Despoblado de Navalquejigo

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial

Código: CM/0054/003
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411257, UTM-Y: 4495574 / Longitud: -4º02´56´´, Latitud: 40º36´22´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Desde 1997 residen en el pueblo un grupo de artesanos y artistas que han restaurado parte de las casas abandonadas.

Localización:
Acceso: Al Noreste del término municipal.
Superficie: 89554 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Despoblado. Siglos XIII a XIX.

Descripción del bien: El lugar de Navalquejigo, situado al noreste del término, junto a la urbanización Ciudad Bosque Los Arroyos, pertenecía en el siglo XIII al Real de Manzanares, apareciendo enumerado entre los pueblos fundados por los segovianos en un privilegio otorgado por Sancho IV en 1287, lo que viene a corroborar, no sólo su origen, sino también su existencia ya en los años finales del siglo XIII. Asimismo se le menciona en el libro de la montería de Alfonso XI, al relatar la caza del oso, de la que se dice que el ojeo se realizaba en la zona comprendida entre «La Povediella y Navalquexido», sin que de esta cita pueda concluirse si se trataba de un poblado o un lugar en el que se practicaba dicha caza. El único elemento singular de este asentamiento perteneciente al período histórico aquí tratado, que ha llegado hasta nuestros días en relativo buen estado de conservación, es la iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz, conservándose en pie hasta hace muy poco también el dintel de piedra con el escudo de la casa consistorial. Por lo que respecta al núcleo de Navalquejigo, a mediados del XVIII pertenecía a la Duquesa del Infantado, a la que debía pagar las alcabalas y penas de cámara. La población censada allí era de 16 vecinos, todos los cuales habitaban en el núcleo, ya que no existía en el término casa de campo o alquería alguna. La economía del municipio se veía reducida a la mera subsistencia, destacando las labores agrícolas como casi única fuente de riqueza; la mayoría de las tierras eran de secano y en ellas se daban como cultivos más sobresalientes el trigo, la cebada, el centeno y los garbanzos, productos que se complementaban con el heno, la bellota y la leña que proporcionaba el monte bajo, explotado mediante entresacas que tenían lugar cada ocho, diez o doce años, según el estado en que se encontrara el monte y las necesidades del pueblo. Existía también una precaria ganadería integrada por algunos ejemplares de ganado caballar y vacuno usados para las labores agrícolas, algo de lanar, cabrio y de cerda, aunque ninguno de los vecinos alcanzaba a tener una cabaña que llegara a las 200 cabezas. Asimismo se censaban 132 colmenas, todas ellas de propiedad particular. La industria era inexistente y el comercio se veía reducido a una taberna arrendada. Actividades complementarías eran el transporte de piedra, leña y carbón llevado fundamentalmente a Madrid en las once carretas existentes en el municipio, y la venta anual al Monasterio de diez carros de paja . Se censaba también un escribano de número, nombrado por la duquesa del Infantado y aprobado por el Real Supremo Consejo de Castilla, un sastre, un herrero, dos jornaleros y un cirujano que asistía a la población, aunque residía en Colmenarejo. El núcleo estaba compuesto por 17 casas, una de ellas arruinada, entre las que se incluían la taberna, el ayuntamiento y las casas del curato, además de un solar y diez pajares. A pesar de ser villa de señorío no había de satisfacer carga alguna por el establecimiento del suelo al señor de la villa, estando en cambio gravadas sus heredades en concepto de fiestas y de reparación de cercas y caminos, lo que se tenía que hacer con asiduidad con el fin de facilitar el tránsito a la familia real cuando se desplazaba a El Escorial o Balsaín. Por lo que respecta a Navalquejigo, a mediados del XIX pertenecía al municipio de Galapagar y al partido judicial de Colmenar Viejo, pasando a depender de El Escorial en 1875, como compensación por los terrenos que el municipio había perdido en beneficio de San Lorenzo. Su población, según Madoz, era de 13 vecinos equivalentes a 63 almas, que habitaban en 15 casas de mampostería, contando además con una casa ayuntamiento, una cárcel y una iglesia bajo la advocación de la Exaltación de la Santa Cruz. La ocupación de los habitantes se reducía a las labores agrícolas y ganaderas, siendo los cultivos más importantes de su territorio el trigo, el centeno, la cebada, y los garbanzos que se complementaban con algo de hortalizas; la producción agrícola se veía, asimismo complementada con algunas cabezas de ganado lanar y vacuno. Otro recurso primordial para el poblado era la caza, sobre todo por la abundancia de liebres, conejos y perdices, siendo precisamente esta riqueza cinegética la que en gran medida causó la ruina del poblado, ya que los vecinos fueran abandonando las labores agrícolas tradicionales y acotando sus tierras para crear vedados de caza, para lo que pidieron prestamos que luego no pudieron pagar, sumiéndolos en la miseria más absoluta que les llevó en la mayoría de los casos incluso a la perdida de la vivienda. De este modo a finales de la centuria Navalquejigo había perdido parte de sus habitantes y presentaba un aspecto desolado con la mayoría de sus casas en lamentable estado. Desde los años 40 (del Siglo XX) en que el último vecino dejó el pueblo se encuentra abandonado y sus edificaciones presentan distinto grado de conservación. La iglesia en la que hasta los noventa se oficiaba misa, está siendo desmantelada poco a poco, las campanas desaparecieron hace unos años, las imágenes se trasladaron al ayuntamiento para evitar su robo, y la pila de agua bendita se encuentra en una finca particular, según los propietarios para protegerla. A principios de 1996 aún se encontraba en pie el otro vestigio histórico del poblado, el dintel de la puerta principal del ayuntamiento. El cual fue derribado, quedando abandonados en el suelo los sillares que lo formaban. Tomado de ¿Arquitectura y Desarrollo (1998)¿, páginas: 45, 64-65, 72-73 y 84.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle San Pedro 10

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/236
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-84
Georeferencia: UTM-X: 402774, UTM-Y: 4494125 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN PEDRO, 10
Acceso:
Superficie: 140 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). ES TAMBIÉN RESEÑABLE LA AUSENCIA DE COCHERAS EN LA PLANTA BAJA DE LOS EDIFICIOS DE MENOR DIMENSIÓN SITUADOS EN LAS CALLES DE FRANCISCO MUÑOZ Y SAN PEDRO QUE, CONSTRUIDOS DESPUÉS DE 1794, MANTIENEN LA COMPOSICIÓN DE FACHADAS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ANTES DESCRITOS EN UNA ORDENACIÓN DE TRES MÓDULOS DE HUECO POR EDIFICIO. » TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1794.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de las Tiendas

Otro nombre del bien: CASA DE LAS COLUMNAS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/237
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-18
Georeferencia: UTM-X: 402863, UTM-Y: 4494026 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: USO ACTUAL: RESIDENCIAL PERMANENTE Y COMERCIAL

Localización: REINA VICTORIA,
Acceso: CALLE REINA VICTORIA Nº 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 Y 16
Superficie: 598 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EDIFICIO COMERCIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «EN CUANTO A SUS CARACTERFETICAS ARQUITECTÓNICAS, SE TRATA DE UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR, CUYA ANCHURA SE DIVIDE EN UNA TRIPLE CRUJÍA DE APROXIMADAMENTE 3M. CADA UNA, 10,50 M. EN TOTAL, Y SU LONGITUD EN ONCE MÓDULOS DE S M. DE ESAS TRES CRUJÍAS, UNA DE ELLAS ESTÁ OCUPADA EN PLANTA DE ACCESO POR EL ALUDIDO SOPORTAL ADINTELADO, CONFIGURADO POR VEINTE COLUMNAS Y DOS MACHONES LATERALES, Y LAS OTRAS DOS POR ONCE LOCALES COMERCIALES IDÉNTICOS. SE COMPONE DE VARIOS NIVELES: SEMISÓTANO, CON SALIDA AL ENTONCES CORRALÓN DE LA CASA DE LOS DOCTORES Y ACTUALMENTE A LA CALLE DE SAN LORENZO, BAJO, DESTINADO A LAS TIENDAS CITADAS, PRINCIPAL, PARA ALOJAMIENTOS, Y QUIZÁS BUHARDILLAS. LOS SEMISÓTANOS TUVIERON TECHO ABOVEDADO, QUE AUN CONSERVAN EN ALGUNOS CASOS, Y DOS HUECOS AL EXTERIOR POR DIVISIÓN, UNA PUERTA Y UNA PEQUEÑA VENTANA, DISPUESTOS SIMÉTRICAMENTE EN FACHADA CADA DOS MÓDULOS. ESTA CONFIGURACIÓN ES SIMILAR A LA DE LA PLANTA BAJA Y AÚN SON RECONOCIBLES A PESAR DE LAS ALTERACIONES SUFRIDAS. EL NIVEL INFERIOR ES UN ESPACIO RECTANGULAR DIÁFANO CON UN GRAN ARCO DE ACCESO DESDE LA CALLE REINA VICTORIA, BAJO LOS SOPORTALES, Y DOS PEQUEÑOS HUECOS CUADRADOS Y SIMÉTRICOS EN LA FACHADA POSTERIOR. JUNTO AL ARCO DE ACCESO SE DISPONE UN HUECO ADINTELADO QUE DA ENTRADA A LA ESCALERA DE UN SOLO TRAMO, Y PENDIENTE CONSIDERABLE, POR LA QUE SE LLEGA A LA PLANTA DE ALOJAMIENTOS. CON EL MISMO TRAZADO Y PARALELA A ELLA SE SITÚA LA ESCALERA DE BAJADA AL SÓTANO POR EL INTERIOR DEL LOCAL DEL PISO BAJO. LA PLANTA PRIMERA, HOY MUY TRANSFORMADA POR LA AMPLIACIÓN EN ALTURA QUE SUFRIERON CASI TODAS LAS UNIDADES DE EDIFICACIÓN A PRINCIPIOS DE SIGLO, DEBIÓ TENER UN ÚNICO HUECO ALARGADO, POSIBLEMENTE CENTRADO Y ABALCONADO, EN LA FACHADA PRINCIPAL Y QUIZÁS DOS EN LA POSTERIOR, SEGÚN SE DEDUCE DE LAS PREEXISTENCIAS OBSERVADAS EN LA ACTUALIDAD. TODA ESTA COMPOSICIÓN, MODULAR Y SIMÉTRICA EN LA DISPOSICIÓN DE ACCESOS Y ESCALERAS, DA COMO RESULTADO UN CONJUNTO ORDENADO EN EL QUE EN FACHADA PRINCIPAL SE CORRESPONDEN, CADA DOS INTERCOLUMNIOS DEL SOPORTAL, UN ARCO DE ENTRADA A LAS TIENDAS EN PLANTA BAJA Y UN BALCÓN O HUECO PRINCIPAL EN LA PRIMERA, MIENTRAS QUE EN LOS RESTANTES INTERCOLUMNIOS, DE ESTA ÚLTIMA PLANTA, SIEMPRE SERÁ MURO CIEGO Y EN LA INFERIOR ALTERNARÁ ESTE TRATAMIENTO CON LA DISPOSICIÓN DE DOS PUERTAS GEMELAS ADINTELADAS DE ACCESO A LAS ESCALERAS. AL TRATARSE DE ONCE DIVISIONES, TANTO EL INTERCOLUMNIO CENTRAL COMO EL DE LOS MUROS DE ARRANQUE DEL SOPORTAL, MÓDULOS PRIMERO Y ÚLTIMO, PRESENTAN UN ÚNICO HUECO DE ACCESO A LA PLANTA SUPERIOR CORRESPONDIENTE. LA FACHADA POSTERIOR REPITE LAS SIMETRÍAS DE ENTRADAS CADA DOS MÓDULOS, EXISTIENDO EN PLANTA BAJA UN RITMO CONTINUO DE PEQUEÑOS HUECOS IGUALES, AUN PERFECTAMENTE RECONOCIBLES Y RECUPERABLES A PESAR DE LAS ALTERACIONES SUFRIDAS. LAS PLANTAS SUPERIORES, EN LA AMPLIACIÓN DE PRINCIPIOS DE SIGLO, FUERON EN SU MAYOR PARTE CUBIERTAS POR UNA GALERÍA ACRISTALADA. SE CONSERVA, POR TANTO, LA IMAGEN RECUPERABLE DE LA CASA DE VILLANUEVA EN SUS PLANTAS SEMISÓTANO Y BAJA, MIENTRAS QUE LA PRIMERA FUE REMODELADA AL AMPLIARSE EL EDIFICIO PARA UNIFICARLA CON EL PISO AÑADIDO, MANTENIÉNDOSE EN CASI TODOS LOS CASOS EL MURO ORIGINAL. LOS NIVELES ADICIONADOS RESPONDEN A LA TIPOLOGÍA DE FACHADAS CARACTERÍSTICA DE ESA NUEVA ÉPOCA, EXCEPTO EN LOS MÓDULOS INCLUIDOS EN LOS NÚMEROS 4, 6 Y 12 DE LA CALLE REINA VICTORIA. LOS DOS PRIMEROS FUERON TRANSFORMADOS, COMO YA SE HA REFERIDO, EN LOS AÑOS CINCUENTA O SESENTA EN UN NUEVO Y ÚNICO EDIFICIO Y LOS SEGUNDOS, AUNQUE ALTERADOS, NO SE INCREMENTARON EN ALTURA.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 478-481.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1788-1789.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Conde de Ricla

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/226
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-101
Georeferencia: UTM-X: 402990, UTM-Y: 4494042 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: REY, 29
Acceso:
Superficie: 464 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE FAMILIAS DE LA SECRETARÍA DEL DESPACHO DE GUERRA. CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «VINCULADA (¿) AL ARQUITECTO MAYOR SABATINI, COMO RESPONSABLE DE LAS OBRAS DEL RAMO DE GUERRA, ES PROBABLE QUE ESTUVIERA LA CASA DE FAMILIAS DE LA SECRETARÍA DE ESTE DESPACHO, LUEGO LLAMADA DEL CONDE DE RICLA POR HABER SIDO ESTE NOBLE SU TITULAR DESDE 1772. EL EDIFICIO ABARCABA TODA LA MANZANA, CON FRENTES A LA CALLE DEL REY, EN CUYO NÚMERO 29 TIENE AUN EL ACCESO, SANTIAGO, JUAN DE LEYVA Y SAN ANTÓN. SU PLANTA, TAMBIÉN TRAPEZOIDAL SE ESTRUCTURABA ALREDEDOR DE UN PATIO CENTRAL, EN ORIGEN DE LA MISMA GEOMETRÍA Y LUEGO PROBABLEMENTE ALTERADO PARA INTRODUCIR UNA ESCALERA DE TRES TRAMOS, PUES SU TRAZA NO SE ADAPTA BIEN A LA COMPOSICIÓN. TENÍA TRES PISOS: BAJO, PRIMERO Y BUHARDILLAS, RESUELTOS DESDE EL USO PRÁCTICO Y ECONOMÍA DE LOS ESPACIOS. AL EXTERIOR, LOS HUECOS SE DISPONÍAN CON REGULARIDAD, DESTACANDO LA GRAN PORTADA CENTRAL DE SU FACHADA PRINCIPAL, HOY DESVIRTUADA. LOS RESTANTES AUN PERVIVEN, A PESAR DE HABERSE TRANSFORMADO RADICALMENTE EL INTERIOR, PUES DESDE ANTES DE 1845 SOLO SE CONSERVABAN LOS MUROS. LAS CARACTERÍSTICAS SON SIMILARES A LOS DEMÁS EDIFICIOS ESCURIALENSES, ENFOSCADOS, EXCEPTO EN RECERCADOS DE HUECOS CON CANTERÍA DE PIEDRA LISA, AUNQUE SUS ESQUINAS DE SILLARES DE PIEDRA, ACHAFLANADAS, LE DAN UNA CONSIDERABLE SINGULARIDAD, NO REPETIDA EN LA LOCALIDAD.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 188.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Cónsul de Francia

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/227
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-62
Georeferencia: UTM-X: 403066, UTM-Y: 4494008 / Longitud: -4º08’43», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 39
Acceso:
Superficie: 531 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESIDENCIA DEL CONSUL Y DEL EMBAJADOR DE FRANCIA DURANTE LAS JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: ¿A PESAR DE LAS TRANSFORMACIONES IMPORTANTES SUFRIDAS POR LA CASA DEL CÓNSUL DE FRANCIA E INCLUSO RECONSTRUCCIÓN PROBABLE DE PARTE DE LA FACHADA, PUESTO QUE NO CONSERVA LOS RECERCADOS DE GRANITO DE LOS HUECOS NADA MÁS QUE EN LA PLANTA BAJA, AÚN SE APRECIAN ELEMENTOS DE INTERÉS DE LO QUE DEBIÓ SER EL EDIFICIO ORIGINAL, SOBRE TODO LA MAGNÍFICA PORTADA DE GRANITO LABRADA CON MOLDURAS Y CON GUARDAPOLVOS DEL MISMO MATERIAL SOBRE EL QUE SE ASIENTA UN BALCÓN DE POCO VUELO, SIN MÉNSULAS DE APOYO Y CON BARANDILLA DE HIERRO FORJADO. ORDENADO SOBRE UN EJE CENTRAL DE SIMETRÍA QUE COMUNICA EL ACCESO PRINCIPAL Y EL POSTERIOR, SIGUE UN ESQUEMA COMPOSITIVO SIMILAR AL DEL RESTO DE LAS CASAS DE JUAN DE VILLANUEVA CONOCIDAS EN EL CASCO URBANO. SOBRE ESTE EJE SE SITÚA UNA ESCALERA QUE SALVA EL DESNIVEL ENTRE LAS CALLES DEL REY Y VENTURA RODRÍGUEZ Y A SU VEZ DA PASO A LA ESCALERA DEL EDIFICIO Y AL ACCESO POSTERIOR. LAS FACHADA PRINCIPAL SE CONFIGURA MEDIANTE UNA SUCESIÓN UNIFORME DE SIETE HUECOS IGUALES DE PROPORCIÓN ALARGADA, DIFERENCIÁNDOSE EL ESPACIO CENTRAL DE LOS DEMÁS POR LA PORTADA Y EL BALCÓN ANTES DESCRITOS. SUS GUARNICIONES DEBIERON SER DE GRANITO, PERO SOLO SE CONSERVAN COMPLETAS EN LA PLANTA BAJA, NO PROLONGÁNDOSE DINTELES NI ALFÉIZARES COMO HACEN LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS QUE SIGUEN EL MODELO MONÁSTICO. UNA IMPOSTA DEL MISMO MATERIAL SEPARA LOS DOS NIVELES ORIGINALES DE PISOS. LA FACHADA MENOR A SALIENTE CONSERVA INDICIOS DE UN POSIBLE ACCESO DE CARRUAJES, ASÍ COMO LOS ALFÉIZARES DE LOS HUECOS DE LABRA BIEN CUIDADA. LA POSTERIOR, AUNQUE MODIFICADA, TAMBIÉN PERMITE UNA RECONSTRUCCIÓN IDEAL DE LA COMPOSICIÓN DE HUECOS. EN DEF INITIVA, SU IMAGEN EXTERIOR CON EL AÑADIDO DE UNA PLANTA Y LA TERRAZA PLANA EN UNA PARTE DEL EDIFICIO, ASÍ COMO EL DETERIORO SUFRIDO Y LAS TRANSFORMACIONES INTERIORES, DIFICULTAN UNA RECOMPOSICIÓN CIERTA DE LA OBRA ORIGINAL.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 391-393.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1769-1771.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Contralor General

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/228
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-24
Georeferencia: UTM-X: 403008, UTM-Y: 4494010 / Longitud: -4º08’46», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 26
Acceso:
Superficie: 71 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: PEQUEÑA CASA DE JORNADA. DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, ALGUNOS APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL(…). LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII. 1775.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cuartel de Guardias de Corps

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/229
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402859, UTM-Y: 4494173 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: LAS POZAS, 13
Acceso:
Superficie: 630 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CUARTEL DE GUARDIAS DE CORPS. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ¿POCO ANTES DE 1765, (EL REY LE ENCARGARÁ) (¿) A JUAN ESTEBAN, CADA VEZ MÁS VINCULADO A EL ESCORIAL, LAS OBRAS DEL «QUARTEL DE RS. GUARDIAS DE CORPS» Y «LAS CABALLERIZAS Y COCHERAS PARA LA SENIDUMBRE DE LA REYNA ME. NRA. SRA¿, AMBOS DOS GRANDES CASERONES DE PLANTA REGULAR, EL PRIMERO RECTANGULAR Y EL SEGUNDO CUADRADO. SITUADOS EN EL CAMINO DE SAN ILDEFONSO O GUADARRAMA Y PRELUDIO DE LA RELEVANCIA QUE TERMINARÁ POR DARSE A ESTA ENTRADA REGIA. AÚN NO HABIÉNDOSE ENCONTRADO INFORMACIÓN GRÁFICA DEL CUARTEL, PODEMOS INTUIR SU ARQUITECTURA GRACIAS A LA FORTUITA CONSENACIÓN DE UNA DE SUS PORTADAS EN LA CALLE DE LAS POZAS N° 13. SE TRATA DE UN HUECO ADINTELADO, CONSTITUIDO POR SILLARES DE GRANITO Y DE GRAN SOBRIEDAD, ANUNCIO DEL CARÁCTER ESTILÍSTICO QUE ESTEBAN APLICARÁ DESPUÉS A LOS EDIFICIOS DEL MISMO TIPO.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 184. «(…) PARA LIBERAR EL ESPACIO DE LA PLAZA DE JUAN DE HERRERA, EL AYUNTAMIENTO VENDERÁ LOS RESTOS DEL CUARTEL DE GUARDIAS DE CORPS, Y ENTRE ELLOS LA PORTADA QUE, PARA CERRAR SU FINCA DE LA CALLE POZAS, Nº 13, ADQUIRIRÁ SU PROPIETARIO HACIA 1869». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 203. SÓLO ES APRECIABLE LA PORTADA INDICADA.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1765
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Parador Nueva

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/230
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-46
Georeferencia: UTM-X: 403358, UTM-Y: 4493894 / Longitud: -4º08’31», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: CARRETERA DE LA ESTACIÓN, 9
Acceso:
Superficie: 936 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EN LO ALTO DE LA CALLE DE LAS POZAS, ESQUINA A LA DEL CALVARIO, SE ENCUENTRA EL EMBLEMÁTICO EDIFICIO DE CINE VARIEDADES. LLAMA LA ATENCIÓN SU SINGULAR ARQUITECTURA, AJENA A LA TRADICIÓN LOCAL Y A MEDIO CAMINO ENTRE EL CLASICISMO Y EL MODERNISMO, CON POSIBLES REFERENCIAS A LA SECESIÓN VIENESA. ESTA INFLUENCIA RESULTARÍA LÓGICA SI NOS ATENEMOS A LA FECHA MÁS ANTIGUA CONOCIDA PARA DATAR EL EDIFICIO, LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE DEL SIGLO ACTUAL. (…) SE SUPONE QUE LA PROMOCIÓN FUE DESDE UN PRINCIPIO PARTICULAR, PARA LO CUAL SE LLEVARÍA A CABO LA ADQUISICIÓN DE UN SOLAR DE 350 M2 DE SUPERFICIE, RESULTANTE DE LA AGREGACIÓN DE DOS FINCAS EN ORIGEN INDEPENDIENTES, CUYOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS EN 1784 HABÍAN PERTENECIDO A SEBASTIÁN LÓPEZ Y BASILIO PLAZA Y TENÍAN LA MISIÓN DE SERVIR COMO CASAS DE ALQUILER DURANTE LAS JORNADAS DEL REY. DE AQUEL DESTINO NADA QUEDA Y, SIN EMBARGO, ES EN LA ACTUALIDAD UNO DE LOS ESCASOS EDIFICIOS ANTIGUOS DE SU MANZANA TRAS LA INTERVENCIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA QUE HA VENIDO PRODUCIÉNDOSE ALLÍ EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS. POR OTRA PARTE, SU IMPORTANCIA RADICA EN SER UNO DE LOS PRIMEROS EJEMPLOS DE ARQUITECTURA PARA CINEMATÓGRAFOS DE LA PROVINCIA DE MADRID, SIN CONTAR LA CAPITAL. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 381-382.

Descripción general: PARADOR DEL REAL SITIO. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ¿(¿) EL EDIFICIO ORDENADO EN DOS PLANTAS, LA BAJA ARRANCA SOBRE UN ZÓCALO DE GRANITO Y TIENE UNA PUERTA CENTRADA, RECERCADA DE SILLARES, CERRADA MEDIANTE UN ARCO ESCARZANO DE CANTERÍA Y CON TRES MÉNSULAS, DOS EN LOS EXTREMOS Y UNA MAYOR EN LA CLAVE, QUE SOPORTAN EL ESCASO VUELO DE UN BALCÓN SUPERIOR; A CADA LADO DE ESTA PUERTA SE ORDENAN OCHO VENTANAS IGUALES, CUYAS GUARNICIONES SUPERIOR E INFERIOR SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS OREJAS TOMADAS DEL MODELO MONÁSTICO, Y UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LA PLANTA SUPERIOR SE ORDENA, CON LOS HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL CON LOS INFERIORES, EN UN RITMO PAR DE VENTANAS INTERRUMPIDO POR BALCONES QUE APOYAN EN LA IMPOSTA, CINCO EN TOTAL CONTANDO EL DEL CENTRO, SUPERPUESTO A LA ENTRADA. EL GRAN DESARROLLO LINEAL DE LA FACHADA DESCRITA PARECE SUGERIR LA POSIBILIDAD DE OTRA TERCERA PLANTA QUE NO LLEGÓ A REALIZARSE». (…) EN EL INTERIOR «EL ORDEN ESTRUCTURAL Y LAS BÓVEDAS TABICADAS QUE SE CONSERVAN NOS HABLAN DE UN COMIENZO ENTUSIASTA QUE DEBIÓ DECAER AL POCO TIEMPO. SOLO SE PUDO CONCLUIR UNA PARTE Y SE CERRÓ DESPUES EL FRENTE POSTERIOR COMO RECURSO DE URGENCIA PARA RESOLVER LA PARTE TRASERA DE UNA PIEZA PROYECTADA CON MAYOR PROFUNDIDAD. LA DISTRIBUCIÓN SE ORDENA MEDIANTE UN ZAGUÁN CENTRAL QUE PASA DE LADO A LADO DEL EDIFICIO; -ES DECIR, EL MISMO ESQUEMA QUE DESARROLLA EN LAS OBRAS PARA PARTICULARES DEL CENTRO URBANO- UN MURO PARALELO A FACHADA, CON PUERTAS ENFRENTADAS A LAS VENTANAS Y EN SU MISMO NÚMERO, CIERRA UNA CRUJÍA QUE SE DIVIDE DESPUÉS EN TRAMOS TRANSVERSALES ACUSANDO EL RITMO INTERMITENTE DE LOS HUECOS ALTOS, PAR E IMPAR, DOS VENTANAS Y UN BALCÓN, AL QUE IGUALMENTE SE ADAPTA EL TRAZADO DE LAS BÓVEDAS» «ARQUITECTURA YD ESARROLLO (1998)», PÁGINAS 350-352.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1786
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa nueva de El Romeral

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/231
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-96
Georeferencia: UTM-X: 402208, UTM-Y: 4494469 / Longitud: -4º09’20», Latitud: 40º35’42»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización: AVENIDA CARLOS RUIZ,
Acceso:
Superficie: 2948 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PRESA. SIGLO XX. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: «ENTRE 1921 Y 1931 EL REAL PATRIMONIO CONSTRUYE UNA NUEVA PRESA, LA PRESA NUEVA DEL ROMERAL, JUNTO A LA ANTIGUA (CM/0131/009) QUE DESDE ESE MOMENTO QUEDA CONVERTIDA EN REPRESA DE AQUELLA. SE TRATA TAMBIÉN DE UNA PRESA DE GRAVEDAD DE 31 M. DE ALTURA Y 180M. DE LONGITUD DE CORONACIÓN. SU ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO MODIFICÓ EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO A EL ESCORIAL, PUES DESDE ESE MOMENTO COMIENZA A FUNCIONAR UNA NUEVA TRAÍDA DE AGUAS DESDE LA PRESA NUEVA DEL TOBAR HASTA LA CASA DE LOS LLANILLOS Y DE ALLÍ A LA PRESA NUEVA, QUEDANDO EL ARCA DEL ROMERAL O CASCAJAL COMO DEPURADORA DE LAS AGUAS DEL EMBALSE.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 486.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1921-1931
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cine Variedades

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/232
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-100
Georeferencia: UTM-X: 402900, UTM-Y: 4494234 / Longitud: -4º08’51», Latitud: 40º35’35»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual:

Localización: LAS POZAS, 27
Acceso:
Superficie: 347 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CINEMATÓGRAFO. AÑOS VEINTE.

Descripción del bien: «EL EDIFICIO TIENE PLANTA RECTANGULAR CON UNA ESQUINA ACHAFLANADA Y DOS FRENTES, EL PRINCIPAL HACIA LA CALLE DE LAS POZAS Y OTRO SECUNDARIO HACIA LA CESTA DE LA FLOR. A PESAR DE ESTA IRREGULARIDAD NO SE RENUNCIA A LA SIMETRÍA. SU DISTRIBUCIÓN ES, COMO DECÍAMOS, MUY PARECIDA AL PROYECTADO EN LA CALLE DE FLORIDABLANCA, PERO CON UNA ORGANIZACIÓN MÁS COMPLEJA. TIENE CUATRO NIVELES: BAJO, PRIMERO, SEGUNDO Y TERCERO. EN EL INFERIOR SE ENCUENTRA EL ACCESO PRINCIPAL QUE, CENTRADO, INT RODUCE UN VESTÍBULO, EN CUYOS EXTREMOS SE HALLAN LAS TAQUILLAS Y EL ARRANQUE DE LAS ESCALERAS DE DOS TRAMOS, QUE SUBEN A LAS SALAS DE PROYECCIÓN. EL RESTO DE ESTA PLANTA LO HAN OCUPADO DURANTE LARGO TIEMPO UNA SAUNA Y UN GIMNASIO, AUNQUE SE DESCONOCE SU FUNCIÓN ORIGINAL. EL DESEMBARCO DE LAS ESCALERAS NO ES COMÚN EN EL PRIMER NIVEL, PUES QUEDA INTERRUMPIDO POR LA CABINA DE PROYECCIÓN. SITUADA EN SU CENTRO, OBLIGANDO A REALIZAR EL ACCESO AL PATIO DE BUTACAS DE FORMA LATERAL. TRAS ÉSTE QUEDA LA PANTALLA Y UN ESCENARIO POSTERIOR CON UN PEQUEÑO ASEO PARA PERSONAL EN SU ÁNGULO IZQUIERDO. EN LA SEGUNDA PLANTA SE SITÚAN EL BAR Y LOS ASEOS DE USO PÚBLICO, POR ENCIMA DE LAS ESCALERAS, ADEMÁS DE LAS BUTACAS DE PRINCIPAL ADAPTADAS A UN PERÍMETRO SEMICIRCULAR. LA FACHADA, TAMBIÉN SIMÉTRICA, SIMULA UN TEMPLO CLÁSICO CON UNA DOBLE PILASTRA SEPARADA POR UNA CRISTALERA, QUE ENMARCA EL GRAN ARCO CENTRAL, SOSTENIDO TAMBIÉN POR PILASTRAS. COMO LA CUBIERTA ES DE DOBLE VERTIENTE ORIGINA LA APARICIÓN EN ESTE FRENTE DE UN ENORME FRONTÓN, QUE INCLUYE UN ÓVULO EN SU TÍMPANO Y RELIEVES ESCULTÓRICOS. A PESAR DE LA INTRODUCCIÓN DE ELEMENTOS CLÁSICOS, HAY CLARAS DISCORDANCIAS EN SU LENGUAJE, PUES LAS PILASTRAS NO APOYAN EN BASAS SINO EN MOLDURAS QUE REMARCAN LOS HUECOS LATERALES. INCLUSO ESTAS CRISTALERAS SUPERAN SUS CAPITELES, AUNQUE SE LA RESGUARDA CON GUARNICIONES, DINTEL, GUARDAPOLVOS Y MENSULILLA CENTRAL. ADEMÁS, EL ARCO SE INTERRUMPE CON LAS LÍNEAS ESTRUCTURALES QUE SE TRADUCEN AL EXTERIOR, QUEDANDO EN SUS INTERSTICIOS AMPLIOS VENTANALES CUADRICULADOS.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 381-382.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: AÑOS VEINTE.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido