Vivienda, Avenida de Castilla 10

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/087
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404302, UTM-Y: 4493030 / Longitud: -4º07´50´´, Latitud: 40º34´57´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: AVENIDA DE CASTILLA, 10
Acceso:
Superficie: 417 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: SU FÁBRICA ES DE MAMPOSTERÍA CONCERTADA SOBRE ARMADURA DE MADERA; PRESENTAN DOS ALTURAS Y SUS FACHADAS APARECEN PERFORADAS POR HUECOS RECERCADOS DE PIEDRA. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 131.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 131: VIVIENDAS URBANAS DEL SIGLO XVIII. «SE CONSERVAN ALGUNAS VIVIENDAS AISLADAS DATABLES EN EL SIGLO XVIII COMO ES EL CASO DE LA UBICADA EN LA AVENIDA DE CASTILLA 10 Ó EN LA CALLE ISIDRO RODRÍGUEZ Nº 3.»
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Vivienda, Calle San Isidro Rodriguez 3

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/088
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404458, UTM-Y: 4493299 / Longitud: -4º07´44´´, Latitud: 40º35´05´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: SE HA AUMENTADO UNA PLANTA. EN LA PARCELA SE IDENTIFICAN CONSTRUCCIONES MAS MODERNAS.

Localización: ISIDRO RODRÍGUEZ, 3
Acceso:
Superficie: 674 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: SU FACHADA PRESENTA VENTANAS EN LA PLANTA BAJA Y BALCONES EN LA ALTA, AMBOS RECERCADOS MEDIANTE POTENTES JAMBAS Y DINTELES MONOLÍTICOS; EN ELLA EL EJE COMPOSITIVO VIENE MARCADO POR LA PUERTA RECUADRADA POR DINTEL Y JAMBAS DE UNA SOLA PIEZA Y UN BALCÓN SITUADO JUSTAMENTE EN EL CENTRO, QUE DESCANSA SOBRE EL DINTEL DE LA PUERTA Y QUE A SU VEZ SE RECUADRA CON DINTEL Y JAMBAS PÉTREAS; UN ALERO DE MADERA CON CANECI LLOS, REMATA LA FACHADA. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 132.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 131: VIVIENDAS URBANAS DEL SIGLO XVIII. «SE CONSERVAN ALGUNAS VIVIENDAS AISLADAS DATABLES EN EL SIGLO XVIII COMO ES EL CASO DE LA UBICADA EN LA AVENIDA DE CASTILLA 10 Ó EN LA CALLE ISIDRO RODRÍGUEZ Nº 3.»
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Estación de ferrocarril de El Escorial

Otro nombre del bien: Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, Madrid-Irún-Hendaya, Madrid-Valladolid (por Ávila).
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/071
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 1 A
Georeferencia: UTM-X: 404172, UTM-Y: 4493334 / Longitud: -4º07´56´´, Latitud: 40º35´06´´

Nivel de protección:
Estado actual: Estación de Media Distancia (Valladolid por Ávila) y de Cercanías Se encuentra en buen estado de conservación

Localización: de Santa Rosa,
Acceso: Calle De Santa Rosa s/n. En la rotonda al final de la calle.
Superficie: 757 m2

Cronología: 0-1863
Historia del bien:

Descripción general: Existen dos estaciones de tren en el término municipal de El Escorial, siendo la estación de El Escorial la que se encuentra en el núcleo urbano. Está situada al Este de la Casa del Príncipe, en la calle Santa Rosa. Fue construida en los terrenos del Ejido de la Regalada, cedidos a la villa por Felipe II en 1566, y vendidos por esta a la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España en 1864. La estación pertenece a la línea férrea Madrid-Hendaya, actualmente tiene servicio de trenes de media distancia y de cercanías. El edificio fue proyectado en 1863 por el ingeniero Aloïs Heiss.

Descripción del bien: Se trata de un edificio de planta rectangular, compuesto de 3 cuerpos, de los cuales el principal central tiene dos alturas y los laterales una. El piso superior se destinaba a la vivienda del jefe de estación. El edificio presenta simetría respecto al plano longitudinal y transversal. Exteriormente el edificio presenta un zócalo de granito alrededor de todo su perímetro. Esta enfoscado en blanco. El cuerpo central presenta cinco grandes puertas en su fachada Este, y otras cinco iguales en la Oeste; dichas puertas presentan un marco formado por columnas de sillares de granito, rematadas por capiteles que soportan arcos de medio punto de una sola rosca, con claves estrechas y alargadas de mayor anchura que los sillares, que además sobresalen del plano del arco. En cada uno de los otros cuerpos se sitúan dos puertas en cada una de las citadas fachadas Este y Oeste, con un marco adintelado de sillares de granito. Las fachadas Norte y Sur disponen de 3 ventanas cada una con marcos de granito adintelados. Tanto la separación entre los cuerpos como las esquinas están rematadas con sillares de granito. La parte superior de la planta es rematada por una cornisa de piedra sobre la que descansa una barandilla sobre ambos cuerpos laterales donde se sitúan dos terrazas, dicha cornisa se continúa a modo de imposta marcada en el cuerpo central sobre el que descansa el segundo piso con balcones. La cubierta es de teja a cuatro aguas. En la fachada Este que da al andén se adosa una marquesina de hierro fundido.

Bienes muebles: Urbano

Justificación: Proyectado en 1863 por el ingeniero Aloïs Heiss Archivo General de la Administración, Sec. O.P. Ferrocarriles Informe del ingeniero principal, 8/2/1863 Caja 27508, 30/4/1863
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Archivo General de la Administración, Sec. O.P. Ferrocarriles Informe del ingeniero principal, 8/2/1863 Caja 27508, 30/4/1863 Caja 27507; ampliaciones de talleres caja 9385. Escritura de venta del terreno 17/11/1875 Arch. Histórico Protocolos prot. 33794 fol. 189. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficas: Planos de plantas y alzados proyecto original y modificado informes del ingeniero principal 1863 Caja 27508 y 27507.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Palacio del Montecillo de San Ignacio

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/073
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 8 A
Georeferencia: UTM-X: 411354, UTM-Y: 4496327 / Longitud: -4º02´52´´, Latitud: 40º36´46´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: CALLE SAN IGNACIO, 121
Acceso:
Superficie: 6629 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESTOS CONSTRUCTIVOS. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR. DOS PLANTAS.

Bienes muebles:

Justificación: FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO: SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Hotel Mari PAz

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/074
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 7 A
Georeferencia: UTM-X: 404696, UTM-Y: 4493267 / Longitud: -4º07´34´´, Latitud: 40º35´04´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: FRANCISCO MORA, 1
Acceso:
Superficie: 2378 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: DESDE LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL PASADO SIGLO HASTA MEDIADOS DEL ACTUAL EMPIEZAN A APARECER EN LOS BORDES DEL CASCO, FUNDAMENTALMENTE POR LA ZONA SUR, UN GRUPO DE VIVIENDAS ENCUADRABLES EN LA TIPOLOGÍA URBANA DE VILLA. SE TRATA EN GENERAL DE VIVIENDAS DE RECREO CONSTRUIDAS POR LA BURGUESÍA MADRILEÑA, QUE ATRAÍDA POR LA PROXIMIDAD DE LA VILLA A LA CAPITAL Y LA BONDAD DEL CLIMA DE LOS SITIOS SERRANOS COMIENZAN A LEVANTAR HOTELITOS UNIFAMILIARES, MUCHAS VECES EN PARCELAS DE CONSIDERABLE TAMAÑO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 133.

Descripción general: VILLA. SIGLO XIX-XX.

Descripción del bien: TODAS LAS VIVIENDAS DE RECREO LEVANTADAS EN ESTE PERÍODO PRESENTAN RASGOS COMUNES SIENDO,COMO SIEMPRE, LA PIEDRA EL ELEMENTO BÁSICO DE LA CONSTRUCCIÓN; EN GENERAL CONSTAN DE DOS ALTURAS, SI BIEN EXISTE ALGÚN EJEMPLO DE TRES. SU PLANTA SUELE SER CUADRADA O RECTANGULAR, AUNQUE A VECES SE COMPLICA ADOSÁNDOSE AL CUERPO PRINCIPAL OTRO CUERPO CUADRADO A MODO DE TORREÓN, COMO PUEDE APRECIARSE EN EL HOTEL MARI PAZ, SITUADO JUNTO A LA IGLESIA SUS CUBIERTAS, DE TEJA O PIZARRA SE REALIZAN CASI SIEMPRE A CUATRO AGUAS Y SUS FACHADAS CON MAMPOSTERÍA VISTA O ENFOSCADAS, SIENDO EN OCASIONES EL MATERIAL EMPLEADO EL SILLAR A CARA VISTA. UN ELEMENTO REPETIDO CON FRECUENCIA EN ESTAS CONSTRUCCIONES SON LAS TERRAZAS ABIERTAS AL JARDÍN, AL NIVEL DEL PRIMER PISO, A LAS QUE SE ACCEDE MEDIANTE UN PEQUEÑO TRAMO DE ESCALERA CON BARANDILLAS DE RÚSTICAS PILASTRAS DE PIEDRA; TAMBIÉN SON FRECUENTES LAS ESCALINATAS ADOSADAS A LA FACHADA PRINCIPAL POR LAS QUE SE ACCEDE DIRECTAMENTE AL PRIMER PISO. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINA 133.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: SIGLO XIX Y PRIMERA MITAD DEL XX. LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa particular, Calle San Sebastián

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/075
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 6 A
Georeferencia: UTM-X: 404420, UTM-Y: 4493353 / Longitud: -4º07´45´´, Latitud: 40º35´07´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: SAN SEBASTIÁN,
Acceso: COMPUESTO POR DOS VIVIENDAS LOCALIZADAS EN LA CALLE SAN SEBASTIÁN 2 Y 4.
Superficie: 1777 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS EN LADRILLO. TEJADO A TRES AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa particular, Avenida de Castilla 6

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/076
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404297, UTM-Y: 4493047 / Longitud: -4º07´50´´, Latitud: 40º34´57´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: AVENIDA DE CASTILLA, 6
Acceso:
Superficie: 396 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA URBANA. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS, EN PLANTA ALTA DE LADRILLO Y EN PLANTA BAJA DE GRANITO. REFUERZO DE ESQUINAS EN GRANITO. TEJADO A TRES AGUAS.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998): VIVIENDA URBANA. LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa particular, Avenida de Castilla 4

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/077
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 404264, UTM-Y: 4493065 / Longitud: -4º07´52´´, Latitud: 40º34´58´´

Nivel de protección:
Estado actual: SE IDENTIFICA UNA NUEVA CONSTRUCCIÓN EN LA PARCELA, CENTRO DE MAYORES LA PIÑA.

Localización: AVENIDA DE CASTILLA, 4
Acceso: CALLE PIÑA C/V AVENIDA DE CASTILLA
Superficie: 1778 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EDIFICIO DE ESTILO NEOMUDÉJAR. SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS Y REFUERZO DE ESQUINAS EN LADRILLO. ELEMENTOS DE ESTILO NEOMUDÉJAR EN FACHADA.

Bienes muebles:

Justificación: ESTILO NEOMUDÉJAR. LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940».
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa particular, Calle de Nuestra Señora de la Herrería 13 (1, 2)

Otro nombre del bien: VILLA «LA TORERA»
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/078
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: 4 A
Georeferencia: UTM-X: 404144, UTM-Y: 4493034 / Longitud: -4º07´57´´, Latitud: 40º34´57´´

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA, 13
Acceso: CALLE NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA C/V JOSÉ GARCÍA SIÑERIZ C/V AULENCIA C/V SAN BERNABÉ
Superficie: 3028 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. COMIENZOS DEL SIGLO XX. PERTENECIENTE A LA PRIMERA URBANIZACIÓN DE LA COLONIA DE PRADO TORNERO («ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO (1998)», PÁGINA 135-137).

Descripción del bien: LA VILLA LA TORERA, SITUADA EN UNA PARCELA QUE CONSTITUYE LA TOTALIDAD DE UNA MANZANA SITUADA ENTRE LAS CALLES GARCÍA SIÑERIZ, SAN BERNABÉ, NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERIA Y AULENCIA ES UNA CONSTRUCCIÓN DE PLANTA CUADRADA Y DOS ALTURAS, CUBIERTA A CUATRO AGUAS CON UN LUCERNARIO EN EL CENTRO, PRESENTANDO SUS HUECOS DE FACHADA CON SENCILLOS RECERCADOS DE LADRILLO DISPUESTO EN HILADAS ALTERNATIVAS DE COLOR ROJO Y AMARILLO. TAL VEZ LOS ELEMENTOS MÁS SINGULARES DE LA CONSTRUCCIÓN SON UN TEMPLETE DE HIERRO FUNDIDO QUE PROTEGE LA ENTRADA PRINCIPAL Y LA ESCALERA, ADOSADA A LA FACHADA POSTERIOR, DEL MISMO MATERIAL, QUE LLEVA DIRECTAMENTE DESDE EL JARDÍN A LA PLANTA ALTA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 135-137.

Bienes muebles:

Justificación: LA FICHA DEL CATÁLOGO URBANÍSTICO DATA ESTE BIEN EN EL «SIGLO XIX, ANTERIOR A 1940». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: COLONIA DE PRADO TORNERO / 1890-1924.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Alcantarilla del ferrocarril de El Escorial

Otro nombre del bien: Alcantarilla sobre el rio Aulencia de la línea de Ferrocarril Madrid-Irún por Ávila. Antiguo puente de ferrocarril sobre el río Aulencia.
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/069
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403492, UTM-Y: 4492381 / Longitud: -4º08´24´´, Latitud: 40º34´35´´

Nivel de protección:
Estado actual: Alcantarilla sobre el rio Aulencia de la línea de Ferrocarril Madrid-Irún por Ávila. Se encuentra lleno de pintadas.

Localización:
Acceso: Carretera M-505 km 29,2 Frente a prado tornero, antes de pasar bajo el puente de ferrocarril, atravesar la valla por la abertura en el estribo del puente y caminar paralelo a la vía del tren unos 100 m. hasta llegar al cauce del rio
Superficie: 385 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: En 1856 dan comienzo las obras que desde Valladolid venían a completar la línea Madrid-Irún, donde se encuentra el tramo El Escorial-Ávila, en el cual se encuentra esta alcantarilla de ferrocarril sobre el rio Aulencia o Arroyo del Batán (según planos), entre el P.K. 51 y 52. Terminando la línea Madrid-Hendaya en 1863. El tramo Ávila-El Escorial se dejo para el final debido a las dificultades debidas a la orogenia del terreno, aunque no parece que el tramo situado en el termino de El Escorial tenga muchas dificultades porque si observamos el perfil de la traza de 1943 solo existían en este numerosos pasos a nivel y un pontón de 3 m. de luz precisamente situado sobre el rio Aulencia entre los citados P.K. que creemos ha sido modificado en los años 60 convirtiéndose en la alcantarilla actual o quizás se trate del mismo que fue considerado erróneamente como pontón, aunque su interior parece de hormigón lo que nos llevaría a pensar en una modificación o ensanchamiento de una obra anterior. El director del proyecto fue Don Juan de la Mata García y el Ingeniero Jefe Don Máximo de Perea. La concesión de la línea se otorgo a Don Eugenio Pereire, Don Eugenio Duclerc, Don Joaquín de Osma y Don Enrique de O’Shea todos del grupo de Crédito Mobiliario Español. El proyecto de electrificación de la vía se redacto en 1928, pero sufrió retrasos hasta que se comienza en 1935 y debido a la Guerra Civil no se concluyo hasta 1946. Formando ya parte la compañía de RENFE desde 1941.

Descripción del bien: Son numerosos los pontones y alcantarillas que existen en la línea, para salvar cauces de diversa magnitud, la mayoría están construidos a base de mampostería y sillería, siendo los originales del proyecto. También existen algunos de más reciente construcción en hormigón. En esta ocasión se trata de una alcantarilla de unos 2 m. de luz, que está situada sobre el rio Aulencia, Es de bóveda de medio punto realizada en sillería en sus extremos, y el interior parece de hormigón. Dispone de aletas ataluzadas de sillería de hormigón, que se continúan en los estribos, mas allá de la altura del arco, llegando hasta el pretil. El arco de granito es de una sola rosca adovelado y enmarcado. Sobre el sin ningún tipo de imposta apoya el pretil realizado en mampostería careada, rematado por un pretil de granito.

Bienes muebles: Arboleda y monte bajo

Justificación: Anteriormente aparecía en su lugar un puente en la traza de 1943 de los planos de Renfe, que parece haber sido sustituido por esta alcantarilla entorno a los años 60.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Explotación. Estudios. Línea de Madrid a Irún-Hendaya. Caminos de hierro del Norte de España. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Memoria de D. Joaquín Buligny relativa al trazado del Ferrocarril del Norte. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Revista de Obras Publicas. Marzo y Septiembre de 1944. Archivo General de la Administración. Proyecto original de la línea. Fuentes cartográficas: Cartografía Militar de España 18-21 Escala: 1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. Fuentes iconográficas: Perfil Longitudinal de la línea de Madrid a Hendaya.1943 RENFE

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido