Casa Primera de Oficios (Dependencias Monasterio)

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/048
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402937, UTM-Y: 4493935 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’25»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Calle Floridablanca, 3
Acceso:
Superficie: 3017 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «CON MENOS RESTOS AÚN DEL ORIGINAL DEBE CONTAR ESTE EDIFICIO, QUE EN EL SIGLO XVIII, ERA DENOMINADO ASÍ Y FORMABA JUNTO CON LA CASA DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA N°4 EL GRUPO DE PROMOCIONES PRIVADAS DEL ARQUITECTO JUAN ESTEBAN EN SAN LORENZO. EL CUAL HABÍA APROVECHADO EL NUEVO REGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS Y SU PROPIA PLANIFICACIÓN. DE LA ÚLTIMA CASA AÚN QUEDAN HUELLAS VISIBLES EN SUS MUROS Y EN LA COMPOSICIÓN DE LOS HUECOS, MIENTRAS QUE EN LA OBJETO DE ESTE ESTUDIO SON MUY DIFÍCILES DE RECONOCER. EL USO DE AMBAS RESPONDÍA A LA OBTENCIÓN DE INGRESOS PROCEDENTES DEL ARRENDAMIENTO A LAS REALES SERVIDUMBRES DURANTE LAS ESTANCIAS OTOÑALES DEL MONARCA EN LA LOCALIDAD. SIENDO LA DE PATRIARCA ACCESORIA DE LA DE FLORIDABLANCA. MÁS GRANDE Y PRINCIPAL. LOS DOS HABÍAN SIDO CONSTRUIDAS INCUMPLIENDO LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS OBLIGADOS PARA LA FÁBRICA DE CASAS. EN CUANTO A SOLICITUD DE LICENCIA AL MONASTERIO Y AL REY, CONTANDO SÓLO CON EL PERMISO VERBAL DEL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO, MARQUÉS DE GRIMALDI. ESTE HECHO IMPOSIBILITA SU DATA, POR LO CUAL SÓLO PODEMOS APROXIMARLA ENTRE LA FUNDACIÓN DEL SITIO EN 1767 Y EL CESE DE GRIMALDI EN 1776. LA DE FLORIDABLANCA N°4 LA HABITABA, DESDE SU ORIGEN, EL EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL PATRIARCA DE LAS INDIAS, D. VENTURA DE CÓRDOBA Y LA CERDA, HASTA QUE FALLECIÓ Y POR ESO LA CALLE A LA QUE ASOMABA SU FACHADA LATERAL O PONIENTE TOMÓ SU DENOMINACIÓN, LA CUAL SE MANTIENE EN LA ACTUALIDAD. EL EDIFICIO QUE SE TRATA LINDABA CON LAS COCHERAS DEL REY Y SE HALLABA, COMO ÉSTA, EN LA MANZANA 10 DEL PLAN DE 1767. DANDO SU FRENTE PRINCIPAL A LA CALLE DEL PATRIARCA Y EL SECUNDARIO, CONTRADICTORIAMENTE, A LA MÁS ANCHA DEL REY. SE COMPONÍA DE PLANTA BAJA Y PRINCIPAL, CON VARIAS HABITACIONES, Y UNA CUADRA EN SU INTERIOR DE SESENTA Y TRES PLAZAS, SIRVIENDO EN SU TOTALIDAD COMO ENFERMERIA Y PELUQUERÍA DE LAS REALES CABALLERIZAS Y REGALADA Y COMO ALOJAMIENTO DEL COCHE Y GANADO DEL SECRETARIO DE GRACIA Y JUSTICIA. LA MUERTE DE JUAN ESTEBAN EN ABRIL DE 1781 DEJA AMBAS PROPIEDADES EN SITUACIÓN ILEGAL. QUE COMPLICA LA PARTICIÓN DE SUS BIENES ENTRE SUS HEREDEROS: SU VIUDA O¿ MARÍA SOLERA, SUS HIJAS CASADAS Dª GERTRUDIS Y Dª MARÍA JOSEFA, CON D. MIGUEL SANTOS DE ORRUMA, D. ANDRÉS DE MENDÍBIL RESPECTIVAMENTE, Y SUS HIJOS MENORES REPRESENTADOS POR EL PROCURADOR D. JUAN ANTONIO ESCRIBANO, SU CURADOR AD LITEM. EL 20 DE MAYO ESCRIBE FLORIDABLANCA AL PADRE PRIOR FRAY JULIÁN DE VILLEGAS DESDE ARANJUEZ. EXPRESÁNDOLE QUE ES VOLUNTAD DEL REY QUE SE HAGA EN LOS LIBROS DEL MONASTERIO LA CORRESPONDIENTE ANOTACIÓN Y QUE SUS HEREDEROS PERMANEZCAN EN LA PACÍFICA POSESIÓN DE LAS CASAS MENCIONADAS. OCHO DÍAS DESPUÉS EL PRIOR CONCEDE LA LICENCIA A Dª MARÍA SOLERA, SEGÚN LO ORDENADO POR EL REY, Y EL 22 DE JUNIO EL NUEVO ARQUITECTO DEL REAL SITIO, D. JUAN DE VILLANUEVA, CERTIFICA LAS DOS FINCAS, EMITIENDO UNA MINUCIOSA DESCRIPCIÓN DE SUS DIMENSIONES Y LINDEROS. DE LA QUE NOS OCUPA DIRÁ, QUE TIENE CIENTO DIECISIETE PIES Y TRES CUARTOS DE FACHADA PRINCIPAL Y FORMA PATINEJOS O CALLEJONES CON LAS COCHERAS DE S.M., «PARA QUE VIERTAN LOS ALEROS Y FLUYAN LAS AGUAS», Y ADEMÁS CALCULA SU ÁREA EN MIL ONCE VARAS Y DOS TERCIAS SUPERFICIALES, ES DECIR, UNOS 706,85 M2. EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1781, AL APODERADO DE LA FAMILIA REGISTRA NOTARIALMENTE EL CENSO ANUAL A PAGAR AL MONASTERIO POR SUS DOS CASAS QUE CONSISTE EN 1695 MARAVEDIES, QUEDANDO LEGALIZADA DE FORMA DEFINITIVA LA PROPIEDAD. EN EL CATASTRO DE 1789-1790 A LA HEREDAD DE D. JUAN DE ESTEBAN SE LE DA EL NÚMERO 4 DE LA CALLE DEL PATRIARCA Y EN LA «LISTA DE LAS CASAS DEL REAL SITIO» DE 1794 SE LE ASIGNA LA MANZANA LXI Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 7.436 PIES2 Ó 577,31 M2, CANTIDAD BASTANTE INFERIOR A LA CALCULADA T RECE AÑOS ANTES POR EL MISMO VILLANUEVA. LAS CASAS DE SAN LORENZO CORRESPONDERÁN EN HERENCIA, TRAS LA MUERTE DE Dª MARÍA SOLERA, A SUS DOS HIJOS D. JUAN Y D. DOMINGO ESTEBAN, QUIENES PRETENDERÁN DESDE ESE MOMENTO DESHACERSE DE LA PROPIEDAD. EL PRIMER INTENTO DE VENTA LO REALIZAN EN 1800, SOLICITANDO EL PERMISO AL REY EL 1 DE AGOSTO, EL CUAL LES ES CONCEDIDO SIETE DÍAS DESPUÉS, AUNQUE NO LA LOGRARÍAN TRASPASAR. MIENTRAS SE MANTIENEN LAS JORNADAS DEL REY, LA FAMILIA SIGUE OBTENIENDO RENDIMIENTOS POR EL ALQUILER DE SUS DEPENDENCIAS LO QUE DEBIÓ MOTIVAR EL APLAZAMIENTO DE ESTA DECISIÓN. SIN EMBARGO, LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y EL DISTANCIAMIENTO DE LAS ESTANCIAS DE FERNANDO VII EN EL ESCORIAL PROVOCAN LA RUINA DE LAS CASAS, DADA SU IMPRODUCTIVIDAD. EL 6 DE JUNIO DE 1809 D. DOMINGO ESTEBAN DE SOLERA SE LAS OFRECE DIRECTAMENTE AL MONARCA, ADUCIENDO LA FALTA DE RECURSOS PARA SU RECUPERACIÓN Y EL HABER SERVIDO SIEMPRE PARA ALOJAMIENTO REAL. NO PARECIÉNDOLE A LA CORONA MOTIVO SUFICIENTE. ÉSTA OPTA POR DENEGAR LA OFERTA. FALLECIDOS D. JUAN ESTEBAN SOLERA EN 1812 Y SU HERMANO DOMINGO DOS AÑOS DESPUÉS, LAS CASAS RECAEN EN LA VIUDA DE ESTE ÚLTIMO Dª MARÍA ANTONIA DE SAN MIGUEL, QUIEN EN 1824 VUELVE A ACUDIR AL REY, ESTA VEZ PARA PEDIR EL DERRIBO DE LA LINDANTE CON LA NUEVA REAL CABALLERIZA DE S.M., PUES EL ESTADO RUINOSO DE AQUELLA LA PODRÍA AFECTAR. ES PROBABLE QUE LA HACIENDA REAL DECIDIERA ENTONCES LA COMPRA DE ESTA CASA COMO UN MAL MENOR Y ADEMÁS SU RESTAURACIÓN, PUES EN 1835 FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE S.M. EN EL SITIO REAL, CON LA DENOMINACIÓN DE CUADRA DE LOS REGALEROS, AHORA CON FACHADA A LA CALLE REAL O DEL REY. ASÍ SE DEDUCE DEL «RECONOCIMIENTO DE CASAS DE S.M» POR JULIÁN HERNÁNDEZ, SOBRESTANTE DEL REAL MONASTERIO, TRAS EL HURACÁN DEL 10 DE FEBRERO QUE DESTROZA EN PARTE SU TEJADO, COMO EL DE LOS OTROS EDIFICIOS DEL REY. EN 1863 LA RELACIÓN DE FINCAS PERTENECIENTES A LA CORONA INCLUYE LA CASA DEL REGALERO ENTRE LAS DESTINADAS A LA SERVIDUMBRE DE S.M., PERO POCOS AÑOS DESPUÉS, TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868, DEBIÓ SER VENDIDA A ALGÚN PARTICULAR QUE LA CONVIRTIÓ EN EDIFICIO DE VIVIENDAS CON CAFÉ Y BAILE PÚBLICO EN SU NIVEL INFERIOR. A FINALES DEL SIGLO PASADO ERA UTILIZADA COMO CASA DE TEMPORADA Y CONTABA CON DOS PLANTAS MÁS UNA EN EL TORREÓN LATERAL, MEDIANERO CON LAS CABALLERIZAS. DE ESTA ÉPOCA ES EL MIRADOR DE SU PISO NOBLE, HACIA LA CALLE DEL REY, BAJO EL CUAL SE ABRÍA UN GRAN PORTALÓN PARA COCHES Y CARRUAJES. EN 1896 LO ALQUILARÁ LA MADRE CARMEN SALLÉS, FUNDADORA DE LA CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS CONCEPCIONISTAS, PARA INSTALAR PROVISIONALMENTE EL COLEGIO DE ENSEÑANZA DE SEÑORITAS, ABANDONÁNDOLO UN AÑO MÁS TARDE. A PARTIR DE ESE MOMENTO Y HASTA LA GUERRA CIVIL VOLVERÁ A RECUPERAR SU FUNCIÓN RESIDENCIAL COMO PEQUEÑO PALACETE UNIFAMILIAR, AUNQUE SE REMODELARA SU FACHADA DÁNDOLE, SEGÚN PEDRO MARTÍN GÓMEZ, UN TRATAMIENTO EN ESTILO NEORRENACIMIENTO ESPAÑOL CON FALSOS RECERCADOS Y ENCADENADOS DE LAS ESQUINAS IMITANDO GRANITO, REJAS CON CABEZAS DE GUERREROS, ENCHINADO A LA TIROLESA MUY TOSCA, ETC. EN LOS AÑOS CINCUENTA SE REDISTRIBUYE SU INTERIOR Y SE LE ELEVA UN NIVEL HASTA LA ALTURA DE LA CORNISA DEL TORREÓN PARA CONVERTIRSE EN CASA DE VECINDAD, CON UNA VIVIENDA POR PLANTA. ASÍ SE CONSERVARÁ EL EDIFICIO HASTA SU TOTAL ABANDONO Y FINALMENTE ANEXIÓN A LA FINCA PRIMERAMENTE DESCRITA. DESDE AL MENOS FINALES DE LOS AÑOS SETENTA LAS DOS EDIFICACIONES, QUE HOY SE DENOMINAN COCHERAS REALES. SE ENCUENTRAN UNIFICADAS POR UN JARDÍN COMÚN Y CENTRAL, CON ÁRBOLES DE GRAN PORTE DE MÁS DE CIEN AÑOS. EN 1987 LA SOCIEDAD DE FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL REAL COLISEO CARLOS III ADQUIERE LA FINCA OCUPADA POR LAS COCHERAS DEL REY Y LA CASA Y CUADRAS DE D. JUAN ESTEBAN Y EMPRENDE SU REHABILITACIÓN CONVIRTIÉNDOLO EN CONJUNTO DE SERVICIOS Y PUNTO DE ENCUENTRO DE LA LOCALIDAD. LA CASA DE ESTEBAN ACOGE DESDE AQUEL MOMENTO UN RESTAURANTE Y UNA LIBRERÍA EN SU PLANTA INFERIOR, MIENTRAS QUE LOS RESTOS DE LAS COCHERAS DEL REY ALBERGAN UNA SALA DE EXPOSICIÓN. EN LA RECONSTRUCCIÓN SE MANTENDRÁ EL RITMO DE LOS HUECOS Y MACIZOS, TANTO AL EXTERIOR COMO AL INTERIOR, ALGUNOS ELEMENTOS DECORATIVOS Y LOS COLORES PRIMITIVOS HALLADOS EN SUS FACHADAS. EL CONJUNTO SE AMPLIÓ CON UN NIVEL EN EL EDIFICIO DE LA CALLE JUAN DE LEYVA Y SE INTRODUJO, COMO FONDO DEL PATIO-JARDÍN, UN PORCHE DE AIRE ISABELINO» PARA UNIFICAR LAS DOS EDIFICACIONES. DEL ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EXISTENTE, SE DEDUCE QUE EL EDIFICIO DE LA MANZANA DE LAS COCHERAS REALES CON MAYOR INTERÉS ARQUITECTÓNICO FUE EL QUE OCUPABA EL SOLAR DEL ACTUAL COLEGIO PÚBLICO SAN LORENZO. ABIERTO HACIA EL SUR, FORMABA UN GRAN PATIO EN «U¿¿.CON EL CUERPO DE MAYOR ALTURA SITUADO AL FONDO Y DOS ALAS LATERALES DE UNA SOLA PLANTA Y PORTICADAS, UNA DE ELLAS DIÁFANA Y LA OTRA CERRADA CON MUROS DE MAMPOSTERÍA. EL ACCESO AL RECINTO SE EFECTUABA POR LA ACTUAL CALLE DEL REY, A TRAVÉS DE UN GRAN PORTALÓN RECERCADO DE PIEDRA CON DINTEL ADOVELADO.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 470-474.

Descripción general: 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera. siglo XVI 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora. Las dos primeras casas de Oficios, situadas en la fachada nororiental del Monasterio, fueron construidas en el siglo XVI con el fin de albergar en ellas a los ministros y oficiales de la alta nobleza y a sus criados de cámara. Aunque la apariencia externa nos indica la existencia de dos volúmenes casi independientes, lo cierto es que son una misma edificación. En definitiva se trata de un mismo origen proyectual y compositivo y de funciones similares, construidos entre 1587 y 1589 por Juan de Herrera para dar servicio al Monasterio. La segunda Casa sería acabada por su discípulo, Francisco de Mora. Ambas tienen una concepción unitaria, con los cuerpos dispuestos en paralelo a la lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y con forma de peine, para resolver el gran desnivel por la calle de Floridablanca.

Descripción del bien: Casa Residencial 1587-1589. siglo XVI 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora Proyectadas y construidas por Juan de Herrera, entre 1587 y 1589 la primera, ¿Casa de Oficios de boca del servicio real y para aposentos de oficiales de boca¿, y entre 1593 y 1596, la segunda, ¿Casa de los oficios nuevos para el servicio de Casa Real¿, que tendría que acabar su discípulo Francisco de Mora. Ambas son prácticamente idénticas y se forman por una ordenación en peine donde los cuerpos mayores se sitúan hacia la Lonja y paralelos al Monasterio-Palacio. A estos se unen otros cuatro cuerpos menores ( por cada casa ) perpendiculares y que forman patios de acceso desde la calle Floridablanca. El gran desnivel del terreno entre la lonja y esta calle obliga a disponer tres plantas hacia la Lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y donde su planta baja se forma por salas abovedadas de considerable altura, con su entrada centrada entre dos escaleras, disponiéndose otras dos en cada extremo. Hacia la calle se plantean dos plantas en cuatro pabellones transversales por cada casa, que se unen en planta baja al longitudinal mediante una galería de arcos de medio punto, y que dejan entre ellos unos patios rectangulares. En el ala mas occidental Francisco de Mora construirá una capilla que sustituirá a otra existente en el mismo lugar. Las dos Casas de Oficios se hallan situadas entre la lonja norte y la antaño calle de los Doctores, hoy de Floridablanca. Actualmente albergan a dos instituciones culturales: el Conservatorio de Música y la Casa de la Cultura.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa Segunda de Oficios (Dependencia del Monasterio)

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/049
Referencia catastral: 2942506VK0924S0001KU
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402855, UTM-Y: 4493954 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’26»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Calle Floridablanca, 5
Acceso:
Superficie: 3008 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera. siglo XVI 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora. Las dos primeras casas de Oficios, situadas en la fachada nororiental del Monasterio, fueron construidas en el siglo XVI con el fin de albergar en ellas a los ministros y oficiales de la alta nobleza y a sus criados de cámara. Aunque la apariencia externa nos indica la existencia de dos volúmenes casi independientes, lo cierto es que son una misma edificación. En definitiva se trata de un mismo origen proyectual y compositivo y de funciones similares, construidos entre 1587 y 1589 por Juan de Herrera para dar servicio al Monasterio. La segunda Casa sería acabada por su discípulo, Francisco de Mora. Ambas tienen una concepción unitaria, con los cuerpos dispuestos en paralelo a la lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y con forma de peine, para resolver el gran desnivel por la calle de Floridablanca.

Descripción del bien: Casa Residencial 1587-1589. siglo XVI 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora Proyectadas y construidas por Juan de Herrera, entre 1587 y 1589 la primera, ¿Casa de Oficios de boca del servicio real y para aposentos de oficiales de boca¿, y entre 1593 y 1596, la segunda, ¿Casa de los oficios nuevos para el servicio de Casa Real¿, que tendría que acabar su discípulo Francisco de Mora. Ambas son prácticamente idénticas y se forman por una ordenación en peine donde los cuerpos mayores se sitúan hacia la Lonja y paralelos al Monasterio-Palacio. A estos se unen otros cuatro cuerpos menores ( por cada casa ) perpendiculares y que forman patios de acceso desde la calle Floridablanca. El gran desnivel del terreno entre la lonja y esta calle obliga a disponer tres plantas hacia la Lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y donde su planta baja se forma por salas abovedadas de considerable altura, con su entrada centrada entre dos escaleras, disponiéndose otras dos en cada extremo. Hacia la calle se plantean dos plantas en cuatro pabellones transversales por cada casa, que se unen en planta baja al longitudinal mediante una galería de arcos de medio punto, y que dejan entre ellos unos patios rectangulares. En el ala mas occidental Francisco de Mora construirá una capilla que sustituirá a otra existente en el mismo lugar. Las dos Casas de Oficios se hallan situadas entre la lonja norte y la antaño calle de los Doctores, hoy de Floridablanca. Actualmente albergan a dos instituciones culturales: el Conservatorio de Música y la Casa de la Cultura.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa Tercera de Oficios (Dependencias del Monasterio)

Otro nombre del bien: Casa de Ministerios
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/050
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-54
Georeferencia: UTM-X: 402779, UTM-Y: 4493972 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Calle Floridablanca, 7
Acceso:
Superficie: 2523 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Casa Tercera. 1785-1797; siglo XVIII Juan de Villanueva Situada en la Lonja, a continuación de la segunda Casa de Oficios para albergar la residencia del Primer Secretario del Ministerio de Estado de Carlos III, la tercera Casa de Oficios es construida dos siglos después de las otras dos. Villanueva es el encargado del proyecto, cuya construcción llevada a cabo entre 1785 y 1797, sigue el mismo esquema compositivo de fachada que las anteriores.

Descripción del bien: Casa Tercera. 1785-1797; siglo XVIII Juan de Villanueva La Tercera Casa de Oficios, o Casa del Primer Secretario de Estado (Lonja norte y calle Floridablanca) , fue construida por Juan de Villanueva, entre 1785 y 1797, para el Conde de Floridablanca, en ese momento Primer Secretario del Ministerio de Estado. Se sitúa en la Lonja a continuación de la segunda Casa de Oficios hasta el rincón de la de las Pizarras. El solar elegido no estaba vacío, los primeros Borbones habían permitido que surgieran allí un buen número de casas y cocinas para señores de la servidumbre de palacio que, por su ¿aspecto impropio¿, hubo que demoler. El edificio se estructura mediante tres patios siendo en central el mas estrecho y compuesto por huecos adintelados en los pisos inferiores y por galerías de arcos y bóvedas en la principal. A este patio de distribución de las circulaciones generales del edificio abre la escalera imperial. Villanueva seguirá el esquema adoptado por Herrera en las precedentes, tres pisos a la Lonja, el bajo mas alto, y dos a la calle posterior para así salvar el fuerte desnivel existente entre la calle superior, hoy Floridablanca y la Lonja. Igual que en su diseño de la Casa de Infantes y en el de las Casas de Oficios de Herrera, Juan de Villanueva propone un edificio exento, separado de los laterales por sendas calles. La fachada a la Lonja, es voluntariamente mimética con las de Herrera, con un tratamiento idéntico en los huecos, cornisas y cubiertas de pizarra abuhardilladas. Iguññamente ocurre con la fachada a la calle Floridablanca, llega a ser una imitación de las Casas de Oficios herrerianas, asumiendo su ritmo y composición. En su primera crujía se alza con un piso mas para así corregir el efecto de la pendiente de la calle y poder presentar dos plantas adaptándose a la escala de la misma. La terminación del edificio no se alcanzara hasta 1797 cuando se construye el paso elevado que la comunica con la Segunda, en el que Villanueva seguiría el modelo del realizado en 1770 para unir éste con la Primera. Durante un tiempo acogió la administración y oficinas del Patrimonio Nacional en San Lorenzo de El Escorial. En la actualidad se compone de viviendas en alquiler a particulares por Patrimonio Nacional.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente Machucho sobre el Arroyo Machucho

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/032
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-68
Georeferencia: UTM-X: 403796, UTM-Y: 4494595 / Longitud: -4º08’13», Latitud: 40º35’47»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: El deterioro actual del puente y su entorno presenta grados extremos, entre otros motivos a causa de construcciones ajenas a él que lo invaden de manera absolutamente impresentable, incluyendo saneamientos, aterramientos y un desperdicio y abandono generalizado. Es urgente una rehabilitación de todo el conjunto.

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: EN LA ACTUAL M-600, ANTIGUO CAMINO HISTÓRICO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA
Superficie: 279 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EN EL TRAMO URBANO DEL CAMINO REAL DE SAN LORENZO A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA

Descripción del bien: Igual que el puente Lavadero, pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho. Son sencillas construcciones realizadas con sistema mixto de mampostería y sillares de piedra granítica; presentan gran calidad de fábrica y excelente puesta en obra. Éste que nos ocupa está formado por una bóveda de cañón con arco de medio punto peraltado. A su vez el tímpano tiene una considerable dimensión entre la clave y la imposta del tablero, lo que unido a los estribos que se abren a modo de muros contrafuertes, da al conjunto un especial aspecto de fortaleza.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAGÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA 1788. A.G.P. Plano 718.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de la Compaña

Otro nombre del bien: Actualmente: «Real Centro Universitario Escorial-María Cristina»
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/051
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-36
Georeferencia: UTM-X: 402596, UTM-Y: 4493769 / Longitud: -4º09’03», Latitud: 40º35’20»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Paseo de los Alamillos, 2
Acceso:
Superficie: 18925 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Dependencias Monasterio 1590-1597; siglo XVI: Francisco de Mora 1892 Enrique Repullés y Segarra Fue construida por Francisco de Mora entre 1590 y 1597 para aprovisionar al Monasterio y al Palacio de un edificio de almacenaje y servicios y también por la voluntad del rey de excluir del mismo a los animales. La organización en planta, alrededor de un patio cuadrado en dos alturas con galerías facilitaba el servicio al resto de dependencias. La fachada principal, al sur, se abre hacia los prados de la Herrería a través de una puerta adintelada con sillares almohadillados rematada por un frontón con bolas en los vértices. Tras años de abandono por la exclaustración en 1837 de los jerónimos, la nueva comunidad depositaria del Monasterio, la orden de San Agustín, se encargará en 1892 de establecer en sus edificios la universidad de María Cristina. El proyecto de reforma para el nuevo uso universitario se atribuye a Enrique Repullés y Segarra.

Descripción del bien: Dependencias Monasterio 1590-1597; siglo XVI;Francisco de Mora 1892 Enrique Repullés y Segarra La Casa de la Compaña fue construida por Francisco de Mora entre 1590 y 1597. Es en definitiva el cuartel general del almacenaje y servicios que aprovisionaba al Monasterio y al Palacio. La necesidad de su construcción aparece al reducirse la zona destinada al servicio de palacio dentro del conjunto, y también por la voluntad del rey de excluir del mismo a los animales. Se sitúa al otro lado de la lonja oeste, frente al monasterio y en correlación con él, en la ladera del monte Abantos y en paralelo al camino de Robledo. Se trataba de un edificio de dos alturas de planta cuadrada en torno a un patio igualmente cuadrado de 200 pies de lado. Forman el patio, en planta baja unas galerías de once pies de ancho con quince arcos de medio punto sobre pilares de base cuadrada por cada panda, que dan servicio a las distintas dependencias dispuestas en una sola crujía. La planta superior sigue el mismo esquema distributivo y se cierra por muros de sillería con ventanas sensiblemente cuadradas. Entre ellas se disponían el refectorio, cocina y numerosas celdas, enfermería, talleres, el molino, los trojes de trigo y harina, el horno. Los tejados con de pizarra a dos aguas. El lado sur se prolongaba todo lo largo , después de la gran portada clásica, con una construcción de una planta para cocheras, talleres y herrerías que en su frente interior estaba porticado por pilares cuadrados que configuraba un desahogado patio donde abrían otras construcciones menores destinadas a corrales, matadero, gallinero y palomar. La fachada sur, abierta hacia las puertas y prados de la Herrería, es la principal del edificio. Se compone por un frente de sillería en el que se abren sobrias ventanas con guarniciones; la puerta principal está centrada respecto al cuerpo esencial y es similar a las del Monasterio, y la gran puerta de acceso al patio es adintelada con sillares almohadillados rematada por un frontón con bolas en los vértices. En 1837 los Jerónimos después de la Real Orden de exclaustración abandonan el Monasterio y todos sus edificios satélites. Tras años de abandono, en 1892 se entrega la Casa de la Compaña a la orden de San Agustín, como nueva comunidad depositaria del Monasterio para incluir en sus edificios el Real Colegio de Estudios Superiores de El Escorial, conocido como la universidad de María Cristina, por ser su promotora la reina viuda de Alfonso XII. Al parecer el proyecto de rehabilitación para su uso universitario se debe a Enrique Repullés y Segarra. En 1990 se reforma el ala de talleres como Biblioteca universitaria y posteriormente se realiza de nueva planta el polideportivo y aula magna. Como es evidente después de todas estas intervenciones es imposible reconocer , salvo en el todavía existente palomar, los espacios y usos originales.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Molino del Jaral

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/033
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-79
Georeferencia: UTM-X: 406909, UTM-Y: 4500175 / Longitud: -4º06’03», Latitud: 40º38’49»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: POR EL ABANDONO DE SUS DUEÑOS SE HA DERRUMBADO COMPLETAMENTE, ENCONTRÁNDOSE EN PERFECTO ESTADO Y CON TODA SU MAQUINARIA EN 1997. LOS MUROS, PLANTAS Y TEJADO SE HAN DERRUMBADO.

Localización:
Acceso: DESDE LA A-6 TOMAR LA SALIDA 47 HACIA LA M-600 DIRECCIÓN EL ESCORIAL, A 1 KM DE LA ROTONDA, JUSTO PASADOS UNOS 100 METROS DE LA ENTRADA AL VALLE DE LOS CAÍDOS SE ENCUENTRA EL PUENTE DEL BOQUERÓN SOBRE EL ARROYO GUATEL 1º, SEGUIR EL ARROYO 200 M.
Superficie: 4015 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: MOLINO. SIGLO XIX.

Descripción del bien: MOLINO DE CUBO REALIZADO A BASE DE SILLARES GRANÍTICOS, AL QUE LLEGA EL AGUA A TRAVÉS DE UN CANAL QUE RECOGE EL AGUA DEL ARROYO GUATEL PRIMERO O DEL BOQUERON (AFLUENTE DEL RÍO GUADARRAMA), DEL QUE AÚN PUEDEN OBSERVARSE LOS RESTOS DE LAS COMPUERTAS AGUAS ARRIBA DEL MOLINO. SE TRATABA DEL MOLINO MEJOR CONSERVADO DEL REAL SITIO EN 1997, CON LA MAQUINARIA, SIN EMBARGO DEBIDO AL ABANDONO DE SUS DUEÑOS SE ENCUENTRA COMPLETAMENTE DERRUMBADO, HABIÉNDOSE DAÑADO TODA LA MAQUINARIA. FUE CONSTRUÍDO POR EL CONCEJO PARA USO DE LOS VECINOS POSIBLEMENTE EN EL SIGLO XIX EN TERRENO PÚBICO JUNTO AL CAMINO REAL. EL EDIFICIO ES UNA CONSTRUCCIÓN DE DOS PLANTAS EN SU FACHADA OESTE, Y SOLO UNA EN LA ESTE DEBIDO A LA INCLINACIÓN DEL TERRENO. ESTÁ CONSTRUÍDO EN MAMPOSTERÍA TOSCA Y REVOCADO CON MORTERO DE CAL Y ARENA, CON REMATES DE SILLERÍA DE GRANITO EN LAS ESQUINAS, EXISTEN DINTELES Y MARCOS DE ANTIGUAS VENTANAS Y PUERTAS CEGADAS, ASÍ COMO UNA VENTANA BAJO SU ORIGINAL DINTEL EN LA FACHADA SUR, EL RESTO DE PUERTAS Y VENTANAS ESTÁN REALIZADAS CON DINTELES Y MARCOS DE LADRILLO. SU CUBIERTA ERA A DOS AGUAS DE TEJA CURVA, SOBRE ENTRAMADO DE MADERA, ENCONTRÁNDOSE ACTUALMENTE DERRUMBADA. SUPERFICIE: 200 M2 (EDIFICIO) 1000M2 (CON CANALES)

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21. ESCALA 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MAPA GENERAL SERIE L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Infantes, de la Reina

Otro nombre del bien: CASA DE LA REINA (DEPENDENCIAS DEL MONASTERIO)
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/052
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-56
Georeferencia: UTM-X: 402699, UTM-Y: 4493886 / Longitud: -4º08’59», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Avenida de Juan de Borbón y Battenberg, 14
Acceso:
Superficie: 5267 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Residencia Infantes 1769-1786; siglo XVIII Juan de Villanueva La casa de los Infantes es sin duda la primera obra maestra de Juan de Villanueva, construida entre 1769 y 1786 para dar alojamiento a las familias de los infantes, hijos de Carlos III. Situada frente a la fachada principal del Monasterio, se plantea como un largo edificio rectangular organizado entorno a cinco patios. En el interior destacan las escaleras y los corredores así como la variedad tipológicas de las viviendas donde se producen muchas opciones incluso en doble altura.

Descripción del bien: Residencia Infantes 1769-1786; siglo XVIII Juan de Villanueva La casa de Infantes (lonja de poniente ), o con su nombre completo, la Casa de Familias de los Infantes D. Gabriel, D. Antonio Pascual y D. Francisco Javier, se construirá cerrando la Lonja al Plantel, entre la Casa de las Pizarras y la Compaña, frente a la fachada principal del Monasterio, para el alojamiento de las familias de los Infantes en su estancia en el Sitio Real. Construida por Juan de Villanueva entre 1769 y 1786, y es sin duda, su primera gran obra maestra. Se trata de un edificio muy largo de planta rectangular organizado en torno a cinco patios. La pendiente del terreno provoca diferencias de altura entre las fachadas principal y posterior, optando Villanueva por situar el piso bajo, en la cota superior, al cual se puede acceder directamente desde el denominado ¿patio largo¿. Las dos plantas se apoyan sobre un gran zócalo ciego en la fachada a la Lonja con solo dos puertas de acceso en sus extremos. La planta baja se sitúa sobre éste y se abre al patio largo que forma la fachada posterior con el muro de contención de El Plantel. Sobre este cuerpo se sitúa el piso principal, y arriba el bajocubierta abuhardillado. Todo el interior se organiza mediante dos monumentales escaleras, en los ejes de acceso, unidas por larguísimos corredores que en la planta baja es único y centrado, con bóveda muy plana y en las plantas superiores se desdoblan pegados a los patios interiores y a la fachada posterior, con bóvedas de cañón en el principal y parabólicas en el superior. Tanto las escaleras como los corredores son de un gran interés arquitectónico. Igualmente es de interés la variedad tipológicas de las viviendas donde se producen muchas opciones incluso en doble altura. En la fachada principal a la Lonja, se conserva el orden de las Casa de Oficios y del Monasterio, con un ritmo continuo y de huecos, cuyas guarniciones a la manera de Herrera, resaltan sobre el paramento liso de piedra. En la fachada principal a la Lonja, se conserva el orden de las Casa de Oficios y del Monasterio, con un ritmo continuo y de huecos, cuyas guarniciones a la manera de Herrera, resaltan sobre el paramento liso de piedra. También las líneas de imposta alteran su desnudez, dividiendo las tres alturas, al igual que la sencilla cornisa que le separa de la cubierta a cuatro aguas de pizarra con buhardillas. En el frente posterior, de sólo dos pisos, debido al desnivel, Villanueva se permite mayores licencias, expresando la falta de referencias al Monasterio. La muerte del Infante Francisco Javier hizo que la casa se dividiera entre sus dos hermanos. Al no tener descendencia el Infante D. Antonio Pascual, su mitad pasó a manos de la Corona adquiriendo ésta, desde entonces, la denominación de Casa de la Reina. Por deseo de Alfonso XIII, la otra mitad fue adquirida por la Administración de la Corona en 1925, que después de reformada, se puso en régimen de alquiler para residencia temporal y permanente.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Matadero comarcal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/035
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-59
Georeferencia: UTM-X: 403855, UTM-Y: 4494708 / Longitud: -4º08’10», Latitud: 40º35’51»

Nivel de protección:
Estado actual: -CENTRO CULTURAL – NO PARECEN EXISTIR DETERIOROS, HA SIDO REMODELADO EN 2001, AUNQUE ÉSTA HA IMPLICADO LA DESTRUCCIÓN DE LA ESTÉTICA Y LA CONSTRUCCIÓN DE BLOQUES DE HORMIGÓN EN SU PARTE POSTERIOR DE DUDOSA ESTÉTICA.

Localización: VISTABELLA, 5
Acceso: SE ENCUENTRA EN LA TRAVESÍA DEL MATADERO
Superficie: 2852 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EL EDIFICIO ORIGINAL FUE CONSTRUÍDO EN 1912 PARA SUSTITUIR AL ANTIGUO MATADERO MUNICIPAL. FUE SOMETIDO A UN PROYECTO DE REPARACIÓN Y CONSERVACIÓN EN 1964 POR LA DIPUTACIÓN DE MADRID, AL QUE SEGUIRÍA UN PROYECTO DE REFORMA EN 1986 JUNTO CON LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE ASFALTADO Y PAVIMENTACIÓN DE LAS CALLES DE ACCESO. SE CIERRA EN 1996. ES REMODELADO EN 2001 CONVIRTIÉNDOSE EN CENTRO CULTURAL.

Descripción del bien: CONSISTÍA EN TRES NAVES DEDICADAS A MATANZA (CENTRAL) Y OREO, DISPUESTAS EN DOBLE T, CON UN JUEGO DE CUBIERTAS A DOS Y CUATRO AGUAS, A UN LATERAL DE CADA BRAZO TRANSVERSAL SE ANEXIONABAN OTROS DOS VOLÚMENES DE CUBIERTA INDEPENDIENTE A CUATRO AGUAS, PROYECTANDO EL CONJUNTO SOBRE EL PLANO DE LA FORMA DE UNA U ALREDEDOR DE UN PATIO ABIERTO DE PLANTA CASI CUADRADA Y PREVIO A LA FACHADA PRINCIPAL. EN LA FACHADA POSTERIOR DE LA NAVE CENTRAL SE ADOSABA EN EL EJE UN CUARTO DE CUERPO DE PEQUEÑA ENTIDAD QUE SOBRESALÍA LIGERAMENTE RESPECTO A LAS DOS NAVES DE BORDE, CONFORMANDO CON ELLAS DOS DIMINUTOS PATIOS RECTANGULARES SEMIABIERTOS. TODAVÍA SE CONSERVAN ESTAS NAVES Y PATIOS, AUNQUE LAS OBRAS DE REMODELACIÓN QUE HAN TRANSFORMADO EL MATADERO EN CENTRO CULTURAL, HAN HECHO QUE ESTOS PATIOS QUEDEN CUBIERTOS POR UNA OBRA DE HORMIGÓN ARMADO DE FORMAS CÚBICAS, QUE CUBREN LOS PATIOS, POR LO QUE ESTOS SE TRANSFORMAN EN LOS ACTUALES PASILLOS INTERIORES,CON TRAGALUCES EN CRISTAL Y MADERA. LAS FACHADAS DEL CONJUNTO ESTÁN REALIZADAS EN ESTILO NEO-MUDEJAR, CONSERVANDO SU ESTADO PRIMITIVO EXCEPTO EN LA FACHADA POSTERIOR. TODAS LAS FACHADAS HAN SIDO UNIDAS EXTERIORMENTE EN LAS ZONAS ANTES SEPARADAS POR PATIOS. MIENTRAS QUE EN LA FACHADA POSTERIOR, TODAS LAS FACHADAS HAN SIDO UNIDAS EXTERIORMENTE EN LAS ZONAS ANTES SEPARADAS POR PATIOS. MIENTRAS QUE EN LA FACHADA POSTERIOR SE HAN LEVANTADO DOS GRANDES CUBOS DE HORMIGÓN DE PLANTA RECTANGULAR, QUE ALBERGAN LA ACTUAL BILBIOTECA Y SALA DE ESTUDIOS, POR LO QUE LA FACHADA POSTERIOR HA SIDO ELIMINADA QUEDANDO ENTERARMENTE CUBIERTA POR LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN ARMADO CON GRANDES VENTANAS QUE PERMITEN EL PASO DE LA LUZ A LAS ZONAS DE LECTURA. SUPERFICIE: 200 M

Bienes muebles:

Justificación: -CONSTRUÍDO EN 1912 -PROYECTO DE REPARACIÓN: 1964 -PROYECTA DE REFORMA: 1981-82 -PROYECTO DE REFORMA: 1986 -INFRAESTRUCTURA Y PAVIMENTACIÓN: 1986
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -OBRAS DE CONSTRUCCIÓN EN EL EDIFICIO CENTRAL DEL MATADERO. José Luis Aranguren Enterría. Abril-1964. Ayuntamiento de San Lorenzo. Leg. 108, exp. 27. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21 E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -Cartografía Militar de España Mapa especial, E:1:10.000 San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANOS DEL PROYECTO DEL MATADERO COMARCAL. Ingeniero Joaquín Asensio Ramos, 1985. A.M.S.L.E.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve Huerta de los Frailes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/036
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: C-3
Georeferencia: UTM-X: 402655, UTM-Y: 4493568 / Longitud: -4º09’01», Latitud: 40º35’13»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: TOMANDO EL PASEO CARLOS III, SITUADO FRENTE A LA FACHADA PRINCIPAL DE EL MONASTERIO. SEGUIR EL PASEO HACIA EL SUR, SALIENDO DEL RECINTO BAJO EL ARCO, BORDEANDO EL ESTANQUE SE LLEGA A UNA PUERTA VERDE QUE DA ACCESO A LA HUERTA DE LOS FRAILES.
Superficie: 1200 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «LA BARRIADA DE LAS CASAS BARATAS O MONTE CARMELO SE ENCUENTRA SITUADA AL OESTE DEL NÚCLEO URBANO, MUY PRÓXIMA AL CONVENTO DE LAS CARMELITAS, ENTRE LAS CALLES FRAY LUIS DE LEÓN, CAÑADA NUEVA Y PASEO DEL CEMENTERIO. SURGE COMO CONTINUACIÓN DE LA BARRIADA INICIADA EN 1917 EN LA ZONA NOROESTE DEL MUNICIPIO, PROMOVIDA POR EL PADRE AGUSTINO GERARDO GIL PARA PALIAR EL PROBLEMA DE VIVIENDA DE LAS CLASES MENOS FAVORECIDAS DEL MUNICIPIO; COMO ÉSTA, SE TRATA DE UNA COLONIA DE VIVIENDA MODESTA, DESTINADA A FAMILIAS DE OBREROS O PEQUEÑOS INDUSTRIALES, ACOGIDA A LA LEY DE CASAS BARATAS DE 12 DE JUNIO DE 1911. EL 11 DE ENERO DE 1920 SE CONSTITUYE LA ¿COOPERATIVA DE REFORMA Y CONSTRUCCIÓN DE CASAS BARATAS DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL, CUYOS ESTATUTOS FUERON APROBADOS POR LA JUNTA LOCAL DE FOMENTO EL DÍA 5 DEL MISMO MES. LA COOPERATIVA SE INICIA CON 50 SOCIOS, 17 DE LOS CUALES DESEABAN CONSTRUIRSE UNA VIVIENDA DE UNA SOLA PLANTA, 28 QUERÍAN EDIFICARSE UNA CASA DE DOS PISOS Y LOS 5 RESTANTES PRETENDÍAN SOLAMENTE LLEVAR A CABO UNA SERIE DE REFORMAS EN SUS VIVIENDAS. TODAS LAS DIVERGENCIAS DE CRITERIO SON SOLVENTADAS AL DECIDIR LOS COOPERATIVISTAS ADOPTAR LA PLANTA ÚNICA PARA TODAS LAS VIVIENDAS QUE HABRÍAN DE LEVANTARSE EN LA BARRIADA; TAMBIÉN SE ACUERDA ELEVAR LA CUOTA DE LOS DIECISIETE SOCIOS QUE PRETENDÍAN CONSTRUIRSE UNA VIVIENDA DE UNA SOLA ALTURA PARA EQUIPARARLA A LA QUE SATISFACÍAN LOS VEINTIOCHO QUE DESEABAN UNA CASA DE DOS PISOS. POR R.O. DE 11 DE SEPTIEMBRE DE 1920 SE OBTUVO LA CALIFICACIÓN PROVISIONAL DE CASAS BARATAS PARA LAS VIVIENDAS QUE HABÍAN DE EDIFICARSE EN TERRENOS PROPIEDAD DE LA COOPERATIVA, LOS CUALES HABLAN SIDO CEDIDOS POR EL AYUNTAMIENTO EN LA CANTIDAD DE 4.000 PESETAS EN CONCEPTO DE LOS GASTOS QUE DICHA ENTIDAD DEBERÍA REALIZAR PARA ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO, LO QUE VENÍA A SUPONER UN COSTE DE 0, 17 PESETAS POR M2, YA QUE LA SUPERFICIE CEDIDA ERA DE 23.200 M2. CON FECHA 23 DE OCTUBRE DE 1920 TIENE LUGAR LA CESIÓN DE LOS REFERIDOS 23.200 M2, EN OCHO GRANDES PARCELAS, SITUADAS EN LA VERTIENTE ORIENTAL DEL ABANTOS. EN 1922, PARA AFRONTAR LA CONSTRUCCIÓN DE LA BARRIADA, SE LLEVA A CABO UN PRÉSTAMO DE TÍTULOS HIPOTECARIOS AL 5% DE INTERÉS ANUAL, AMORTIZABLE EN 20 AÑOS, Y UN AÑO MÁS TARDE, EN NOVIEMBRE DE 1923 LA COOPERATIVA SOLICITA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA UNA SUBVENCIÓN DIRECTA DEL 50% PARA LAS VIVIENDAS 2, 3, 4 Y 5 QUE YA SE HALLABAN TERMINADAS. EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1922 SE ENCONTRABA EDIFICADA LA CASA-TIPO, CONTRATÁNDOSE LA CONSTRUCCIÓN DE 10 VIVIENDAS MÁS, QUE TENDRÍAN QUE AJUSTARSE EN DISEÑO Y MATERIALES A ESTE MODELO; ASIMISMO DEBERÍAN ESTAR TERMINADAS EN UN PLAZO MÁXIMO DE TRES AÑOS, OBLIGÁNDOSE EL CONSTRUCTOR A ENTREGAR CADA AÑO AL MENOS TRES DE LAS VIVIENDAS. EL PRECIO FIJADO PARA CADA UNA DE LAS CONSTRUCCIONES FUE DE 18.000 PESETAS. ESTAS 10 CASAS, SEGÚN CONSTA EN EL CONTRATO CELEBRADO ENTRE EL PRESIDENTE DE LA COOPERATIVA Y EL CONTRATISTA DEBERÍAN EDIFICARSE EN LA PARCELA N° 1, EN LA QUE YA SE EMPLAZABA LA CASA-TIPO, DEBIENDO ESTAR ORDENADAS DE LA SIGUIENTE FORMA: TRES VIVIENDAS ALINEADAS CON ELLA LAS CUALES PRESENTARÍAN SU FACHADA PRINCIPAL A LA CALLE CAÑADA NUEVA, OTRAS CUATRO, TAMBIÉN EN LÍNEA PERO CON SU FACHADA PRINCIPAL AL CAMINO DEL CEMENTERIO Y LAS TRES RESTANTES DE ESPALDAS A ESTAS CUATRO SITUANDO SU FACHADA PRINCIPAL A UNA NUEVA CALLE PROYECTADA QUE SE ABRIRÍA A EXPENSAS DEL AYUNTAMIENTO. EL 30 DE OCTUBRE DE 1923 SE HALLABAN CONSTRUIDAS CINCO CASAS EN LA PARCELA N° 1, PERO CONTINUABA SIN REALIZARSE LA PARCELACIÓN EXACTA DE LOS TERRENOS PARA LAS 50 CASAS QUE SE PROYECTABA EDIFICAR. EL PRECIO DE CONSTRUCCIÓN SE ESTIMABA EN 21.764,1 O PESETAS POR VIVIENDA, SIENDO 464 M2 LOS QUE SE ASIGNARÍAN A CADA UNA DE LAS CASAS. EN 1932 LA COOPERATIVA ES INSTADA PARA QUE EN EL PLAZO DE UN AÑO FINALICE LAS OBRAS DE LAS 45 VIVIENDAS QUE ESTABAN EN CONSTRUCCIÓN, Y UN AÑO MÁS TARDE EL ARQUITECTO MUNICIPAL HERNÁNDEZ BRIZ LLEVA A CABO EL PROYECTO DE LA RED DE RECOGIDA DE AGUAS RESIDUALES. FINALMENTE LA JUNTA DE FOMENTO PIDE A LOS COOPERATIVISTAS QUE SUBSANEN LAS DEFICIENCIAS DETECTADAS EN LAS VIVIENDAS Y AL AYUNTAMIENTO QUE COMPLETE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN A LAS QUE SE HABÍA COMPROMETIDO, PARA, POR FIN, DAR LA AUTORIZACIÓN PARA QUE LAS CASAS FUERAN HABITADAS.» «ARQUITECTURA YDESARROLLO (1998)», PÁGINAS 451-453.

Descripción general: ALMACENAJE DE NIEVE PARA EL USO DEL MONASTERIO DE EL ESCORIAL SE TRATA DE UNO DE LOS POZOS DE NIEVE EXISTENTES EN EL MUNICIPIO, QUE POR SUS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ERA MUY APTO PARA ESTE TIPO DE ACTIVIDAD. ESTE POZO EN CONCRETO, SERVÍA TANTO PARA EL ALMACENAJE DE NIEVE EN INVIERNO, Y UNA VEZ AGOTADA ESTA, DE LA QUE SE TRAÍA DESDE EL POZO DE NIEVE DE CUELGAMUROS. LA NIEVE SE USABA EN LA COCINA Y LA ENFERMERÍA DE REAL MONASTERIO DE EL ESCORIAL. ASÍ MISMO DESDE PRINCIPIOS DE LS. XVIII LA CORONA PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LOS BENEFICIOS DE SU VENTA, QUE EMPLEA EN GRAN MEDIDA EN EL MANTENIMIENTO DE LOS REALES SITIOS. EL POZO DE NIEVE DE LA HUERTA DE LOS FRAILES, FUE CONSTRUÍDO POR LA CAM, POSIBLEMENTE SIGUIENDO LAS TRAZAS DE FRANCISCO DE MORA.

Descripción del bien: EDIFICIO DE PLANTA CUADRADA, SITUADO SOBRE UNAS GRADAS DE GRANITO CON ESCALINATAS PARA SALVAR EL DESNIVEL DEL TERRENO. SUS MUROS EXTERIORES ESTÁN REALIZADOS EN SILLERÍA IRREGULAR, PRESENTANDO EN ALGUNA DE LAS JUNTAS ENRIPIADOS, POSIBLEMENTE SE TRATE DE ARREGLOS POSTERIORES A SU CONSTRUCCIÓN DEBIDO A ASIENTOS DIFERENCIALES DE DICHOS MUROS, Y PEQUEÑOS SISMOS EN LA ZONA, QUE TAMBIÉN SE APRECIAN EN CONSTRUCCIONES ALEDAÑAS DE LA MISMA ÉPOCA. EN LA FACHADA NORTE Y LA FACHADA SUR ESTÁN LAS DOS PEQUEÑAS PUERTAS DE ACCESO AL INTERIOR. EL MURO ES REMATADO POR UNA CORNISA EN SILLERÍA DE GRANITO, SOBRE LA QUE APOYA EL TEJADO A CUATRO AGUAS DE PIZARRA, EN CUYA CUMBRERRA SE YERGUE UN CHAPITEL TAMBIÉN EN PIZARRA, REMATADO POR UNA BOLA Y UNA VELETA. EN EL INTERIOR SE ENCUENTRA EL POZO PROPIAMENTE DICHO, DE FORMA CÓNICA REALIZADO EN SILLERÍA DE GRANITO. EL POZO SE ENCUENTRA PARCIALMENTE CEGADO, Y LLENO DE PAJA EN SUPERFICIE. SOBRE EL POZO EXISTE UN PEQUEÑO PASILLO QUE LO RODEA DESDE DONDE SE CARGARÍA Y VERTERÍA LA NIEVE. RODEANDO EL PASILLO SE ENCUENTRA LA CARA INTERIOR DE LOS MUROS REALIZADA EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO , SOBRE LA QUE APOYA LA NUEVA ESTRUCTURA DE PERFILES DE HIERRO QUE SOPORTA EL TEJADO.

Bienes muebles:

Justificación: -FINALES DEL S.XVI
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial E: 1:10.000 San Lorenzo de El Escorial. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21. E:1:50.000 San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Pozo de nieve de Cuelgamuros I

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/038
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-54
Georeferencia: UTM-X: 402118, UTM-Y: 4497515 / Longitud: -4º09’26», Latitud: 40º37’21»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -ALMACENAJE Y VENTA DE NIEVE POR UN VECINO DE SAN LORENZO HASTA 1945 -ALMACENAJE DE NIEVE PARA USO DE LA COMUNIDAD DE LOS JERÓNIMOS, Y VENTA. 1610-1934. HA SIDO COMPLETAMENTE RESTAURADO EN 1985 POR BELLAS ARTES Y PATRIMONIO NACIONAL.NO QUEDAN RESTOS DE LO QUE PARECE UNA ANTIGUA CASA ADYACENTE.

Localización:
Acceso: PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, C/JAVIER CABELLO LAPIEDRA, C/MARQUÉS BORJA, CARRETERA DE LA PRESA, CRUZAR LA BARRERA FORESTAL ASFALTADA JUNTO A LA CASETA DE GUARDIAS FORESTALES, PISTA FORESTAL ASFALTADA, NEVAZO DE LA PULGA, ZONA «ABANTOS», ANDAR 3 KM.
Superficie: 2086 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SE TRATA DE UNO DE LOS POZOS DE NIEVE EXISTENTES EN EL MUNICIPIO, QUE POR SUS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS ERA MUY APTO PARA ESTE TIPO DE ACTIVIDAD. SEGÚN EL CAPÍTULO CELEBRADO EN DICIEMBRE DE 1609, DURANTE EL REINADO DE FELIPE III, LOS JERÓNIMOS DECIDEN CONSTRUIR ESTE POZO EN LO ALTO DEL CAMPILLO EN LA ZONA DE CUELGAMUROS, GASTANDO PARA ELLO 12.000 REALES. EL CAPÍTULO ESPECIFICA ASÍ MISMO EL USO DE DICHO POZO DE NIEVE, QUE SE EMPLEARÍA PARA ABASTECER LAS GRANJAS DE VERANO, A LOS ENFERMOS Y HUÉSPEDES PRINCIPALES, Y PARA EL CONVENTO, HACIENDO TAMBIÉN MENCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO, QUE APORTARÍA UNOS BENEFICIOS EN 1610 DE 11.000 REALES.

Descripción del bien: EL EDIFICIO ES DE PLANTA CUADRADA DE UNOS 11 X 11 M, SUS MUROS ESTÁN CONSTRUÍDOS ENTERAMENTE EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO. EN LOS MUROS NOROESTE Y SUROESTE SE ENCUENTRAN LAS DOS ÚNICAS PUERTAS DE ACCESO, AMBAS SON ADINTELADAS, PRESENTANDO UN ARCO DE DESCARGA DE MEDIO PUNTO DOVELADO. EXISTEN SEIS CONTRAFUERTES TAMBIÉN DE MAMPOSTERÍA DE GRANITO, TRES EN LA FACHADA SUROESTE Y TRES EN LA FACHADA NORESTE, QUE SOPORTAN LA CARGA LATERAL DE LA BÓVEDA DE MEDIO PUNTO REALIZADA ENTERAMENTE EN MAMPOSTERÍA DE GRANITO. AMBOS MUROS, DE LAS FACHADAS NORESTE Y SUROESTE ESTÁN REMATADOS POR UNA CORNISA DE SILLARES DE GRANITO. SOBRE LA BÓVEDA Y LA CITADA CORNISA EXISTE UN TEJADO A DOS AGUAS REALIZADO EN LOSAS DE GRANITO, CON TEJA SUJETA CON PIEDRAS DE LA ZONA. EN SU INTERIOR SE ENCUENTRA EL POZO PROPIAMENTE DICHO, CONSTRUÍDO EN SILLAREJO, CON UNA PROFUNDIDAD DE 51 PIES Y FORMA TRONCOCÓNICA. TIENE 30 PIES DE DIÁMETRO EN LA BOCA Y 17 EN LA BASE. EL DESAGÜE SE CONSTRUYÓ A BASE DE ENORMES VIGAS SITUADAS EN EL FONDO SOBRE LAS QUE SE ALMACENABA LA MASA DE HIELO QUE DESAGUABA Y QUEDABA ENTRE ESTAS Y EL FONDO. EN 1983 EL GRUPO ESCURIALENSE DE MONTAÑA DE TORRECILLA DENUNCIA AL SERVICIO DE ARQUITECTURA DEL AYUNTAMIENTO DE SAN LORENZO EL DERRUMBAMIENTO DE LA PARED OESTE Y PARTE DE LA BÓVEDA, ASÍ COMO EL DETERIORO DE LOS CONTRAFUERTES. PUESTO EN CONOCIMIENTO DE BELLAS ARTES Y PATRIMONIO NACIONAL EL EDIFICIO FUE RESTAURADO EN 1985. SUPERFICIE: 144 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -1609 -RESTAURADO EN 1985
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -EXPEDIENTE SOBRE EL POZO DE NIEVE DE CUELGAMUROS, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 2 de mayo de 1983. AMSL Carpeta 300. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E. 1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido