Arca del Helechal

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/046
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401498, UTM-Y: 4494232 / Longitud: -4º09’50», Latitud: 40º35’34»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA HACIA LA PRESA DEL ROMERAL -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO DE S.L. -ARCA DE CONDUCCIÓN DE AGUA PARA LA ANTIGUA PRESA DEL ROMERAL SE ENCUENTRA EN BUEN ESTADO AUNQUE DEBERÍA RESTAURARSE LA PUERTA ORIGINAL, QUE ESTÁ DETERIORADA EN EL INTERIOR. EL CAUCE ESTÁ LLENO DE MALEZA Y MATORRALES QUE DEBERÍAN SER LIMPIADOS ANTES DE QUE PUEDAN OCASIONARSE DAÑOS.

Localización:
Acceso: DESDE EL HOTEL FELIPE II, GIRAMOS A LA IZDA. POR EL CAMINO DE PEGUERINOS DURANTE 300M HASTA LLEGAR A CAMINO HORIZONTAL, BORDEAMOS LA DEPURADORA DE AGUAS, ATRAVESAMOS LA CERCA DE FELIPE II HASTA LLEGAR A LA OTRA VERJA, SEGUIMOR POR EL RÍO HASTA VER EL ARCA
Superficie: 96 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA FINALIDAD DE ABASTECER DE AGUA EL REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL E INCLUSO UNA SERIE DE FÁBRICAS, SE CONSTRUYÓ UN PRIMITIVO CANAL DE EL ESCORIAL ENTRE LOS AÑOS 1562 A 1570. EN 1562 TOMÓ LA DIRECCIÓN DE LAS OBRAS DEL REAL SITIO EL ARQUITECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, SUSTITUIDO TRAS SU MUERTE POR JUAN DE HERRERA EN 1567, EL AYUNDANTE DE AMBOS SERÍA FRAY ANTONIO DE VILLACASTIN. DESCONODIÉNDOSE POR TANTO QUIÉN PROYECTÓ EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AUNQUE PROBABLEMENTE SERÍA EL PRIMERO, EL CUAL ENCOMENDARÍA LOS TRABAJOS A FRANCISCO DE MONTALBÁN QUE LOS REALIZA CON ARREGLO A LAS OBRAS PROYECTADAS DESDE 1570 CON ALGUNAS REFORMAS RESPECTO AL PROYECTO INICIAL COMO DESDOBLAMIENTO DE TRAMOS. EL SISTEMA CONTABA CON UNA ARQUETA PRINCIPAL LLAMADA ARCA DEL ROMERAL O DEL CASCAJAL, DONDE ESTÁN LOS FILTROS QUE RECOGE LAS AGUAS PROVENIENTES DEL ARROYO DEL ROMERAL (EN TOMA DIRECTA, ANTES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE EL ROMERAL PROVENÍAN DEL CANAL O VIAJE DEL ROMERAL) Y DE LA ARQUETA DEL HELECHAL, A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. A SU VEZ, A LA ARQUETA DE HELECHAL LLEGAN LAS AGUAS DEL ARROYO DEL INFANTE EN TOMA DIRECTA Y DE LA ARQUETA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL DE EL ESCORIAL. DEL ARCA DEL ROMERAL PARTÍAN LAS AGUAS POR EL VIAJE GRANDE HASTA EL ARCA DE LOS REPARTIMENTOS DONDE SE REPARTE HACIA LAS DISTINTAS ZONAS DEL MONASTERIO. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: EL ARCA DEL HELECHAL ES UN EDIFICIO EN SILLERÍA DE GRANITO DE PLANTA RECTANGULAR, CON SUS LADOS MAYORES EN EL SENTIDO DE LA CORRIENTE DEL ARROYO ENCONTRÁNDOSE UNO DE SUS MUROS A RAS DE SUELO Y OTROS ELEVADOS PARA ADAPTARSE AL TERRENO. EN SU FACHADA PRINCIPAL SE ABRE UNA PUERTA RECTANGULAR Y RECERCADA POR PIEZAS PÉTREAS ENTERIZAS. EXISTE UNA CORNISA COMPLETAMENTE LISA QUE FORMA FRONTÓN CON LA CUBIERTA A DOS AGUAS TAMBIÉN EN SILLERÍA DE GRANITO, AUNQUE EN SU FACHADA PRINCIPAL LA PUERTA INTERRUMPE DICHA CORNISA. EN ESTA FACHADA EXISTEN EN EL FRONTÓN DOS HUECOS DE RESPIRADERO. EN EL INTERIOR SE APRECIA LA VENTANA POR LA QUE ENTRA EL AGUA DEL EXTERIOR, LOS PILONES DE DECANTACIÓN Y FILTRADO, ASÍ COMO LA BÓVEDA DE MEDIO PUNTO SOBRE LA QUE APOYA LA CUBIERTA. TAMBIÉN SE APRECIAN RESTOS DE LA ANTIGUA PUERTA EN MADERA. LAS AGUAS ENTRAN POR EL MURO POSTERIOR, DONDE LAS AGUAS DEL ARROYO DEL INFANTE SE JUNTAN CON LAS QUE PROVIENEN DEL ARCA DE SAN JUAN A TRAVÉS DEL CANAL; ESTAS ÚLTIMAS SALVAN EL RÍO MEDIANTE UN ACUEDUCTO EN PIEDRA DE UN SOLO ARCO DE MEDIO PUNTO DE SILLERÍA. LA SALIDA DE LAS AGUAS HACIA EL ARCA DEL ROMERAL ES POR LA PARTE DELANTERA DE FORMA SUBTERRÁNEA. ACTUALMENTE NO VAN A ESTA SINO A LA PRESA NUEVA DEL ROMERAL ,ENTRANDO POR EL ESTRIBO SUR HASTA EL CENTRO DE LA PRESA DONDE CAEN EN LA MINA LIBRE. 60 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -1563-1570 -PROYECTO JUAN BAUTISTA DE TOLEDO, JUAN DE HERRERA, FRANCISCO DE MONTALBÁN, PIETRE JANSEN Y ANTONIO DE VILLACASTÍN.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1,2 y 6, 4416 exp. 3,4420 exp. 74 y legajos L-48 a 55. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21. E:1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general, serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, E: 1:10.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-Planos de secciones del viaje del arca de San Juan al Arca del Helechal y planos del arca de San Juan y del Helechal del trabajo inédito: «Canal del Escorial Sistema de Abastecimiento al Monasterio», Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa Primera de Oficios (Dependencias Monasterio)

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/048
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402937, UTM-Y: 4493935 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’25»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Calle Floridablanca, 3
Acceso:
Superficie: 3017 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «CON MENOS RESTOS AÚN DEL ORIGINAL DEBE CONTAR ESTE EDIFICIO, QUE EN EL SIGLO XVIII, ERA DENOMINADO ASÍ Y FORMABA JUNTO CON LA CASA DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA N°4 EL GRUPO DE PROMOCIONES PRIVADAS DEL ARQUITECTO JUAN ESTEBAN EN SAN LORENZO. EL CUAL HABÍA APROVECHADO EL NUEVO REGLAMENTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS Y SU PROPIA PLANIFICACIÓN. DE LA ÚLTIMA CASA AÚN QUEDAN HUELLAS VISIBLES EN SUS MUROS Y EN LA COMPOSICIÓN DE LOS HUECOS, MIENTRAS QUE EN LA OBJETO DE ESTE ESTUDIO SON MUY DIFÍCILES DE RECONOCER. EL USO DE AMBAS RESPONDÍA A LA OBTENCIÓN DE INGRESOS PROCEDENTES DEL ARRENDAMIENTO A LAS REALES SERVIDUMBRES DURANTE LAS ESTANCIAS OTOÑALES DEL MONARCA EN LA LOCALIDAD. SIENDO LA DE PATRIARCA ACCESORIA DE LA DE FLORIDABLANCA. MÁS GRANDE Y PRINCIPAL. LOS DOS HABÍAN SIDO CONSTRUIDAS INCUMPLIENDO LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS OBLIGADOS PARA LA FÁBRICA DE CASAS. EN CUANTO A SOLICITUD DE LICENCIA AL MONASTERIO Y AL REY, CONTANDO SÓLO CON EL PERMISO VERBAL DEL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO, MARQUÉS DE GRIMALDI. ESTE HECHO IMPOSIBILITA SU DATA, POR LO CUAL SÓLO PODEMOS APROXIMARLA ENTRE LA FUNDACIÓN DEL SITIO EN 1767 Y EL CESE DE GRIMALDI EN 1776. LA DE FLORIDABLANCA N°4 LA HABITABA, DESDE SU ORIGEN, EL EMINENTÍSIMO SEÑOR CARDENAL PATRIARCA DE LAS INDIAS, D. VENTURA DE CÓRDOBA Y LA CERDA, HASTA QUE FALLECIÓ Y POR ESO LA CALLE A LA QUE ASOMABA SU FACHADA LATERAL O PONIENTE TOMÓ SU DENOMINACIÓN, LA CUAL SE MANTIENE EN LA ACTUALIDAD. EL EDIFICIO QUE SE TRATA LINDABA CON LAS COCHERAS DEL REY Y SE HALLABA, COMO ÉSTA, EN LA MANZANA 10 DEL PLAN DE 1767. DANDO SU FRENTE PRINCIPAL A LA CALLE DEL PATRIARCA Y EL SECUNDARIO, CONTRADICTORIAMENTE, A LA MÁS ANCHA DEL REY. SE COMPONÍA DE PLANTA BAJA Y PRINCIPAL, CON VARIAS HABITACIONES, Y UNA CUADRA EN SU INTERIOR DE SESENTA Y TRES PLAZAS, SIRVIENDO EN SU TOTALIDAD COMO ENFERMERIA Y PELUQUERÍA DE LAS REALES CABALLERIZAS Y REGALADA Y COMO ALOJAMIENTO DEL COCHE Y GANADO DEL SECRETARIO DE GRACIA Y JUSTICIA. LA MUERTE DE JUAN ESTEBAN EN ABRIL DE 1781 DEJA AMBAS PROPIEDADES EN SITUACIÓN ILEGAL. QUE COMPLICA LA PARTICIÓN DE SUS BIENES ENTRE SUS HEREDEROS: SU VIUDA O¿ MARÍA SOLERA, SUS HIJAS CASADAS Dª GERTRUDIS Y Dª MARÍA JOSEFA, CON D. MIGUEL SANTOS DE ORRUMA, D. ANDRÉS DE MENDÍBIL RESPECTIVAMENTE, Y SUS HIJOS MENORES REPRESENTADOS POR EL PROCURADOR D. JUAN ANTONIO ESCRIBANO, SU CURADOR AD LITEM. EL 20 DE MAYO ESCRIBE FLORIDABLANCA AL PADRE PRIOR FRAY JULIÁN DE VILLEGAS DESDE ARANJUEZ. EXPRESÁNDOLE QUE ES VOLUNTAD DEL REY QUE SE HAGA EN LOS LIBROS DEL MONASTERIO LA CORRESPONDIENTE ANOTACIÓN Y QUE SUS HEREDEROS PERMANEZCAN EN LA PACÍFICA POSESIÓN DE LAS CASAS MENCIONADAS. OCHO DÍAS DESPUÉS EL PRIOR CONCEDE LA LICENCIA A Dª MARÍA SOLERA, SEGÚN LO ORDENADO POR EL REY, Y EL 22 DE JUNIO EL NUEVO ARQUITECTO DEL REAL SITIO, D. JUAN DE VILLANUEVA, CERTIFICA LAS DOS FINCAS, EMITIENDO UNA MINUCIOSA DESCRIPCIÓN DE SUS DIMENSIONES Y LINDEROS. DE LA QUE NOS OCUPA DIRÁ, QUE TIENE CIENTO DIECISIETE PIES Y TRES CUARTOS DE FACHADA PRINCIPAL Y FORMA PATINEJOS O CALLEJONES CON LAS COCHERAS DE S.M., «PARA QUE VIERTAN LOS ALEROS Y FLUYAN LAS AGUAS», Y ADEMÁS CALCULA SU ÁREA EN MIL ONCE VARAS Y DOS TERCIAS SUPERFICIALES, ES DECIR, UNOS 706,85 M2. EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 1781, AL APODERADO DE LA FAMILIA REGISTRA NOTARIALMENTE EL CENSO ANUAL A PAGAR AL MONASTERIO POR SUS DOS CASAS QUE CONSISTE EN 1695 MARAVEDIES, QUEDANDO LEGALIZADA DE FORMA DEFINITIVA LA PROPIEDAD. EN EL CATASTRO DE 1789-1790 A LA HEREDAD DE D. JUAN DE ESTEBAN SE LE DA EL NÚMERO 4 DE LA CALLE DEL PATRIARCA Y EN LA «LISTA DE LAS CASAS DEL REAL SITIO» DE 1794 SE LE ASIGNA LA MANZANA LXI Y UNA SUPERFICIE DE SOLAR DE 7.436 PIES2 Ó 577,31 M2, CANTIDAD BASTANTE INFERIOR A LA CALCULADA T RECE AÑOS ANTES POR EL MISMO VILLANUEVA. LAS CASAS DE SAN LORENZO CORRESPONDERÁN EN HERENCIA, TRAS LA MUERTE DE Dª MARÍA SOLERA, A SUS DOS HIJOS D. JUAN Y D. DOMINGO ESTEBAN, QUIENES PRETENDERÁN DESDE ESE MOMENTO DESHACERSE DE LA PROPIEDAD. EL PRIMER INTENTO DE VENTA LO REALIZAN EN 1800, SOLICITANDO EL PERMISO AL REY EL 1 DE AGOSTO, EL CUAL LES ES CONCEDIDO SIETE DÍAS DESPUÉS, AUNQUE NO LA LOGRARÍAN TRASPASAR. MIENTRAS SE MANTIENEN LAS JORNADAS DEL REY, LA FAMILIA SIGUE OBTENIENDO RENDIMIENTOS POR EL ALQUILER DE SUS DEPENDENCIAS LO QUE DEBIÓ MOTIVAR EL APLAZAMIENTO DE ESTA DECISIÓN. SIN EMBARGO, LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y EL DISTANCIAMIENTO DE LAS ESTANCIAS DE FERNANDO VII EN EL ESCORIAL PROVOCAN LA RUINA DE LAS CASAS, DADA SU IMPRODUCTIVIDAD. EL 6 DE JUNIO DE 1809 D. DOMINGO ESTEBAN DE SOLERA SE LAS OFRECE DIRECTAMENTE AL MONARCA, ADUCIENDO LA FALTA DE RECURSOS PARA SU RECUPERACIÓN Y EL HABER SERVIDO SIEMPRE PARA ALOJAMIENTO REAL. NO PARECIÉNDOLE A LA CORONA MOTIVO SUFICIENTE. ÉSTA OPTA POR DENEGAR LA OFERTA. FALLECIDOS D. JUAN ESTEBAN SOLERA EN 1812 Y SU HERMANO DOMINGO DOS AÑOS DESPUÉS, LAS CASAS RECAEN EN LA VIUDA DE ESTE ÚLTIMO Dª MARÍA ANTONIA DE SAN MIGUEL, QUIEN EN 1824 VUELVE A ACUDIR AL REY, ESTA VEZ PARA PEDIR EL DERRIBO DE LA LINDANTE CON LA NUEVA REAL CABALLERIZA DE S.M., PUES EL ESTADO RUINOSO DE AQUELLA LA PODRÍA AFECTAR. ES PROBABLE QUE LA HACIENDA REAL DECIDIERA ENTONCES LA COMPRA DE ESTA CASA COMO UN MAL MENOR Y ADEMÁS SU RESTAURACIÓN, PUES EN 1835 FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE S.M. EN EL SITIO REAL, CON LA DENOMINACIÓN DE CUADRA DE LOS REGALEROS, AHORA CON FACHADA A LA CALLE REAL O DEL REY. ASÍ SE DEDUCE DEL «RECONOCIMIENTO DE CASAS DE S.M» POR JULIÁN HERNÁNDEZ, SOBRESTANTE DEL REAL MONASTERIO, TRAS EL HURACÁN DEL 10 DE FEBRERO QUE DESTROZA EN PARTE SU TEJADO, COMO EL DE LOS OTROS EDIFICIOS DEL REY. EN 1863 LA RELACIÓN DE FINCAS PERTENECIENTES A LA CORONA INCLUYE LA CASA DEL REGALERO ENTRE LAS DESTINADAS A LA SERVIDUMBRE DE S.M., PERO POCOS AÑOS DESPUÉS, TRAS LA REVOLUCIÓN DE 1868, DEBIÓ SER VENDIDA A ALGÚN PARTICULAR QUE LA CONVIRTIÓ EN EDIFICIO DE VIVIENDAS CON CAFÉ Y BAILE PÚBLICO EN SU NIVEL INFERIOR. A FINALES DEL SIGLO PASADO ERA UTILIZADA COMO CASA DE TEMPORADA Y CONTABA CON DOS PLANTAS MÁS UNA EN EL TORREÓN LATERAL, MEDIANERO CON LAS CABALLERIZAS. DE ESTA ÉPOCA ES EL MIRADOR DE SU PISO NOBLE, HACIA LA CALLE DEL REY, BAJO EL CUAL SE ABRÍA UN GRAN PORTALÓN PARA COCHES Y CARRUAJES. EN 1896 LO ALQUILARÁ LA MADRE CARMEN SALLÉS, FUNDADORA DE LA CONGREGACIÓN DE RELIGIOSAS CONCEPCIONISTAS, PARA INSTALAR PROVISIONALMENTE EL COLEGIO DE ENSEÑANZA DE SEÑORITAS, ABANDONÁNDOLO UN AÑO MÁS TARDE. A PARTIR DE ESE MOMENTO Y HASTA LA GUERRA CIVIL VOLVERÁ A RECUPERAR SU FUNCIÓN RESIDENCIAL COMO PEQUEÑO PALACETE UNIFAMILIAR, AUNQUE SE REMODELARA SU FACHADA DÁNDOLE, SEGÚN PEDRO MARTÍN GÓMEZ, UN TRATAMIENTO EN ESTILO NEORRENACIMIENTO ESPAÑOL CON FALSOS RECERCADOS Y ENCADENADOS DE LAS ESQUINAS IMITANDO GRANITO, REJAS CON CABEZAS DE GUERREROS, ENCHINADO A LA TIROLESA MUY TOSCA, ETC. EN LOS AÑOS CINCUENTA SE REDISTRIBUYE SU INTERIOR Y SE LE ELEVA UN NIVEL HASTA LA ALTURA DE LA CORNISA DEL TORREÓN PARA CONVERTIRSE EN CASA DE VECINDAD, CON UNA VIVIENDA POR PLANTA. ASÍ SE CONSERVARÁ EL EDIFICIO HASTA SU TOTAL ABANDONO Y FINALMENTE ANEXIÓN A LA FINCA PRIMERAMENTE DESCRITA. DESDE AL MENOS FINALES DE LOS AÑOS SETENTA LAS DOS EDIFICACIONES, QUE HOY SE DENOMINAN COCHERAS REALES. SE ENCUENTRAN UNIFICADAS POR UN JARDÍN COMÚN Y CENTRAL, CON ÁRBOLES DE GRAN PORTE DE MÁS DE CIEN AÑOS. EN 1987 LA SOCIEDAD DE FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN DEL REAL COLISEO CARLOS III ADQUIERE LA FINCA OCUPADA POR LAS COCHERAS DEL REY Y LA CASA Y CUADRAS DE D. JUAN ESTEBAN Y EMPRENDE SU REHABILITACIÓN CONVIRTIÉNDOLO EN CONJUNTO DE SERVICIOS Y PUNTO DE ENCUENTRO DE LA LOCALIDAD. LA CASA DE ESTEBAN ACOGE DESDE AQUEL MOMENTO UN RESTAURANTE Y UNA LIBRERÍA EN SU PLANTA INFERIOR, MIENTRAS QUE LOS RESTOS DE LAS COCHERAS DEL REY ALBERGAN UNA SALA DE EXPOSICIÓN. EN LA RECONSTRUCCIÓN SE MANTENDRÁ EL RITMO DE LOS HUECOS Y MACIZOS, TANTO AL EXTERIOR COMO AL INTERIOR, ALGUNOS ELEMENTOS DECORATIVOS Y LOS COLORES PRIMITIVOS HALLADOS EN SUS FACHADAS. EL CONJUNTO SE AMPLIÓ CON UN NIVEL EN EL EDIFICIO DE LA CALLE JUAN DE LEYVA Y SE INTRODUJO, COMO FONDO DEL PATIO-JARDÍN, UN PORCHE DE AIRE ISABELINO» PARA UNIFICAR LAS DOS EDIFICACIONES. DEL ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA EXISTENTE, SE DEDUCE QUE EL EDIFICIO DE LA MANZANA DE LAS COCHERAS REALES CON MAYOR INTERÉS ARQUITECTÓNICO FUE EL QUE OCUPABA EL SOLAR DEL ACTUAL COLEGIO PÚBLICO SAN LORENZO. ABIERTO HACIA EL SUR, FORMABA UN GRAN PATIO EN «U¿¿.CON EL CUERPO DE MAYOR ALTURA SITUADO AL FONDO Y DOS ALAS LATERALES DE UNA SOLA PLANTA Y PORTICADAS, UNA DE ELLAS DIÁFANA Y LA OTRA CERRADA CON MUROS DE MAMPOSTERÍA. EL ACCESO AL RECINTO SE EFECTUABA POR LA ACTUAL CALLE DEL REY, A TRAVÉS DE UN GRAN PORTALÓN RECERCADO DE PIEDRA CON DINTEL ADOVELADO.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 470-474.

Descripción general: 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera. siglo XVI 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora. Las dos primeras casas de Oficios, situadas en la fachada nororiental del Monasterio, fueron construidas en el siglo XVI con el fin de albergar en ellas a los ministros y oficiales de la alta nobleza y a sus criados de cámara. Aunque la apariencia externa nos indica la existencia de dos volúmenes casi independientes, lo cierto es que son una misma edificación. En definitiva se trata de un mismo origen proyectual y compositivo y de funciones similares, construidos entre 1587 y 1589 por Juan de Herrera para dar servicio al Monasterio. La segunda Casa sería acabada por su discípulo, Francisco de Mora. Ambas tienen una concepción unitaria, con los cuerpos dispuestos en paralelo a la lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y con forma de peine, para resolver el gran desnivel por la calle de Floridablanca.

Descripción del bien: Casa Residencial 1587-1589. siglo XVI 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora Proyectadas y construidas por Juan de Herrera, entre 1587 y 1589 la primera, ¿Casa de Oficios de boca del servicio real y para aposentos de oficiales de boca¿, y entre 1593 y 1596, la segunda, ¿Casa de los oficios nuevos para el servicio de Casa Real¿, que tendría que acabar su discípulo Francisco de Mora. Ambas son prácticamente idénticas y se forman por una ordenación en peine donde los cuerpos mayores se sitúan hacia la Lonja y paralelos al Monasterio-Palacio. A estos se unen otros cuatro cuerpos menores ( por cada casa ) perpendiculares y que forman patios de acceso desde la calle Floridablanca. El gran desnivel del terreno entre la lonja y esta calle obliga a disponer tres plantas hacia la Lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y donde su planta baja se forma por salas abovedadas de considerable altura, con su entrada centrada entre dos escaleras, disponiéndose otras dos en cada extremo. Hacia la calle se plantean dos plantas en cuatro pabellones transversales por cada casa, que se unen en planta baja al longitudinal mediante una galería de arcos de medio punto, y que dejan entre ellos unos patios rectangulares. En el ala mas occidental Francisco de Mora construirá una capilla que sustituirá a otra existente en el mismo lugar. Las dos Casas de Oficios se hallan situadas entre la lonja norte y la antaño calle de los Doctores, hoy de Floridablanca. Actualmente albergan a dos instituciones culturales: el Conservatorio de Música y la Casa de la Cultura.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa Segunda de Oficios (Dependencia del Monasterio)

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/049
Referencia catastral: 2942506VK0924S0001KU
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402855, UTM-Y: 4493954 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’26»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Calle Floridablanca, 5
Acceso:
Superficie: 3008 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera. siglo XVI 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora. Las dos primeras casas de Oficios, situadas en la fachada nororiental del Monasterio, fueron construidas en el siglo XVI con el fin de albergar en ellas a los ministros y oficiales de la alta nobleza y a sus criados de cámara. Aunque la apariencia externa nos indica la existencia de dos volúmenes casi independientes, lo cierto es que son una misma edificación. En definitiva se trata de un mismo origen proyectual y compositivo y de funciones similares, construidos entre 1587 y 1589 por Juan de Herrera para dar servicio al Monasterio. La segunda Casa sería acabada por su discípulo, Francisco de Mora. Ambas tienen una concepción unitaria, con los cuerpos dispuestos en paralelo a la lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y con forma de peine, para resolver el gran desnivel por la calle de Floridablanca.

Descripción del bien: Casa Residencial 1587-1589. siglo XVI 1ª Casa 1587-1589. Juan de Herrera 2ª Casa 1593-1597. Juan de Herrera y Francisco de Mora Proyectadas y construidas por Juan de Herrera, entre 1587 y 1589 la primera, ¿Casa de Oficios de boca del servicio real y para aposentos de oficiales de boca¿, y entre 1593 y 1596, la segunda, ¿Casa de los oficios nuevos para el servicio de Casa Real¿, que tendría que acabar su discípulo Francisco de Mora. Ambas son prácticamente idénticas y se forman por una ordenación en peine donde los cuerpos mayores se sitúan hacia la Lonja y paralelos al Monasterio-Palacio. A estos se unen otros cuatro cuerpos menores ( por cada casa ) perpendiculares y que forman patios de acceso desde la calle Floridablanca. El gran desnivel del terreno entre la lonja y esta calle obliga a disponer tres plantas hacia la Lonja en un frente compacto y unitario en consonancia con la fachada norte del Monasterio y donde su planta baja se forma por salas abovedadas de considerable altura, con su entrada centrada entre dos escaleras, disponiéndose otras dos en cada extremo. Hacia la calle se plantean dos plantas en cuatro pabellones transversales por cada casa, que se unen en planta baja al longitudinal mediante una galería de arcos de medio punto, y que dejan entre ellos unos patios rectangulares. En el ala mas occidental Francisco de Mora construirá una capilla que sustituirá a otra existente en el mismo lugar. Las dos Casas de Oficios se hallan situadas entre la lonja norte y la antaño calle de los Doctores, hoy de Floridablanca. Actualmente albergan a dos instituciones culturales: el Conservatorio de Música y la Casa de la Cultura.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa Tercera de Oficios (Dependencias del Monasterio)

Otro nombre del bien: Casa de Ministerios
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/050
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-54
Georeferencia: UTM-X: 402779, UTM-Y: 4493972 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Calle Floridablanca, 7
Acceso:
Superficie: 2523 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Casa Tercera. 1785-1797; siglo XVIII Juan de Villanueva Situada en la Lonja, a continuación de la segunda Casa de Oficios para albergar la residencia del Primer Secretario del Ministerio de Estado de Carlos III, la tercera Casa de Oficios es construida dos siglos después de las otras dos. Villanueva es el encargado del proyecto, cuya construcción llevada a cabo entre 1785 y 1797, sigue el mismo esquema compositivo de fachada que las anteriores.

Descripción del bien: Casa Tercera. 1785-1797; siglo XVIII Juan de Villanueva La Tercera Casa de Oficios, o Casa del Primer Secretario de Estado (Lonja norte y calle Floridablanca) , fue construida por Juan de Villanueva, entre 1785 y 1797, para el Conde de Floridablanca, en ese momento Primer Secretario del Ministerio de Estado. Se sitúa en la Lonja a continuación de la segunda Casa de Oficios hasta el rincón de la de las Pizarras. El solar elegido no estaba vacío, los primeros Borbones habían permitido que surgieran allí un buen número de casas y cocinas para señores de la servidumbre de palacio que, por su ¿aspecto impropio¿, hubo que demoler. El edificio se estructura mediante tres patios siendo en central el mas estrecho y compuesto por huecos adintelados en los pisos inferiores y por galerías de arcos y bóvedas en la principal. A este patio de distribución de las circulaciones generales del edificio abre la escalera imperial. Villanueva seguirá el esquema adoptado por Herrera en las precedentes, tres pisos a la Lonja, el bajo mas alto, y dos a la calle posterior para así salvar el fuerte desnivel existente entre la calle superior, hoy Floridablanca y la Lonja. Igual que en su diseño de la Casa de Infantes y en el de las Casas de Oficios de Herrera, Juan de Villanueva propone un edificio exento, separado de los laterales por sendas calles. La fachada a la Lonja, es voluntariamente mimética con las de Herrera, con un tratamiento idéntico en los huecos, cornisas y cubiertas de pizarra abuhardilladas. Iguññamente ocurre con la fachada a la calle Floridablanca, llega a ser una imitación de las Casas de Oficios herrerianas, asumiendo su ritmo y composición. En su primera crujía se alza con un piso mas para así corregir el efecto de la pendiente de la calle y poder presentar dos plantas adaptándose a la escala de la misma. La terminación del edificio no se alcanzara hasta 1797 cuando se construye el paso elevado que la comunica con la Segunda, en el que Villanueva seguiría el modelo del realizado en 1770 para unir éste con la Primera. Durante un tiempo acogió la administración y oficinas del Patrimonio Nacional en San Lorenzo de El Escorial. En la actualidad se compone de viviendas en alquiler a particulares por Patrimonio Nacional.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente 2 en la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/030
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-78
Georeferencia: UTM-X: 402516, UTM-Y: 4492335 / Longitud: -4º09’06», Latitud: 40º34’33»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: ENSANCHADO CON BÓVEDAS DE HORMIGÓN. HA SIDO RESTAURADO, CONSTRUYENDO LAS BÓVEDAS EN HORMIGÓN, LOS PRETILES PARECEN SER LOS ORIGINALES, Y EN LOS TÍMPANOS SE HAN USADO PIEDRAS QUE PROBABLEMENTE PERTENECIERAN A LA CONSTRUCCIÓN.

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PUENTE EN LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN EL CAMINO DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA
Superficie: 225 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EL PUENTE SE ENCUENTRA SOBRE EL ARROYO DEL BATÁN AGUAS ABAJO DE LA PRESA DEL MISMO NOMBRE.

Descripción del bien: PEQUEÑO PUENTE DE PIEDRA DE DOS OJOS, CONSTRUIDO MEDIANTE DOVELAS DE ARCO DE MEDIO PUNTO. ZÓCALO DE PIEDRA SIRVE DE BASE AL PRETIL FORMADO POR GRANDES PIEZAS DE SILLERÍA CON ALBARDILLA DE BORDES BISELADOS. EN LAS EMBOCADURAS DEL PUENTE, EL PRETIL DISPONE DE UNAS PILAS DE SECCIÓN CUADRADA CON REMATE DE BOLAS HOY MUY CERCENADAS. LOS ESTRIBOS ABREN A MODO DE CONTRAFUERTES FORMANDO ÁNGULO CON LAS FACHADAS DEL PUENTE.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -AMOJONAMIENTO ANTIGUO DE LA HERRERÍA DE FUENTE LÁMPARAS Y LA CASA DEL VALLE, 19 de febrero de 1494 en la Fresneda. AGP, San Lorenzo de El Escorial, Monasterio, Leg. 2004. -ESCRITURA DE ASIENTO Y CONCIERTO QUE SE TOMÓ CON GÓMEZ DE PORRES. Madrid, 15 de abril de 1562. AGP, San Lorenzo de El Escorial. Leg. 1956 (Y otros manuscritos del mismo archivo). Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial. Mapa General serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, Mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANO DE RUTAS POR SAN LORENZO DE EL ESCORIAL «LA HERRERÍA Y LAS MACHOTAS» -PLAN DE EXCELENCIA TURÍSTICA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa de los Infantes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/011
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-80
Georeferencia: UTM-X: 401717, UTM-Y: 4493548 / Longitud: -4º09’40», Latitud: 40º35’12»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -TOMA DE AGUA PARA REGADÍO E INCENDIOS -ABASTECIMIENTO DE AGUAS A LA CASITA DEL INFANTE O DE ARRIBA

Localización:
Acceso: CALLE DE LOS CEREZOS, PRÓXIMO AL Nº 2-
Superficie: 202 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CARLOS III AUTORIZÓ EDIFICAR EN EL REAL SITIO, LO QUE PROVOCÓ UN AUMENTO DE LA POBLACIÓN, RESULTANDO INSUFIEIENTE LA DOTACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DEL ANTIGUO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL CANAL DE EL ESCORIAL. PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE AUMENTO DE LA DEMANDA DE AGUA SE CONSTRUYEN ENTRE 1770 Y 1780 DOS PRESAS: LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL (O PRESA DE SAN LORENZO) Y LA PRESA DEL INFANTE. LA PRESA DEL INFANTE RECOGE LAS AGUAS DEL ARROYO DEL MISMO NOMBRE, EXCEDENTES DEL ARCA DE HELECHAL. SU FINALIDAD ERA LA DE EMBALSAR AGUA PARA REGAR LOS JARDINES DE LA CASA DEL INFANTE. DEBIÓ SER CONSTRUIDA ENTORNO A 1772, FECHA EN LA QUE JUAN DE VILLANUEVA COMENZÓ LAS OBRAS DE LA CASA DEL INFANTE. LA PRESA SÓLO FUNCIONABA EN PRIMAVERA Y VERANO, CERRÁNDOSE CON UNOS TABLONES EN MAYO O JUNIO, Y PERMANECÍA ABIERTA DURANTE EL INVIERNO. EL AGUA SALÍA MEDIANTE UNA CONDUCCIÓN ENTERRADA HASTA LA CASITA DEL INFANTE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: SE TRATA DE UNA PRESA DE TIPO CAJÓN DE GRAVEDAD, DE MAMPOSTERÍA, CONSTITUIDA POR UN MURO DE SECCIÓN TRANSVERSAL RESTANGULAR Y PLANTA RECTA. CON UNAS DIMENSIONES DE 41M. DE LONGITUD DE CORONACIÓN POR UNA CANAL DE SECCIÓN CUADRADA DE 0.5 METROS DE LADO EXCAVADO ENTRE EL MURO DE LA PRESA Y LA LADERA EN EL ESTRIBO DERECHO. EN LA PARTE CENTRAL DE LA PRESA SE SITÚA EL DESAGÜE DE FONDO, DEL QUE PARTE LA CONDUCCIÓN SUBTERRÁNEA HACIA LA CASA DEL INFANTE, ESTE SE REGULA MEDIANTE UNA COMPUERTA VERTICAL DESLIZANTE QUE SE INSTALÓ EN UN RECRECIMIENTO POSTERIOR DE LA PRESA. SEGÚN LOS TEXTOS DE 1877 DEBIDO A NECESIDADES DE MAYOR DOTACIÓN DE AGUA PARA EL JARDÍN DEL INFANTE, EL ADMINISTRADOR DEL JARDÍN PROPUSO EL RECRECIMIENTO DE LA PRESA. EL ARQUITECTO MAYOR D. JOSÉ SEGUNDO DE LEMA, RECONOCIÓ LA NECESIDAD AUTORIZANDO LA LIMPIEZA DEL VASO, REJUNTADO DE LA FÁBRICA Y ACOPIO DE PIEDRA PARA RECRECERLA. EFECTUÁNDOSE EL RECRECIMIENTO Y LA INSTALACIÓN DE LA COMPUERTA AÑOS MÁS TARDE. LA PRESA QUEDÓ FUERA DE SERVICIO EN LOS AÑOS 50 COMO CONSECUENCIA DE LAS MEJORAS EN EL ABASTECIMIENTO.

Bienes muebles:

Justificación: -ENTRE 1770 Y 1780, POSIBLEMENTE POR JUAN DE VILLANUEVA.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1 y 2, 4416 exp. 3,4420, exp. 74) y legajos L-48 a 55. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general, serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E:1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANOS EN «CATÁLOGO DE 90 PRESAS Y AZUDES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1900»

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fuente del Seminario

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/012
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-26
Georeferencia: UTM-X: 402415, UTM-Y: 4493321 / Longitud: -4º09’11», Latitud: 40º35’05»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura:
Estado actual: -FUENTE EN ZONA DE RECREO -FUENTE ABREVADERO, EN ZONA AGRÍCOLA Y GANADERA.

Localización:
Acceso: DHESA DE LA HERRERÍA ENTRAR POR LA PUERTA DE ENTRADA PEATONAL A LA DEHESA DE LA HERRERÍA, EN PASEO DE CARLOS III, FRENTE AL NÚMERO 6. CAMINAR DURANTE 50 METROS EN DIRECCIÓN SUR EN LA BIFURCACIÓN TOMAR EL CAMINO DE LA DERECHA, SEGUIR DURANTE 400 M-
Superficie: 799 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL ELEMENTO VISUALIZADO EN LA LOCALIZACIÓN DE ESTE BIEN ES UN CONJUNTO DE SILLARES DE GRANITO AGRUPADOS QUE ENMARCAN EL CAMINO. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SILLARES LLEVAN A RELACIONAR ESTE ELEMENTO CON LA REFERENCIA, QUE EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», HAY AL CLUB DE GOLF: «ASIMISMO EN 1950 SE PROYECTA EL CAMPO DE GOLF DE EL ESCORIAL EN TERRENOS CEDIDOS PARA ELLO POR PATRIMONIO NACIONAL; EN UN PRIMER MOMENTO SE ADJUDICARON 30 HA. LINDANTES CON LA TAPIA DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE, LA LÍNEA DEL FERROCARRIL, EL ARROYO AULENCIA Y LA CARRETERA QUE VA AL CAMPAMENTO DEL BUEN AIRE, LO QUE SUPONÍA UN 10% DE LA EXTENSIÓN DE LA HERRERÍA. NO SE SABE CON CERTEZA PORQUÉ SE CAMBIÓ LA LOCALIZACIÓN PREVISTA A OTRO LUGAR DE LA FINCA, EN CONCRETO A LA ZONA NOROESTE, JUSTO AL LADO OPUESTO, PERO LO CIERTO ES QUE EN 1967 SE CONSTRUYE EL CLUB EN EL NUEVO EMPLAZAMIENTO, CUENTA CON UN CAMPO DE GOLF DE 18 HOYOS, ASÍ COMO UN EDIFICIO PARA CLUB SOCIAL. ESTE ÚLTIMO, PROYECTADO POR RAMÓN ANDRADA, JOSÉ LUIS MARTÍN Y MARIANO BAYÓN. ES UN SENCILLO EDIFICIO, A DECIR DE SUS AUTORES «SIN MAYORES PRETENSIONES, CON UNA ARQUITECTURA DE NUESTRO TIEMPO, EN UN COMPROMETIDO AMBIENTE ESCURIALENSE, CON UN EJEMPLAR EMPLEO DEL GRANITO, DE LA PIZARRA, DEL HIERRO Y DEL PLOMO, SIN CAER EN LA PIRUETA O EN EL BOBALICÓN FLORKLORE «. UN DATO CURIOSO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO ES QUE LOS SILLARES DE GRANITO USADOS EN ÉL SON LOS DE UN PUENTE SOBRE EL ARROYO DE TROFAS, EN EL MONTE DEL PARDO, QUE SE ARRUINÓ A CAUSA DE UNA RIADA Y FUE SUSTITUIDO POR OTRO DE HORMIGÓN. ASIMISMO Y SEGÚN INFORMACIÓN DEL HISTORIADOR DE PATRIMONIO NACIONAL, JOSÉ LUIS SANCHO, LA PUERTA DE ACCESO AL CLUB FUE CONSTRUIDA EN ESA MISMA ÉPOCA CON PARTE DE LOS CITADOS SILLARES.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO URBANO (1998)», PÁGINA 287. LA PORTADA DEL CLUB DE GOLF, QUE SE LOCALIZA SIGUIENDO EL CAMINO (CM/0131/013), ES UNA CONSTRUCCIÓN BIEN DEFINIDA Y, APARENTEMENTE VINCULADA AL ACCESO AL CLUB. POR ELLO, LA PUERTA DE ACCESO QUE DESCRIBE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PODRÍA SER EL PRESENTE BIEN. NO SE DESCARTA, A PARTIR DE SU LOCALIZACIÓN, QUE EN ESTA UBICACIÓN SE LOCALICE UNO DE LOS ACCESOS HISTÓRICOS A LA DEHESA.

Descripción general: LA DEHESA DE LA HERRERÍA ACTUALMENTE PROPIEDAD DE PATRIMONIO NACIONAL, SE ENCUENTRA SITUADA AL SUR Y AL ESTE DE EL ESCORIAL, EN LOS TERRENOS DE AMBOS TÉRMINOS MUNICIPALES. LIMITA AL NORTE CON LA M-536 CARRETERA DE ROBLEDO Y AL SUR CON LAS LADERAS DE LAS MACHOTAS. SE TIENE CONSTANCIA DE SU EXISTENCIA EN ESTA ZONA DESDE EL SIGLO XIII, YA EN EL LIBRO DE MONTERÍA DE ALFONSO XI SE HABLA DE LA EXISTENCIA EN ESTA ZONA DE FERRERÍAS. DESPUÉS SE USARÍA COMO TIERRA PARA EL GANADO EXPLOTADO PARA SU PROPIETARIO POR FAMILIAS QUE VIVÍAN EN CASAS PAJIZAS O HERRENES. SE CONSTRUYÓ UNA IGLESIA PARA LOS SERVICIOS RELIGIOSOS MÍNIMOS DENOMINADA NUESTRA SEÑORA DE LA HERRERÍA EN LOS SIGLOS XV Y XVI. LA DEHESA PERTENECIÓ A JUAN GÓMEZ DE SAN ROMÁN. PASARON POR AÑOS DE MAYOR O MENOS ESPLENDOR HASTA QUE FELIPE II LAS COMPRARA EN 1562 PARA LA PROPIEDAD DE LA CORONA POR 15000 DUCADOS DE ORO. DE ESTA FORMA EL MONASTERIO QUEDARÍA RODEADO DE UNA MASA VEGETAL EXTENSA PARA RESALTAR SU BELLEZA. SE DISEÑAN LOS ESPACIOS QUE SERÍAN DEDICADOS A DIFERENTES ACTIVIDADES: LAS HUERTAS, LOS PRADOS Y EL APROVECHAMIENTO DE CURSOS DE AGUA. DURANTE EL SIGLO XIX LAS DIFERENTES FUENTES NATURALES QUE EXISTÍAN EN LA HERRERÍA SE CANALIZAN, REALIZANDO EN SU ENTORNO PEQUEÑAS CONSTRUCCIONES PARA EMBELLECERSE.

Descripción del bien: LA FUENTE DEL SEMINARIO FUE CONSTRUÍDA POR DESEO DE ISABEL II, SUS AGUAS VENÍAN DE MATALASFUENTES O RENIA DE LAS FUENTES, SITUADA EN EL MISMO MANANTIAL UN POCO MÁS ARRIBA. SE TRATA DE UNA CONSTRUCCIÓN FORMADA POR UN MURO DE SILLARES GRANÍTICOS EN FORMA DE U, REMATADO POR UN ZÓCALO DEL MISMO MATERIAL QUE CIERRA LOS LADOS MÁS CORTOS CON UNA PIEZA PÉTREA EN FORMA DE MÉNSULA. EN SU PARTE CENTRAL SE SITÚA UN CUERPO RESALTADO, CON SENCILLA ORNAMENTACIÓN, EN DONDE SE EMPLAZA EL CAÑO QUE VIERTE A UN PILÓN DE PEQUEÑAS DIMENSIONES.

Bienes muebles:

Justificación: -ISABEL II
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.0000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. Iconográficas: Plano de Rutas por San Lorenzo de El Escorial, «La Herrería y las Machotas», Plan de Excelencia Turística de San Lorenzo de El Escorial.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Portada Campo de Golf

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/013
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-47
Georeferencia: UTM-X: 402284, UTM-Y: 4493298 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º35’04»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 853 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUERTA.

Descripción del bien: PORTADA DEL CLUB DE GOLF.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» RELACIONA ESTA PORTADA CON LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE GOLF (VER OBSERVACIONES). SE DESCONOCE EL MOTIVO DE DATAR EL BIEN EN EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Portada secundaria de la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/014
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402286, UTM-Y: 4493535 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º35’12»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: PASEO DE CARLOS III,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA
Superficie: 326 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUERTA DE ACCESO A LA DEHESA DE LA HERREÍA

Descripción del bien: SE APRECIAN VARIOS SILLARES DE GRANITO CONFIGURANDO UNA ESTRUCTURA A AMBOS LADOS DEL ACCESO AL CAMINO. PORTADA A LA HERRERÍA. LA HERRERÍA ES UN ESPACIO VERDE PROLONGACIÓN DEL MONASTERIO POR PONIENTE. FUE LA PRIMERA FINCA ADQUIRIDA POR FELIPE II. DESDE ENTONCES HA SIDO HUERTA, BOSQUE Y ERMITA. ROBLEDAL INHMENSO AFECTADO POR LOS PROCESOS DE DESAMORTIZACIÓN DEL SIGLO XIX EN EL QUE SE ENCUENTRA LA DENOMINADA «SILLA DE FELIPE II», SUPUESTO ASIENTO NATURAL DESDE EL QUE FELIPE II OBSERVAVA LAS MARCHA DE LAS OBRAS DEL MONASTERIO, SEGÚN LA TRADICIÓN POPULAR.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PODRÍA RELACIONAR ESTA PORTADA CON LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE GOLF (VER OBSERVACIONES). SE DESCONOCE EL MOTIVO DE DATAR EL BIEN EN EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ermita de San Antonio

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/015
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402459, UTM-Y: 4493736 / Longitud: -4º09’09», Latitud: 40º35’19»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PLAZA DE SAN ANTON DE LOS ALAMILLOS,
Acceso:
Superficie: 2343 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Ermita

Descripción del bien: Ermita de una nave. Planta cuadrada. Tejado a cuatro aguas.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido