUCERO. EL ALTAR MAYOR ESTÁ SOBREELEVADO, QUEDANDO DEBAJO LA CRIPTA, CON ESCALERA DE ACCESO INDEPENDIENTE. DIVERSOS PABELLONES ACOMPAÑAN ESTA COMPOSICIÓN PARA ACOGER LA SACRISTÍA, DESPACHOS PARROQUIALES, SALAS DE J UNTAS Y VIVIENDAS. EL ESTILO POR EL QUE SE OPTA ES EL NEOCLÁSICO, «POR EL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO Y CARÁCTER TRADICIONAL URBANÍSTICO DE LA POBLACIÓN». ESTA SOBRIEDAD SE REFLEJA AL EXTERIOR CON LA ELECCIÓN DE MATERIALES SENCILLOS: FÁBRICA DE LADRILLO CON REVOCOS PÉTREOS, PIEDRA GRANLTICA EN ZÓCALOS, CUBIERTAS DE PIZARRA, ETC.» ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 214. LA IGLESIA SE EDIFICA EN LA PARCELA EN LA QUE SE LOCALIZABA EL «MATADERO DE CARNE», PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 415.

Bienes muebles:

Justificación: ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿: 1946.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Duque de Medinacelli

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/169
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-42
Georeferencia: UTM-X: 402901, UTM-Y: 4494113 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DUQUE DE MEDINACELI, 7
Acceso:
Superficie: 1090 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «DURANTE EL SIGLO XIX LOS DUQUES DE MEDINACELI SE DESHARÁN DE SU POSESIÓN, SIENDO SUBDIVIDIDA POR DENTRO Y CONVERTIDA EN CASA DE VECINDAD. SU PROGRESIVO DETERIORO LE LLEVARÁ AL EXTREMO DE SER DECLARADA EN RUINA HACIA 1971 CON EL CONSIGUIENTE PELIGRO DE DESAPARICIÓN. LA SUSPENSIÓN DE SU DERRIBO POR BELLAS ARTES NO IMPEDIRÁ QUE CUATRO AÑOS DESPUÉS LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL. DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, EMITA UN INFORME PERMITIENDO EL VACIADO INTERIOR CON LA CONSERVACIÓN DE LA FACHADA PRINCIPAL, AUNQUE PUDIÉNDOLA ELEVAR UN NIVEL. LA LICENCIA MUNICIPAL SE CONCEDERÁ A SU PROPIETARIO EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1974. PREVIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ENCARGADO A LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ. EN ÉL SE PRETENDE LA RECONVERSIÓN EN UN EDIFICIO DE CINCO PLANTAS: SEMISÓTANO, DESTINADO A APARCAMIENTO. BAJA, PARA LOCALES COMERCIALES Y VIVIENDAS. Y CUATRO ALTURAS MÁS UNA BAJO CUBIERTA. OCUPADAS POR VIVIENDAS QUE EN TOTAL LLEGARÁN A 39. SE MANTENDRÁN ÚNICAMENTE LOS MUROS, EXCEPTO PARTE DEL ORIENTADO AL OESTE. COMPLETADO CON UN FRENTE DE TIPOLOGÍA ACTUAL QUE PROCURA REPETIR EL RITMO DE HUECOS Y MACIZOS DEL MURO ORIGINAL. COMO COLOFÓN DE ESTE ESTUDIO ES NECESARIO MENCIONAR QUE LA OBRA LLEVADA A CABO VACIANDO EL EDIFICIO. AL PARECER PRÁCTICAMENTE EN RUINAS. NO PERMITE AVERIGUAR CUAL FUE EL TRAZADO DE SU PLANTA. PUES EL PROYECTO ES DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN CON TIPOLOGÍAS ACTUALES CONVENCIONALES. NO OBSTANTE, SE OBSERVA EL MANTENIMIENTO DEL MURO ANTIGUO CON SUS CORRESPONDIENTES HUECOS AL MENOS EN LAS FACHADAS ESTE, NORTE Y PARTE DE LA OESTE, EN SUS PLANTAS BAJA Y PRINCIPAL. EN ELLAS SE APRECIA EL SEGUIMIENTO ESTRICTO DE LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA. A PESAR DE LA PÉRDIDA DE MATICES SUFRIDA POR EL EDIFICIO EN SU REMODELACIÓN. SI PRESCINDIMOS DEL PISO AÑADIDO, DEBIÓ TRATARSE DE UN EDIFICIO DE DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA. CON ESQUINAS. GUARNICIONES Y ZÓCALO DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA, ALERO SEGURAMENTE DE CANTERÍA Y ESTRUCTURA DE MADERA ENTERIZA. SIGUIENDO EL MODELO ESCURIALENSE, LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES SE PROLONGAN EN HORIZONTAL Y LAS JAMBAS QUEDAN DENTRO DE ÉSTAS. LA PORTADA, CENTRADA EN LA FACHADA, SE PLANTEA CON GUARDAPOLVOS Y PILASTRAS LATERALES CON MÉNSULAS. SOBRE LAS QUE APOYA UN BALCÓN DE POCO VUELO CON BARANDILLA DE FORJA DE HIERRO. EN EL RECERCADO DE LA PUERTA LA PIEDRA ESTÁ MOLDURADA, FRENTE A LA ESCUADRÍA LISA DE LAS PIEZAS DEL RESTO DE LOS HUECOS. A CADA LADO DEL ACCESO SE ORDENAN CINCO VENTANAS IGUALES QUE SE CORRESPONDEN CON OTRAS TANTAS EN CADA PLANTA. ESTE RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE HUECOS SE REPITE EN TODAS LAS FACHADAS PARA CONFIGURARLO FINALMENTE COMO UNO DE LOS TIPOS CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA DE SAN LORENZO EN EL SIGLO XVIII. AUNQUE EN EL PROYECTO DE 1975 NO SE REFLEJABA EL MANTENIMIENTO DE LA ESCALERA ORIGINAL Y DEL AMPLIO ZAGUÁN, POR LO OBSERVADO ES POSIBLE AFIRMAR QUE PARTE DE ELLOS SE CONSERVARON DURANTE LA OBRA, AL MENOS COMO REFERENCIA.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLLO (1998)», PÁGINAS 412-414.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLLO (1998)»: 1787
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido