Casa de las Tiendas

Otro nombre del bien: CASA DE LAS COLUMNAS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/237
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-18
Georeferencia: UTM-X: 402863, UTM-Y: 4494026 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: USO ACTUAL: RESIDENCIAL PERMANENTE Y COMERCIAL

Localización: REINA VICTORIA,
Acceso: CALLE REINA VICTORIA Nº 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14 Y 16
Superficie: 598 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EDIFICIO COMERCIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «EN CUANTO A SUS CARACTERFETICAS ARQUITECTÓNICAS, SE TRATA DE UN EDIFICIO DE PLANTA RECTANGULAR, CUYA ANCHURA SE DIVIDE EN UNA TRIPLE CRUJÍA DE APROXIMADAMENTE 3M. CADA UNA, 10,50 M. EN TOTAL, Y SU LONGITUD EN ONCE MÓDULOS DE S M. DE ESAS TRES CRUJÍAS, UNA DE ELLAS ESTÁ OCUPADA EN PLANTA DE ACCESO POR EL ALUDIDO SOPORTAL ADINTELADO, CONFIGURADO POR VEINTE COLUMNAS Y DOS MACHONES LATERALES, Y LAS OTRAS DOS POR ONCE LOCALES COMERCIALES IDÉNTICOS. SE COMPONE DE VARIOS NIVELES: SEMISÓTANO, CON SALIDA AL ENTONCES CORRALÓN DE LA CASA DE LOS DOCTORES Y ACTUALMENTE A LA CALLE DE SAN LORENZO, BAJO, DESTINADO A LAS TIENDAS CITADAS, PRINCIPAL, PARA ALOJAMIENTOS, Y QUIZÁS BUHARDILLAS. LOS SEMISÓTANOS TUVIERON TECHO ABOVEDADO, QUE AUN CONSERVAN EN ALGUNOS CASOS, Y DOS HUECOS AL EXTERIOR POR DIVISIÓN, UNA PUERTA Y UNA PEQUEÑA VENTANA, DISPUESTOS SIMÉTRICAMENTE EN FACHADA CADA DOS MÓDULOS. ESTA CONFIGURACIÓN ES SIMILAR A LA DE LA PLANTA BAJA Y AÚN SON RECONOCIBLES A PESAR DE LAS ALTERACIONES SUFRIDAS. EL NIVEL INFERIOR ES UN ESPACIO RECTANGULAR DIÁFANO CON UN GRAN ARCO DE ACCESO DESDE LA CALLE REINA VICTORIA, BAJO LOS SOPORTALES, Y DOS PEQUEÑOS HUECOS CUADRADOS Y SIMÉTRICOS EN LA FACHADA POSTERIOR. JUNTO AL ARCO DE ACCESO SE DISPONE UN HUECO ADINTELADO QUE DA ENTRADA A LA ESCALERA DE UN SOLO TRAMO, Y PENDIENTE CONSIDERABLE, POR LA QUE SE LLEGA A LA PLANTA DE ALOJAMIENTOS. CON EL MISMO TRAZADO Y PARALELA A ELLA SE SITÚA LA ESCALERA DE BAJADA AL SÓTANO POR EL INTERIOR DEL LOCAL DEL PISO BAJO. LA PLANTA PRIMERA, HOY MUY TRANSFORMADA POR LA AMPLIACIÓN EN ALTURA QUE SUFRIERON CASI TODAS LAS UNIDADES DE EDIFICACIÓN A PRINCIPIOS DE SIGLO, DEBIÓ TENER UN ÚNICO HUECO ALARGADO, POSIBLEMENTE CENTRADO Y ABALCONADO, EN LA FACHADA PRINCIPAL Y QUIZÁS DOS EN LA POSTERIOR, SEGÚN SE DEDUCE DE LAS PREEXISTENCIAS OBSERVADAS EN LA ACTUALIDAD. TODA ESTA COMPOSICIÓN, MODULAR Y SIMÉTRICA EN LA DISPOSICIÓN DE ACCESOS Y ESCALERAS, DA COMO RESULTADO UN CONJUNTO ORDENADO EN EL QUE EN FACHADA PRINCIPAL SE CORRESPONDEN, CADA DOS INTERCOLUMNIOS DEL SOPORTAL, UN ARCO DE ENTRADA A LAS TIENDAS EN PLANTA BAJA Y UN BALCÓN O HUECO PRINCIPAL EN LA PRIMERA, MIENTRAS QUE EN LOS RESTANTES INTERCOLUMNIOS, DE ESTA ÚLTIMA PLANTA, SIEMPRE SERÁ MURO CIEGO Y EN LA INFERIOR ALTERNARÁ ESTE TRATAMIENTO CON LA DISPOSICIÓN DE DOS PUERTAS GEMELAS ADINTELADAS DE ACCESO A LAS ESCALERAS. AL TRATARSE DE ONCE DIVISIONES, TANTO EL INTERCOLUMNIO CENTRAL COMO EL DE LOS MUROS DE ARRANQUE DEL SOPORTAL, MÓDULOS PRIMERO Y ÚLTIMO, PRESENTAN UN ÚNICO HUECO DE ACCESO A LA PLANTA SUPERIOR CORRESPONDIENTE. LA FACHADA POSTERIOR REPITE LAS SIMETRÍAS DE ENTRADAS CADA DOS MÓDULOS, EXISTIENDO EN PLANTA BAJA UN RITMO CONTINUO DE PEQUEÑOS HUECOS IGUALES, AUN PERFECTAMENTE RECONOCIBLES Y RECUPERABLES A PESAR DE LAS ALTERACIONES SUFRIDAS. LAS PLANTAS SUPERIORES, EN LA AMPLIACIÓN DE PRINCIPIOS DE SIGLO, FUERON EN SU MAYOR PARTE CUBIERTAS POR UNA GALERÍA ACRISTALADA. SE CONSERVA, POR TANTO, LA IMAGEN RECUPERABLE DE LA CASA DE VILLANUEVA EN SUS PLANTAS SEMISÓTANO Y BAJA, MIENTRAS QUE LA PRIMERA FUE REMODELADA AL AMPLIARSE EL EDIFICIO PARA UNIFICARLA CON EL PISO AÑADIDO, MANTENIÉNDOSE EN CASI TODOS LOS CASOS EL MURO ORIGINAL. LOS NIVELES ADICIONADOS RESPONDEN A LA TIPOLOGÍA DE FACHADAS CARACTERÍSTICA DE ESA NUEVA ÉPOCA, EXCEPTO EN LOS MÓDULOS INCLUIDOS EN LOS NÚMEROS 4, 6 Y 12 DE LA CALLE REINA VICTORIA. LOS DOS PRIMEROS FUERON TRANSFORMADOS, COMO YA SE HA REFERIDO, EN LOS AÑOS CINCUENTA O SESENTA EN UN NUEVO Y ÚNICO EDIFICIO Y LOS SEGUNDOS, AUNQUE ALTERADOS, NO SE INCREMENTARON EN ALTURA.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 478-481.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1788-1789.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente del Tercio

Otro nombre del bien: Camino Real de Galapagar
Municipio: Colmenarejo, El Escorial

Código: CM/0000/104
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411473, UTM-Y: 4492275 / Longitud: -4º02´45´´, Latitud: 40º34´35´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Carece de uso actualmente ya que se encuentra bajo el embalse. Su estado de conservación se desconoce. Grado de protección I en Planeamiento

Localización:
Acceso: Junto a puente de la actual M-505 Las Rozas-Ávila por El Escorial en el embalse de Valmayor. Se encuentra bajo el agua, se puede ver en epocas en las que el embalse esta en niveles bajos. Tomar la carretera M-505 desde El Escorial en sentido a Madrid, desde la rotonda avanzar 6,9 Km, cruzando el actual puente embalse de Valmayor, girar a la izquierda por carretera hacia urbanización los Arroyos, a 200 m. girar por la primera a la izquierda y tomar carretera en sentido suroeste que pasa bajo el puente. Aparcar y seguir caminando unos 50 m por camino de tierra junto al embalse. Lo primero que se ve es una obra de sillería de contención de tierra, el puente esta bajo el embalse.
Superficie: 11555 m2

Cronología: 1767-1768
Historia del bien:

Descripción general: Forma parte del Camino Real de Madrid a El Escorial por Las Rozas, Galapagar y El Escorial. Construido según proyecto de Gabriel Varela y ejeción de los canteros J.A. Alvarado y Manuea Carrera, actualmentee se encuentra bajo las aguas del pantano de Valmayor, siendo visible al descender el nivel de las aguas. En realidad se trata de un largo muro de sillería perfectametne labrada en cuyo centro se abre el único ojo del puente formado por un arco de medio punto adovelado. a lo largo del muro, en su base, y por ambas caras, corre un zócalo que lo refuerza. el pretil también de sillería regular e igualmente austero, se levanta sobre una línea de imposta y se remata con una albardilla en su borde superior y un pináculo de base cuadrada en cada uno de sus extremos Existían múltiples caminos al Real Sitio. De ellos son anteriores a Felipe II el Camino Real de Guadarrama al Norte que enlazaba con el Camino Real de Madrid a Valladolid y el Camino Real a El Escorial por Brunete. Felipe II ordeno el antiguo Camino Real Torrelodones-Galapagar-El Escorial, pasando por la Granjilla. Y en el siglo XVIII se construyo el de las Rozas-Galapagar-El Escorial, pasando por la actual M-505. Estos dos últimos enlazan con el camino real de Valladolid desde Madrid. Con Carlos III tomaría importancia el camino que partía de Las Rozas, siendo numerosos las obras y puentes de gran entidad acometidas en el camino como el puente de Retamar en Galapagar (Ver fichas Galapagar), o el del Tercio en el Escorial (bajo el embalse de Valmayor) que nos ocupa. El Puente de Retamar estaba situado sobre la confluencia del Arroyo del Ladrón y del Charcón afluentes del rio Aulencia. En 1767 la villa de El Escorial decidió construir un nuevo puente a sus expensas sobre el antiguo que facilitara el paso de la familia Real a los cotos de caza junto al Real Sitio, debido a problemas existentes durante las crecidas en el antiguo puente. Fue proyectado por el maestro Gabriel Varela, y ejecutado por los canteros Juan Antonio Alvarado y Manuel Carrera. Fue finalizado en 1768.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, de unos 15 m. de luz. Los estribos están formados por largos muros (de unos 85 m. de longitud cada uno) de sillería rectos. Tanto aguas arriba como aguas abajo, sobresale un cuerpo a modo de zarpa corrida. Su imposta lisa a la altura del tablero no es marcada y apenas se diferencia del resto del muro. El pretil realizado en sillería, apoya sobre ella, en su parte inferior dispone de pequeños agujeros para evacuar el agua del tablero. En su parte superior se remeta con una albardilla de sillería lisa. El pretil es rematado a ambos lados por piezas en forma de pequeñas columnas rematadas superiormente por pirámides. El tablero se encuentra asfaltado. Bajo las aguas del embalse de Valmayor. También bajo las aguas del embalse, y tanto a la entrada como a la salida del puente, quedan restos de los muros de mampostería de piedra que formaban parte del antiguo Camino Real.

Bienes muebles:

Justificación: Plano del puente de 1767 en Archivo Municipal de El Escorial. Auto de requerimiento por el que la viuda del cantero J. A. Alvarado reclama a la villa la cantidad¿ y planos. Noviembre de 1768 Archivo Municipal de El Escorial.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Auto de requerimiento por el que la viuda del cantero J. A. Alvarado reclama a la villa la cantidad¿ y planos. Noviembre de 1768 Archivo Municipal de El Escorial. Puentes de Acceso a El Escorial. Archivo Español de Arte nº 230 1985 p. 97-107. Trabajos inéditos en archivo de la cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM citados en Bibliografía. Fuentes cartográficas: Plano del puente de 1767 Archivo Municipal de El Escorial.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Las Zorreras

Otro nombre del bien:
Municipio: El Escorial, Galapagar

Código: CM/0000/174
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 412003, UTM-Y: 4497356 / Longitud: -4º02´25´´, Latitud: 40º37´20´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Deterioro del yacimiento por el avanzado estado de urbanización en que se encuentra (canalizaciones de agua, luz, reparaciones, piscinas, nivelación periófica de calles, asfaltado…)

Localización:
Acceso:
Superficie: 742839 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: ASENTAMIENTO IN SITU CON ESTRUCTURAS CONSERVADAS. VARIAS FASES DE OCUPACIÓN

Descripción del bien: EN PROSPECCIÓN CARTA ARQUEOLÓGICA: NO EXISTEN ESTRUCTURAS VISIBLES DE CONSTRUCCIONES. SÍFRAGMENTOS DE CERÁMICA A MANO Y, SOBRE TODO, A TORNO, MUY EROSIONADAS, CON TAN SÓLO UN ÚNICO FRAGMENTO DE CERÁMICA PINTADA A BANDAS. HEMOS AMPLIADO A LA SIGUIENTE CURVA DE NIVEL COMO ZONA DE OCUPACIÓN SUBSIDIARIA DEL YACIMIENTO. EXCAVACIÓN: SE DOCUMENTAN ESTRUCTURAS NEGATIVAS DE DIFERENTE TIPOLOGÍA Y SILOS DE ÉPOCA ALTOMEDIEVAL Y ZÓCALOS DE MAMPOSTERÍA, PROBABLEMENTE DE ÉPOCA ROMANA. TAMBIÉN UN FOSO DEFENSIVO DE SECCIÓN EN «V» ASOCIADO PREVISIBLEMENTE A LA FASE ROMANA.

Bienes muebles: LOCALIZADO EN PROSPECCIÓN CARTA ARQUEOLOGICA: CERÁMICA A MANO Y A TORNO, PREDOMINANDO ESTA ÚLTIMA. TAN SÓLO UN FRAGMENTO PINTADO A BANDAS ROJAS. APARECEN BORDES DE «PICO DE PATO». PROSPECCIÓN EXCAVACIÓN EXPEDIENTE 340/07: CERÁMICA DE DE ÉPOCA ROMANA TARDORREPUBLICANA: OLLAS DE BORDE VUELTO EXVASADO. CERÁMICA PINTADA DE TRADICIÓN, ALGÚN TIPO CLUNIA. MONEDA DE CÁSTULO. CERÁMICA ALTOMEDIEVAL VISIGODA CON ONDULACIONES INCISAS. TAMBIÉN CERÁMICA A MANO DE ESTE PERIODO. CERÁMICA PREHISTÓRICA RESIDUAL: CAMPANIFORME. CERÁMICA A MANO CON DECORACIÓN EXCISA E INCISA.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Parador Nueva

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/230
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-46
Georeferencia: UTM-X: 403358, UTM-Y: 4493894 / Longitud: -4º08’31», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: CARRETERA DE LA ESTACIÓN, 9
Acceso:
Superficie: 936 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EN LO ALTO DE LA CALLE DE LAS POZAS, ESQUINA A LA DEL CALVARIO, SE ENCUENTRA EL EMBLEMÁTICO EDIFICIO DE CINE VARIEDADES. LLAMA LA ATENCIÓN SU SINGULAR ARQUITECTURA, AJENA A LA TRADICIÓN LOCAL Y A MEDIO CAMINO ENTRE EL CLASICISMO Y EL MODERNISMO, CON POSIBLES REFERENCIAS A LA SECESIÓN VIENESA. ESTA INFLUENCIA RESULTARÍA LÓGICA SI NOS ATENEMOS A LA FECHA MÁS ANTIGUA CONOCIDA PARA DATAR EL EDIFICIO, LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE DEL SIGLO ACTUAL. (…) SE SUPONE QUE LA PROMOCIÓN FUE DESDE UN PRINCIPIO PARTICULAR, PARA LO CUAL SE LLEVARÍA A CABO LA ADQUISICIÓN DE UN SOLAR DE 350 M2 DE SUPERFICIE, RESULTANTE DE LA AGREGACIÓN DE DOS FINCAS EN ORIGEN INDEPENDIENTES, CUYOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS EN 1784 HABÍAN PERTENECIDO A SEBASTIÁN LÓPEZ Y BASILIO PLAZA Y TENÍAN LA MISIÓN DE SERVIR COMO CASAS DE ALQUILER DURANTE LAS JORNADAS DEL REY. DE AQUEL DESTINO NADA QUEDA Y, SIN EMBARGO, ES EN LA ACTUALIDAD UNO DE LOS ESCASOS EDIFICIOS ANTIGUOS DE SU MANZANA TRAS LA INTERVENCIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA QUE HA VENIDO PRODUCIÉNDOSE ALLÍ EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS. POR OTRA PARTE, SU IMPORTANCIA RADICA EN SER UNO DE LOS PRIMEROS EJEMPLOS DE ARQUITECTURA PARA CINEMATÓGRAFOS DE LA PROVINCIA DE MADRID, SIN CONTAR LA CAPITAL. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 381-382.

Descripción general: PARADOR DEL REAL SITIO. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ¿(¿) EL EDIFICIO ORDENADO EN DOS PLANTAS, LA BAJA ARRANCA SOBRE UN ZÓCALO DE GRANITO Y TIENE UNA PUERTA CENTRADA, RECERCADA DE SILLARES, CERRADA MEDIANTE UN ARCO ESCARZANO DE CANTERÍA Y CON TRES MÉNSULAS, DOS EN LOS EXTREMOS Y UNA MAYOR EN LA CLAVE, QUE SOPORTAN EL ESCASO VUELO DE UN BALCÓN SUPERIOR; A CADA LADO DE ESTA PUERTA SE ORDENAN OCHO VENTANAS IGUALES, CUYAS GUARNICIONES SUPERIOR E INFERIOR SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS OREJAS TOMADAS DEL MODELO MONÁSTICO, Y UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LA PLANTA SUPERIOR SE ORDENA, CON LOS HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL CON LOS INFERIORES, EN UN RITMO PAR DE VENTANAS INTERRUMPIDO POR BALCONES QUE APOYAN EN LA IMPOSTA, CINCO EN TOTAL CONTANDO EL DEL CENTRO, SUPERPUESTO A LA ENTRADA. EL GRAN DESARROLLO LINEAL DE LA FACHADA DESCRITA PARECE SUGERIR LA POSIBILIDAD DE OTRA TERCERA PLANTA QUE NO LLEGÓ A REALIZARSE». (…) EN EL INTERIOR «EL ORDEN ESTRUCTURAL Y LAS BÓVEDAS TABICADAS QUE SE CONSERVAN NOS HABLAN DE UN COMIENZO ENTUSIASTA QUE DEBIÓ DECAER AL POCO TIEMPO. SOLO SE PUDO CONCLUIR UNA PARTE Y SE CERRÓ DESPUES EL FRENTE POSTERIOR COMO RECURSO DE URGENCIA PARA RESOLVER LA PARTE TRASERA DE UNA PIEZA PROYECTADA CON MAYOR PROFUNDIDAD. LA DISTRIBUCIÓN SE ORDENA MEDIANTE UN ZAGUÁN CENTRAL QUE PASA DE LADO A LADO DEL EDIFICIO; -ES DECIR, EL MISMO ESQUEMA QUE DESARROLLA EN LAS OBRAS PARA PARTICULARES DEL CENTRO URBANO- UN MURO PARALELO A FACHADA, CON PUERTAS ENFRENTADAS A LAS VENTANAS Y EN SU MISMO NÚMERO, CIERRA UNA CRUJÍA QUE SE DIVIDE DESPUÉS EN TRAMOS TRANSVERSALES ACUSANDO EL RITMO INTERMITENTE DE LOS HUECOS ALTOS, PAR E IMPAR, DOS VENTANAS Y UN BALCÓN, AL QUE IGUALMENTE SE ADAPTA EL TRAZADO DE LAS BÓVEDAS» «ARQUITECTURA YD ESARROLLO (1998)», PÁGINAS 350-352.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1786
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Cónsul de Francia

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/227
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-62
Georeferencia: UTM-X: 403066, UTM-Y: 4494008 / Longitud: -4º08’43», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 39
Acceso:
Superficie: 531 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESIDENCIA DEL CONSUL Y DEL EMBAJADOR DE FRANCIA DURANTE LAS JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: ¿A PESAR DE LAS TRANSFORMACIONES IMPORTANTES SUFRIDAS POR LA CASA DEL CÓNSUL DE FRANCIA E INCLUSO RECONSTRUCCIÓN PROBABLE DE PARTE DE LA FACHADA, PUESTO QUE NO CONSERVA LOS RECERCADOS DE GRANITO DE LOS HUECOS NADA MÁS QUE EN LA PLANTA BAJA, AÚN SE APRECIAN ELEMENTOS DE INTERÉS DE LO QUE DEBIÓ SER EL EDIFICIO ORIGINAL, SOBRE TODO LA MAGNÍFICA PORTADA DE GRANITO LABRADA CON MOLDURAS Y CON GUARDAPOLVOS DEL MISMO MATERIAL SOBRE EL QUE SE ASIENTA UN BALCÓN DE POCO VUELO, SIN MÉNSULAS DE APOYO Y CON BARANDILLA DE HIERRO FORJADO. ORDENADO SOBRE UN EJE CENTRAL DE SIMETRÍA QUE COMUNICA EL ACCESO PRINCIPAL Y EL POSTERIOR, SIGUE UN ESQUEMA COMPOSITIVO SIMILAR AL DEL RESTO DE LAS CASAS DE JUAN DE VILLANUEVA CONOCIDAS EN EL CASCO URBANO. SOBRE ESTE EJE SE SITÚA UNA ESCALERA QUE SALVA EL DESNIVEL ENTRE LAS CALLES DEL REY Y VENTURA RODRÍGUEZ Y A SU VEZ DA PASO A LA ESCALERA DEL EDIFICIO Y AL ACCESO POSTERIOR. LAS FACHADA PRINCIPAL SE CONFIGURA MEDIANTE UNA SUCESIÓN UNIFORME DE SIETE HUECOS IGUALES DE PROPORCIÓN ALARGADA, DIFERENCIÁNDOSE EL ESPACIO CENTRAL DE LOS DEMÁS POR LA PORTADA Y EL BALCÓN ANTES DESCRITOS. SUS GUARNICIONES DEBIERON SER DE GRANITO, PERO SOLO SE CONSERVAN COMPLETAS EN LA PLANTA BAJA, NO PROLONGÁNDOSE DINTELES NI ALFÉIZARES COMO HACEN LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS QUE SIGUEN EL MODELO MONÁSTICO. UNA IMPOSTA DEL MISMO MATERIAL SEPARA LOS DOS NIVELES ORIGINALES DE PISOS. LA FACHADA MENOR A SALIENTE CONSERVA INDICIOS DE UN POSIBLE ACCESO DE CARRUAJES, ASÍ COMO LOS ALFÉIZARES DE LOS HUECOS DE LABRA BIEN CUIDADA. LA POSTERIOR, AUNQUE MODIFICADA, TAMBIÉN PERMITE UNA RECONSTRUCCIÓN IDEAL DE LA COMPOSICIÓN DE HUECOS. EN DEF INITIVA, SU IMAGEN EXTERIOR CON EL AÑADIDO DE UNA PLANTA Y LA TERRAZA PLANA EN UNA PARTE DEL EDIFICIO, ASÍ COMO EL DETERIORO SUFRIDO Y LAS TRANSFORMACIONES INTERIORES, DIFICULTAN UNA RECOMPOSICIÓN CIERTA DE LA OBRA ORIGINAL.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 391-393.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1769-1771.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle San Pedro 6

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/210
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-4
Georeferencia: UTM-X: 402767, UTM-Y: 4494107 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN PEDRO, 6
Acceso:
Superficie: 141 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS Y BHUARDILLA. FACHADA REVOCADA. TEJADO A DOS AGUAS. REFORMADO, SE DESCONOCE LA CONSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE LO IDENTIFICAN COMO UNA CASA DE JORNADA DE FINALES DEL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle de las Pozas 33

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/211
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A4-3
Georeferencia: UTM-X: 402940, UTM-Y: 4494284 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’37»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: REFORMADO. AMPLIADO EN DOS PLANTAS MÁS.

Localización: POZAS, 33
Acceso:
Superficie: 236 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL COMERCIANTE EN LOS SITIOS REALES, DOMINGO ANTONIO PRIETO, CONTABA CON UNA CASA EN SAN LORENZO, CONSTRUIDA POR JUAN ESTEBAN EN 1770, EN LA CALLE DEL REY N° 8 ACTUAL. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: EDIFICIO DE DOS ALTURAS (MÁS DOS AÑADIDAS CON POSTERIORIDAD). DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de D. Francisco Herrero

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/200
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-57
Georeferencia: UTM-X: 402632, UTM-Y: 4494075 / Longitud: -4º09’02», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: ALARCÓN, 21
Acceso:
Superficie: 164 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…)» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1779.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Velazquez 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/205
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-71
Georeferencia: UTM-X: 403063, UTM-Y: 4494276 / Longitud: -4º08’44», Latitud: 40º35’37»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: VELAZQUEZ, 5
Acceso:
Superficie: 647 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA Y PORTADA DE ACCESO. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS, UNA DE ELLAS SEMISÓTANO QUE SALVA EL DESNIVEL DE LA CALLE, Y BUHARDILLA. RECERCADO DE HUECOS (EN PLANTA BAJA Y PRIMERA) Y ESQUINAS EN GRANITO. PORTADA DE ACCESO EN GRANITO. A PARTIR DE ASPECTOS MORFOLÓGICOS PODRÍA TRATARSE DE UNA DE LAS CASAS DE JORNADAS REALES (TERCER TERCIO DEL SIGLO XVIII) QUE SE LOCALIZAN EN EL CASCO URBANO. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1789 Y 1794. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Gobernador 11

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/190
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-4
Georeferencia: UTM-X: 402771, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: GOBERNADOR, 1
Acceso:
Superficie: 164 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII. POSIBLEMENTE REFORMADA A LO LARGO DE LOS SIGLOS XIX-XX.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. REVOCADO. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO. ESQUINAS REFORZADAS CON SILLARES DE GRANITO. BALCONES EN FACHADA, DOS DE ELLOS CON VIDRIERA. COMBINA ELEMENTOS PROPIOS DE LAS EDIFICACIONES DEL SIGLO XVIII (CASAS DE JORNADA) Y ELEMENTOS ACORDES CON LAS VIVIENDAS URBANAS DE LOS SIGLOS XIX Y XX. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido