Villa, Calle San Pedro 7

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/097
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-13
Georeferencia: UTM-X: 402746, UTM-Y: 4494128 / Longitud: -4º08’57», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN PEDRO, 7
Acceso:
Superficie: 489 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «AUNQUE DE LA NOBLEZA ARQUITECTÓNICA DE ESTE EDIFICIO CABRÍA ESPERARSE UN MEJOR CONOCIMIENTO DE SU TRAYECTORIA HISTÓRICA, SON MUCHAS LAS LAGUNAS EXISTENTES EN TORNO A SU ORIGEN Y CONSTRUCCIÓN. ENTRE ELLAS SE ENCUENTRA, LAMENTABLEMENTE, LA IDENTIFICACIÓN DE SU AUTOR, QUE TANTA DESTREZA DEMUESTRA EN LA SOLUCIÓN, SOBRE TODO DE SU FACHADA PRINCIPAL. IGNORAR LA FECHA DE EDIFICACIÓN, AL NO CONSERVARSE NI LA SOLICITUD NI LA LICENCIA REAL, NO IMPIDE CONOCER EL NOMBRE DE SUS PROMOTORES. SE TRATABA DEL MATRIMONIO FORMADO POR JUAN CARLOS ANDIÓN GARRIDO, ALIAS LORÁN, Y MARÍA PÉREZ GONZÁLEZ, EL PRIMERO HIJOSDALGO GALLEGO DE TUY Y LA SEGUNDA ASTURIANA DE SAN CEBRIÁN, QUIENES DECIDIERON DE MANCOMÚN CONSTRUIR LA CASA ANTES DE 1773, PUES EN ESTA FECHA YA HAY REFERENCIAS SOBRE SU EXISTENCIA, HACIENDO FACHADA POR TODOS SUS LADOS, CON LA PRINCIPAL A LA CALLE DE SAN ANTÓN. EL 12 DE MAYO DE 1775 LOS DOS ESPOSOS TESTAN EN SAN LORENZO ANTE ANTONIO MARTFNEZ ARAGÓN, DECLARANDO QUE LA CASA TIENE COMO FUNCIÓN EL ARRENDAMIENTO DE HOSPEDAJES DURANTE LAS JORNADAS DEL REY Y QUE, ADEMÁS, ELLOS TIENEN FIJADA SU RESIDENCIA PERMANENTE ALLÍ. DIECINUEVE DÍAS DESPUÉS ACUDEN DE NUEVO ANTE EL ESCRIBANO PARA CEDERSE LA CASA EN USUFRUCTO, EN CASO DE FALLECIMIENTO DE ALGUNO DE LOS DOS. Y ESTE HECHO NO TARDA MUCHO EN OCURRIR, PUES EL 22 DE DICIEMBRE DE 1777 VUELVE A OTORGAR SU ÚLTIMA VOLUNTAD MARÍA PÉREZ, YA VIUDA DE ANDIÓN, SU TERCER MARIDO, PERO CASADA POR CUARTA VEZ CON EL SOBRESTANTE DE LAS OBRAS DE D. JUAN ESTEBAN, JUAN MANUEL MAJUELO. SUPONEMOS QUE LA CASA EN SUS INICIOS MANTENDRÍA SU IMAGEN ACTUAL, EN CUANTO A LA COMPOSICIÓN DE LA FACHADA Y A LA DISTRIBUCIÓN INTERIOR, AUNQUE LA FALTA DE DOCUMENTACIÓN GRÁFICA, ESPECIALMENTE SOBRE ESTA ÚLTIMA, IMPIDE SU COMPROBACIÓN. EN EL PLANO DE 1775 DE LA CAÑADA DE SAN JUAN DE MALAGÓN SU SOLAR APARECE CON CLARIDAD Y, AÚN MÁS, EN EL DEL REAL SITIO DE SAN LORENZO DE 1781, DONDE ÉL SÓLO CONFIGURA LA MANZANA 17, FRENTE A LA PRIMERA CASA DE OFICIOS Y EN LÍNEA CON EL CUARTEL DE GUARDIAS ESPAÑOLAS Y EL COLISEO REAL. EN 1777 CONSIGUEN SUS PROPIETARIOS ARRENDÁRSELA A UNA IMPORTANTE COMPAÑÍA, LA APODADA DE «LOS MILANESES», CON QUIEN ACABARÁ QUEDANDO VINCULADA DEFINITIVAMENTE LA CASA. LA FORMABAN LOS ITALIANOS D. JUAN JOSEF Y D. LUIS PLANTA TIPO. LEVANTAMIENTO DE JULIO GONZÁLEZ GALVEZ-CAÑEDO, 1985. ARCHIVO OCRE. GIPPINI, D. JUAN ANTONIO GIORLA Y D. JUAN FRANCISCO BOSINA Y SU PROFESIÓN ERA LA DE EJERCITANTES EN HOSTERÍA, COMO BIEN LO DEMOSTRABAN SUS BUENAS FONDAS EN MADRID, LLAMADAS DE SAN SEBASTIÁN, FONTANA DE ORO Y CRUZ DE MALTA. ANTES HABÍAN FUNDADO ESTABLECIMIENTOS PARECIDOS EN BARCELONA, CÁDIZ Y PUERTO DE SANTA MARÍA, PERO DESTACABA POR ENCIMA DE TODAS LA CITADA DE SAN SEBASTIAN, ABIERTA EN 1765, DONDE SE DARÁ CITA GRAN PARTE DE LA INTELECTUALIDAD DE LA ÉPOCA, SIENDO FAMOSAS LAS TERTULIAS DE MORATÍN, CADALSO, AYALA, LRIARTE, ETC. LA PROSPERIDAD DEL NEGOCIO MOTIVARÁ A LOS GIPPINI A INAUGURAR NUEVAS FONDAS POR LOS SITIOS REALES, COINCIDIENDO SU APERTURA CON LAS ESTANCIAS EN ELLOS DE S.M. EN SAN LORENZO SE INSTALARON POR PRIMERA VEZ EN LA VECINA CASA DE SOBRAL, CALLE DE SAN ANTÓN N°4, A QUIEN SE LA ALQUILARÁN PARA LAS TEMPORADAS DE 1776 Y 1777, PERO EL 27 DE NOVIEMBRE DE ÉSTE ÚLTIMO AÑO FIRMAN UN CONTRATO CON MARÍA PÉREZ Y SU MARIDO JUAN MAJUELO PARA CAMBIAR DE DOMICILIACIÓN. GIPPINI Y COMPAÑÍA LES ARRIENDAN ASÍ EL EDIFICIO QUE NOS OCUPA PARA LOS DOS AÑOS SIGUIENTES, AL PRECIO DE 8.000 REALES DE VELLÓN POR CADA JORNADA, SIEMPRE Y CUANDO ÉSTAS SE PRODUZCAN, PUES SINO EL CONTRATANTE NO ESTARÍA OBLIGADO AL PAGO. EL ACUERDO ENTRE LAS PARTES SE REPITE PARA 1780 Y 1781, ASÍ COMO PARA 1782 Y 1783, FORMALIZÁNDOSE LAS ESCRITURAS, LA PRIMERA ANTE ANTONIO MARTÍNEZ ARAGÓN EL 25 DE NOVIEMBRE DE 1779 Y LA SEGUNDA ANTE LUIS FERNÁNDEZ GUERRA EL 31 DE NOVIEMBRE DE 1781. SIN EMBARGO, ANTES DE ACABAR ESTE CONTRATO, MAJUELO Y SU MUJER VENDEN A LA COMPAÑÍA LA MITAD DE LA CASA, ARRENDÁNDOLE LO RESTANTE EL 22 DE SEPTIEMBRE DE 1782. PRONTO LOS GIPPINI COMPLETARÁN LA PROPIEDAD, PUES PERECE MARÍA PÉREZ DEJANDO A SU MARIDO COMO HEREDERO UNIVERSAL. LA SOLICITUD DE VENTA AL REY LA PRESENTA MAJUELO EL 6 DE JULIO DE 1785, ADQUIRIENDO LOS GIPPINI LA CASA Y UNA COCHERA Y CABALLERIZA CONSTRUIDA POR VICENTE LMBER, PRIMER ESPOSO DE LA FALLECIDA, EN LA HOY CALLE DEL TENIENTE TEJE! N°5. ESTA ES LA RAZÓN POR LA QUE ESTA VÍA SE LLAMABA DE LOS MILANESES, ANTES DEL CAMBIO DE DENOMINACIÓN, A PRINCIPIOS DEL SIGLO ACTUAL. LA PÉRDIDA DE BIENES DEJARÁN A JUAN MANUEL MAJUELO CON UNA SOLA CASA PROPIA EN LA LOCALIDAD Y EN LA CALLE DUQUE DE ALBA, PARTE DEL N°7 ACTUAL, COMPRADA AL MAYORDOMO DE GRIMALDI, D. CARLOS-BENITO BARTAZZONI, DESPUÉS DE 1776. SU APELLIDO QUEDARÁ VINCULADO AL EDIFICIO TRAS PASAR A FORMAR PARTE DEL PATRIMONIO DEL REY, A QUIEN DEBIÓ VENDERLA SIENDO PROCURADOR DE CAUSAS DEL TRIBUNAL DE SAN LORENZO A COMIENZOS DEL SIGLO XIX. ASÍ AL MENOS SE DEDUCE DE SU DECLARACIÓN DE POBRE DE SOLEMNIDAD, YA MUY ENFERMO, EL 12 DE MAYO DE 1809. LA CASA, TRANSFORMADA EN PARADOR O FONDA DE «LOS MILANESES», APARECE REGISTRADA EN LA RAZÓN DE LAS CASAS DE 1789-1790 A NOMBRE DE JUAN JOSEF GIPINI Y COMP. A, ASIGNÁNDOLE EL NÚMERO 1 DE LA CALLE DE SAN ANTÓN. EL CATASTRO DE 1794 LA SITÚA EN LA MANZANA XLI, MANTENIENDO LA TITULARIDAD Y SEÑALÁNDOLE 2073 1/2 PIES CUADRADOS DE SOLAR, APROXIMADAMENTE 160,98 M2. SE SUPONE QUE HASTA 1808 LA CASA SEGUIRÍA CUMPLIENDO UNA FUNCIÓN SIMILAR, PERO EL DISTANCIAMIENTO DE LAS JORNADAS REALES Y SU POSTERIOR DESAPARICIÓN PROVOCARÁN UN ESTADO DE DECADENCIA EN LA LOCALIDAD, DEL QUE NO DEBIÓ VERSE LIBRE EL EDIFICIO. ESA DEBIÓ SER UNA DE LAS RAZONES POR LA CUAL Dª PAULINA PANGELINI Y GIPPINI DECIDE SOLICITAR, EL 28 DE NOVIEMBRE DE 1848, A LA REINA ISABEL 11 LA VENTA DE SU MITAD EN LA FONDA DE LOS MILANESES AL TAMBIÉN VECINO DE MADRID, D. ISIDRO MIRANDA. LA ESCRITURA SE FORMALIZARÁ UN AÑO DESPUÉS. EN 1882 YA HA CAMBIADO SU DENOMINACIÓN POR EL DE FONDA DE LA ROSA, PERO UNOS AÑOS DESPUÉS MODIFICARÁ ESTA FUNCIÓN PASANDO A LA QUE HOY TIENE DE RESIDENCIA PARTICULAR. FUE A PRINCIPIOS DE LA PRESENTE CENTURIA CUANDO SUFRIÓ IMPORTANTES MODIFICACIONES EN SU INTERIOR Y LA ELEVACIÓN DE UNA PLANTA MÁS. (…)»»ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 347-349.

Descripción general: VILLA. SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS PLANTAS Y SEMISÓTANO. REJERÍA EN PLANTA BAJA Y BALCÓN CORRIDO EN LA SUPERIOR. «EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DE ESTE SIGLO SE CONSTRUYERON, DISPERSAS POR EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO Y POR LA CARRETERA DE GUADARRAMA UN GRAN NÚMERO DE VILLAS, LAS CUALES A PESAR DE SUS DIFERENCIAS MANTIENEN PECULIARIDADES SIMILARES SON CONSTRUCCIONES PROPIAS DE UNA BURGUESÍA PROCEDENTE DE MADRID, ATRAÍDA POR EL BUEN CLIMA DE LA SIERRA Y POR LA SINGULARIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO. ESTAS VIVIENDAS EDIFICADAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARA SEGUNDA RESIDENCIA, PRESENTAN CIERTOS RASGOS COMUNES. LAS QUE SE UBICAN MÁS PERIFÉRICAS, POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN BIEN SITUADAS, CERCA DE UN CAMINO PRINCIPAL O CARRETERA Y CON FACIL COMUNICACIÓN CON EL PUEBLO, (…); OTRAS SE LOCALIZAN EN EL CASCO O EN LAS ZONAS DE ENSANCHE EN DONDE SE MEZCLAN VILLAS Y VIVIENDAS, TODAS DE UNA MISMA ÉPOCA. PRESENTAN AMPLIOS JARDINES CON GRAN ARBOLADO QUE RODEAN LA VIVIENDA. » «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 431-433.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Cale de las Pozas 29, 31

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/096
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: J2-6
Georeferencia: UTM-X: 402914, UTM-Y: 4494281 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’37»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: POZAS, 29 y 31
Acceso: CALLE POZAS 29 Y 31
Superficie: 1022 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XIX (POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS Y SEMISÓTANO. RECERCADO DE VENTANAS Y ACCESO DE GRANITO. TEJADO A DOS AGUAS. A PARTIR DE ASPECTOS MORFOLÓGICOS PODRÍA TRATARSE DE UNA DE LAS CASAS DE JORNADAS REALES (TERCER TERCIO DEL SIGLO XVIII) QUE SE LOCALIZAN EN EL CASCO URBANO. NO SE CUENTA CON INFORMACIÓN QUE PERMITA ADSCRIBIR EL INMUEBLE A ESTA CRONOLOGÍA.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Calvario 13

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/095
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-2
Georeferencia: UTM-X: 402918, UTM-Y: 4494255 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’36»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CALVARIO, 13
Acceso:
Superficie: 147 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XIX (POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. RECERCADO DE VENTANAS Y ACCESO DE GRANITO. TEJADO A DOS AGUAS. A PARTIR DE ASPECTOS MORFOLÓGICOS PODRÍA TRATARSE DE UNA DE LAS CASAS DE JORNADAS REALES (TERCER TERCIO DEL SIGLO XVIII) QUE SE LOCALIZAN EN EL CASCO URBANO. NO SE CUENTA CON INFORMACIÓN QUE PERMITA ADSCRIBIR EL INMUEBLE A ESTA CRONOLOGÍA.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE REFLEJADA EN LAS HOJAS KILOMÉTRICAS (IGN) DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (1860-70).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Juan de Leyva 14

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/094
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403058, UTM-Y: 4494041 / Longitud: -4º08’44», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 14
Acceso:
Superficie: 111 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EDIFICIO DE VIVIENDAS SIGLO XIX (POSIBLE ANTIGÜEDAD MAYOR).

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS Y SEMISÓTANO CON ACCESO INDEPENDIENTE. REVOCADO. POSIBLEMENTE REFORMADO.

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1900 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Colegio Madres Concepcionistas

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/093
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-5
Georeferencia: UTM-X: 403330, UTM-Y: 4494193 / Longitud: -4º08’32», Latitud: 40º35’34»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: JUAN DE TOLEDO, 20
Acceso:
Superficie: 4062 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COLEGIO. CONSTRUIDO, PARCIALMENTE, EN UNA CASA DE TEMPORADA DEL SIGLO XIX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. TEJADO A DOS AGUAS. REVOCADO. PORTADA DE ACCESO DE GRANITO PROYECTADA POR RICARDO VELÁZQUEZ BOSCO PARA CASA DE TEMPORADA EN 1873.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P: 202: 1873. PORTADA DE ACCESO AL COLEGIO. SE DESCONOCE LA CRONOLOGÍA DEL RESTO DE ELEMENTOS QUE COMPONEN EL COLEGIO. LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO DATA EN 1940 EL CONJUNTO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Paseo de la Estación 15

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/092
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-12
Georeferencia: UTM-X: 403503, UTM-Y: 4493743 / Longitud: -4º08’25», Latitud: 40º35’19»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: PASEO DE LA ESTACIÓN, 15
Acceso:
Superficie: 834 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «SOBRAL, CUYO APELLIDO DA TODAVÍA NOMBRE A LA CALLE DONDE EL EDIFICIO TIENE SU FACHADA SEPTENTRIONAL, SE HALLABA VINCULADO A LA POBLACIÓN DESDE ANTES DE SU FUNDACIÓN, POR SU CARGO DE MÉDICO DEL REAL MONASTERIO Y SITIO DE SAN LORENZO. SUS CONOCIMIENTOS Y AMISTAD CON LOS CIENTÍFICOS MÁS CULTIVADOS DEL MOMENTO, COMO D. JOSÉ CELESTINO MUTIS, DEBIERON MOVER AL ILUSTRADO CARLOS III A NOMBRARLE MÉDICO DE LA REAL FAMILIA EL 1 O DE ABRIL DE 1767, UN MES DESPUÉS DE LA IMPRESIÓN DE LA CÉDULA REAL, Y MÉDICO DE LA FACULTAD DE LA REAL CÁMARA, UNOS AÑOS DESPUÉS, A PARTIR DEL 9 DE FEBRERO DE 1781. SU PRESENCIA CASI CONSTANTE EN EL REAL SITIO LE ANIMARLA A REALIZAR UNA CASA ATENDIENDO AL NUEVO REGLAMENTO, QUE NO FUERA SU RESIDENCIA PERSONAL, PUES SUS HABITACIONES LAS TENÍA EN LA PRIMERA CASA DE OFICIOS, NI TAMPOCO LA DE SUS CRIADOS O FAMILIA, PARA LOS QUE ALQUILABA CUARTOS EN CASA DE DOMINGO TORRES, DENTRO DE LA POBLACIÓN, SINO UN EDIFICIO QUE PUDIERA ARRENDAR A AQUELLOS ALTOS DIGNATARIOS QUE ACUDIERAN A SAN LORENZO DURANTE LAS JORNADAS REALES. LAS OBRAS SE IN ICIARÍAN POCO ANTES DE 1772 TRAS LA ADQUISICIÓN Y DERRIBO DE UNAS CUADRAS DE JUAN CARLOS ANDIÓN O LORÁN, QUE PERMITIERAN DARLE AL SOLAR LA FORMA DE UN CUADRADO CASI REGULAR. EL EDIFICIO OCUPARÁ TODA UNA MANZANA, LA QUE JUAN ESTEBAN HABLA SEÑALADO CON EL NÚMERO 18 DE SU PLAN. EN ENERO DE 1773 LA CASA ESTÁ CASI CONCLUIDA, SEGÚN SE DESPRENDE DE LA ESCRITURA DE HIPOTECA DE UN EDIFICIO FRONTERO, EL MESÓN DE LAS ANIMAS, CON EL CUAL MUCHOS AUTORES ERRÓNEAMENTE LO HAN IDENTIFICADO, PUES AMBOS ESTABAN SITUADOS EN LA PLAZUELA DE ÉSTE NOMBRE, PERO EL ÚLTIMO ENTRE EL HOTEL MIRANDA-SUIZO Y EL INMUEBLE QUE HACE FACHADA A LA CALLE DE SAN ANTÓN N° 1. DEBIÓ ENCARGARLE LA CASA SOBRAL A ALGÚN ARQUITECTO BIEN INSTRUIDO, QUE FUERA CAPAZ DE REFLEJAR EN SU COMPOSICIÓN LAS EXCELENCIAS DE LOS PERSONAJES A LOS QUE SE LA PRETENDÍA ARRENDAR, QUIEN, POR OTRA PARTE, ERAN LOS QUE MAYORES RENTAS LE PODÍAN APORTAR. ES POR ELLO QUE ALGUNOS ERUDITOS EN EL TEMA NO DUDAN EN ATRIBUÍRSELA AL MEJOR PROFESOR DE ARQUITECT URA QUE POR AQUELLOS AÑOS SE ENCUENTRA ESTABLECIDO EN EL REAL SITIO, JUAN DE VILLANUEVA. Y ES MUY LÓGICA TAL OPINIÓN, EXISTIENDO SÓLO UNA CONTRADICCIÓN, ¿POR QUÉ CEÁN-BERMÚDEZ, EN SUS ¿ADICIONES¿ AL LLAGUNO, NO LA INCLUYE ENTRE LAS PRIMERAS OBRAS DEL ARQUITECTO EN EL ESCORIAL, CUANDO SÍ CITA LA DEL CÓNSUL DE 1768 Y LA DE CAMPO VILLAR DE 1773, SIENDO LA CASA DE SOBRAL DE EDAD INTERMEDIA Y NO DESMERECIENDO DE LAS OTRAS DOS?. HAY ADEMÁS ALGUNOS DETALLES ARQUITECTÓNICOS, COMO LA BALAUSTRADA DE PIEDRA DEL BALCÓN, QUE DIVERSOS ESTUDIOSOS EN LA OBRA DE VILLANUEVA, ENTRE ELLOS EL PROFESOR PEDRO MOLEÓN, RECONOCEN COMO AJENOS AL REPERTORIO DE ELEMENTOS COMPOSITIVOS UTILIZADOS POR AQUÉL. PERO SI NO FUERA DE ESTE ARQUITECTO LA CASA, ¿QUIÉN LA PUDO PROYECTAR?. TAL VEZ ALGUNO DE LOS MAESTROS QUE, ATRAIDOS POR LAS CUANTIOSAS CONSTRUCCIONES, PULULABAN POR EL LUGAR, COMO D. DIEGO DE OCHOA, QUIEN UN AÑO ANTES HABÍA REALIZADO LA DEL ALCALDE MAYOR, D. ANTONIO DE VICENTE YÁÑEZ, HERMANO DE Dª MARÍA JOSEFA, LA MUJER DE FRANCISCO SOBRAL. EN CUALQUIER CASO, EL ARQUITECTO LE PROPONDRÁ A SU CLIENTE LA FABRICACIÓN DE UNA CASA DE PLANTA CUADRADA Y DESARROLLADA EN TORNO A UN PATIO, TAMBIÉN CUADRADO, CENTRAL Y TAL VEZ CUBIERTO QUE, SEGÚN EL ARQUITECTO JOSÉ LUIS MARTÍN, ENRIQUECE LA DISTRIBUCIÓN VOLUMÉTRICA INTERIOR DEL EDIF ICIO. EL 4 DE MAYO DE 1773, D. FRANCISCO MARTFNEZ SOBRALY SU ESPOSA Dª MARÍA JOSEFA DE VICENTE YÁÑEZ HIPOTECAN LA CASA, PRÁCTICAMENTE TERMINADA, A FAVOR DE D. ANTONIO-URBANO BRICEÑO, CONTADOR MAYOR DEL REAL PÓSITO DE LA VILLA Y CORTE DE MADRID. EN LA ESCRITURA REFLEJARÁN SUS LÍMITES Y ORIENTACIONES CON MINUCIOSIDAD: FACHADA PRINCIPAL AL OESTE, FORMANDO PLAZUELA Y ENFRENTADA CON EL MESÓN DE LAS ANIMAS Y CASAS DE JULIÁN GÓMEZ Y MANUELA DE FRAGUAS, ESTAS DOS HOY PARTE DEL HOTEL MIRANDA-SUIZO; AL MEDIODÍA HACE CALLE, HOY DEL DOCTOR MARIANO BENAVENTE, CON LA CASA DE JUAN CARLOS ANDIÓN O DE LOS MILANESES; AL ORIENTE FACHADA A LAS COCHERAS DEL DUQUE DE OSUNA, CALLE DE SAN FRANCISCO; Y AL NORTE LA CASA DE FRANCISCO FERNÁNDEZ, «COMPRADOR DE VIANDAS PARA LAS COCINAS DEL REY NUESTRO SEÑOR», DEJANDO POR MEDIO LA ALUDIDA CALLE DE SOBRAL. ENTRE LOS TESTIGOS DEL REGISTRO FIGURAN EL AMIGO DEL MÉDICO Y OTRO DE LOS PROPIETARIOS DE LAS CASAS DE SAN LORENZO, EL CIRUJANO DE FAMILIA DE S.M., D. FRANCISCO GIL Y CALVO. DOS AÑOS DESPUÉS, EL 29 DE MAYO DE 1775, LOS PROPIETARIOS VUELVEN A GRAVAR LA CASA CON UNA NUEVA CARGA, ESTA VEZ PARA AYUDAR A SU HERMANO D. EUSEBIO DE VICENTE YÁÑEZ A CONSEGUIR LA PLAZA DE ADMINISTRADOR DEL REAL SALERO DE MANUEL EN EL REINO DE VALENCIA. COMO NOVEDADES SE INCLUYE EN LA DESCRIPCIÓN LA AUSENCIA DE LAS CASAS DE GÓMEZ Y FRAGUAS, QUE HAN ENTRADO A FORMAR PARTE DEL REAL COLISEO, Y EL CIERRE DE LA PLAZA DE LAS ANIMAS CON LA LLAMADA CASA DEL VOLANTE DEL DUQUE DE LOSADA, ACTUAL NÚMERO UNO DE LA CALLE DE SAN ANTÓN. INFORMAN EN EL PROTOCOLO NOTARIAL QUE EL VALOR DE LA CASA ES DE 200.000 REALES DE VELLÓN Y QUE EN ESTE MOMENTO LA TIENEN ARRENDADA, PARA » LAS JORNADAS QUE S.M. HACE A DHO SITIO, AL EXMO. SR. PRÍNCIPE AUGUSTO DE LOCUBIS, EMBAJADOR DE LA CORTE DE VIENA CERCA DE S.M CATHÓLICA», ES DECIR, UNA PERSONALIDAD CON LA CORRESPONDIENTE CATEGORÍA A LA CASA QUE SOBRAL HA QUERIDO CONSTRUIR. EL 17 DE NOVIEMBRE DE 1775 SOBRAL FIRMA UN CONVENIO CON D. JUAN JOSEF GIPPINI, LA CABEZA VISIBLE DE LO COMPAÑÍA DE «LOS MILANESES «, DUEÑOS DE LAS FAMOSAS FONDAS MADRILEÑAS DE SAN SEBASTIÁN, FONTANA DE ORO Y LA CRUZ DE MALTA, POR EL CUAL LE ALQUILAN LA CASA PARA LAS SIGUIENTES SEIS TEMPORADAS, A PARTIR DE 1776, Y CON UNA RENTA ANUAL DE 15.000 REALES DE VELLÓN. SE DESCONOCE SI LOS GIPPINI LLEGARON A RESCINDIR EL CONTRATO DOS AÑOS DESPUÉS, PUES DESDE 1778 PREFIEREN ARRENDAR LA FRONTAL DE JUAN CARLOS ANDIÓN, QUE ACABARÁN POR OBTENER EN PROPIEDAD. EL PLAN DE MERLO DE 1785 NOS REVELA COMO EN ESTA FECHA EL EDIFICIO HA SIDO ARRENDADO POR LA CORONA PARA INSTALAR EN LAS JORNADAS A SU SECRETARÍA DE MARINA, INCLUIDO A SU MÁXIMO RESPONSABLE, EL .CAPITÁN GENERAL DE LA ARMADA, D. ANTONIO VALDÉS Y BAZÁN. EN LA «RAZÓN DE LAS CASAS DE QUE SE COMPONE LA POBLACIÓN DE ESTE REAL SITIO DE SAN LORENZO», DATADA ENTRE 1789 Y 1790, SE SITÚA LA DE D. FRANCISCO SOBRAL EN LA CALLE DE SAN ANTÓN NÚMERO 2. EN LA LISTA DE 1794 SE LA ASIGNA LA MANZANA XLII Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 5013 PIES CUADRADOS 3/4 6 389, 25 M2. EL 1 DE AGOSTO DE 1785 FRANCISCO MARTÍNEZ DE SOBRA! VUELVE A SOLICITAR LICENCIA AL REY PARA FABRICAR UNA CASA EN EL REAL SITIO BAJO LA REGALADA Y BALLESTERÍA REAL, PERO PROBABLEMENTE NO SE LLEGARÁ A CONSTRUIR. DESPUÉS DE ESTE DATO, LAS NOTICIAS SOBRE LA CASA Y SU PROMOTOR SE DIFUMINAN CASI HASTA DESAPARECER. EN 1805 TODAVÍA UNA HIJA DEL MÉDICO, Dª MARÍA TERESA MARTÍNEZ DE SOBRAL Y VICENTE, MUJER DE D. ENRIQUE SCHENELLENBÜHEL, SIGUE RESIDIENDO DURANTE LAS JORNADAS EN SAN LORENZO, POR LO QUE SE SUPONE QUE LA CASA AUN SE MANTENÍA ENTRE LOS FAMILIARES DEL PRIMITIVO POSEEDOR. A FINALES DEL SIGLO XIX, O PRINCIPIOS DEL ACTUAL, SUFRIRÁ UNA PROFUNDA TRANSFORMACIÓN AL SER ELEVADO UN PISO QUE, AÚN MANTENIENDO LOS RITMOS COMPOSITIVOS, ALTERARÁ EL VOLUMEN ORIGINAL. SE MANTENDRÁ, SIN EMBARGO, LA UNICIDAD EN LA PROPIEDAD, AUNQUE NO EN LA DISTRIBUCIÓN INTERIOR, AL ESTAR ALQUILADO EN SU MAYOR PARTE AL POPULAR MESÓN «LA CUEVA», A UN RESTAURANTE Y A UN «PUB», RESERVÁNDOSE LOS DUEÑOS UNA ENTREPLANTA PARA RESIDENCIA TEMPORAL. (…)» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 400-403.

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XX

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. TEJADO A CUATRO AGUAS. FACHADA DE ESTILO NEOMUDEJAR.

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1920 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Alfonso XII 2

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/091
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-72
Georeferencia: UTM-X: 403342, UTM-Y: 4493811 / Longitud: -4º08’32», Latitud: 40º35’22»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: ALFONSO XII, 2
Acceso:
Superficie: 581 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EDIFICIO DE VIVIENDAS. SIGLO XX. EDIFICIO DE LA COLONIA, «PASEO DE LA ESTACIÓN».

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS MÁS SEMISÓTANO Y BUHARDILLA. TEJADO PLANO. FACHADA DE ESTILO NEOMUDEJAR A LA QUE SE LE AÑADEN ELEMENTOS EN GRANITO (ESQUINAS, ZÓCALO)

Bienes muebles:

Justificación: ESTILO NEOMUDEJAR. FINALES DEL SIGLO XIX COMIENZOS DEL XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Infantes 6

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/090
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-62
Georeferencia: UTM-X: 403365, UTM-Y: 4494148 / Longitud: -4º08’31», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: INFANTES, 6
Acceso:
Superficie: 1469 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «AL PARECER EL PRIMERO DE LOS CONSERVADOS (POZOS DE NIEVE), SITUADO EN UN ALTOZANO, EN LA ZONA MEDIA DE LA PIZARRA, FUE CONSTRUIDO EN LA ÉPOCA EN QUE CAMPILLO ERA SEÑORÍO DEL PRÍNCIPE ENRIQUE DE TRASTAMARA, MÁS TARDE ENRIQUE IV, CON EL FIN DE ABASTECER A LA VILLA.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 356.

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA DE TERREROS». PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. TEJADO A CUATRO AGUAS. «EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DE ESTE SIGLO SE CONSTRUYERON, DISPERSAS POR EL MUNICIPIO DE SAN LORENZO Y POR LA CARRETERA DE GUADARRAMA UN GRAN NÚMERO DE VILLAS, LAS CUALES A PESAR DE SUS DIFERENCIAS MANTIENEN PECULIARIDADES SIMILARES SON CONSTRUCCIONES PROPIAS DE UNA BURGUESÍA PROCEDENTE DE MADRID, ATRAÍDA POR EL BUEN CLIMA DE LA SIERRA Y POR LA SINGULARIDAD DEL MUNICIPIO DE SAN LORENZO. ESTAS VIVIENDAS EDIFICADAS EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS PARA SEGUNDA RESIDENCIA, PRESENTAN CIERTOS RASGOS COMUNES. LAS QUE SE UBICAN MÁS PERIFÉRICAS, POR LO GENERAL SE ENCUENTRAN BIEN SITUADAS, CERCA DE UN CAMINO PRINCIPAL O CARRETERA Y CON FACIL COMUNICACIÓN CON EL PUEBLO, (…); OTRAS SE LOCALIZAN EN EL CASCO O EN LAS ZONAS DE ENSANCHE EN DONDE SE MEZCLAN VILLAS Y VIVIENDAS, TODAS DE UNA MISMA ÉPOCA. PRESENTAN AMPLIOS JARDINES CON GRAN ARBOLADO QUE RODEAN LA VIVIENDA. » «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 431-433.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Infantes 11

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/089
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A2-14
Georeferencia: UTM-X: 403295, UTM-Y: 4494118 / Longitud: -4º08’34», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: INFANTES, 11
Acceso:
Superficie: 665 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EDIFICIO DE VIVIENDAS. SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIDFICIO DE TRES ALTURAS. TEJADO A CUATRO AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: DATADO EN 1934 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Infantes 26

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/088
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A2-13
Georeferencia: UTM-X: 403522, UTM-Y: 4494400 / Longitud: -4º08’24», Latitud: 40º35’41»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: INFANTES, 26
Acceso:
Superficie: 536 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA DE TERREROS». PRINCIPIOS DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. TEJADO A TRES AGUAS DE PIZARRA. REVOCADO.

Bienes muebles:

Justificación: DATADA EN 1919 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido