Edificación Residencial, Calle Ventura Rodriguez 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/184
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-17
Georeferencia: UTM-X: 403056, UTM-Y: 4494034 / Longitud: -4º08’44», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: VENTURA RODRIGUEZ, 5
Acceso:
Superficie: 203 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS, PLANTA BAJA PARCIALMENTE EN SEMISÓTANO. REFUERZO DE ESQUINAS EN GRANITO. REVOCADA. TEJADO A TRES AGUAS. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Santiago 6

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/185
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-16
Georeferencia: UTM-X: 403010, UTM-Y: 4494030 / Longitud: -4º08’46», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SANTIAGO, 6
Acceso:
Superficie: 66 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS Y BUHARDILLA. REVOCADO. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO. REFUERZO DE ESQUINAS CON SILLARES DE GRANITO. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Marqués de Campo Villar

Otro nombre del bien: CASA PARA ARRENDAR DEL MARQUES DE CAMPO DE VILLAR
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/155
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-33
Georeferencia: UTM-X: 403108, UTM-Y: 4494057 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 21
Acceso:
Superficie: 530 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) LA COMPOSICIÓN SE ORGANIZA EN TORNO A UN EJE DE SIMETRÍA PERPENDICULAR A LA FACHADA DE MAYOR LONGITUD, SITUÁNDOSE EN SUS EXTREMOS Y EN EL NIVEL INFERIOR LOS ACCESOS, TANTO EL PRINCIPAL A LA CALLE DE JUAN DE LEYVA COMO EL POSTERIOR A CALVARIO. EL DESNIVEL SE SALVA INTERIORMENTE MEDIANTE UN TRAMO ESCALONADO, QUE ADQUIERE GRAN IMPORTANCIA Y CUYA MESETA SUPERIOR SERVIRÁ DE ARRANQUE A LA ESCALERA PRINCIPAL. ESTE ESQUEMA REPITE, DE FORMA MÁS ELABORADA, LA SOLUCIÓN PLANTEADA POR VILLANUEVA EN SU PRIMERA CASA PARTICULAR, LA DEL CÓNSUL DE FRANCIA DE 1769. EN LA PLANTA BAJA EL EJE SE CONFIGURA CON LA SUCESIÓN DE INTERESANTES ESPACIOS ABOVEDADOS: ZAGUÁN PRINCIPAL, ESCALONADO Y MESETA SUPERIOR CITADOS Y PEQUEÑO ZAGUÁN AL JARDÍN. EN ESTE MISMO NIVEL SE DISPONÍAN UNA SERIE DE DEPENDENCIAS, ENTRE LAS QUE DESTACABAN DOS GRANDES SALAS LATERALES QUE LUEGO SE REPETIRÁN EN EL PISO NOBLE. LA SUBIDA A ESTE NIVEL SE PRODUCE ATRAVÉS DE LA GRAN ESCALERA DE PIEDRA, CUYA BARANDILLA ORIGINAL ERA UNA BALAUSTRADA DEL MISMO MATERIAL. LOS ALZADOS PRINCIPAL Y POSTERIOR SE ORGANIZAN CON CINCO HUECOS, MIENTRAS QUE EN LOS LATERALES SÓLO EXISTEN TRES. SIGUIENDO AL PROFESOR D. FERNANDO CHUECA EN SU DESCRIPCIÓN DE ESTA CASA PUEDE CONSIDERARSE QUE «A PESAR DE SU PEQUEÑEZ, TIENE GRAN NOBLEZA, Y PARECE UN PALACIO ROMANO REDUCIDO. SE CORONA POR UNA GRANDIOSA Y BIEN PROPORCIONADA CORNISA DE PIEDRA. ESTA Y LA PUERTA PRINCIPAL SON PRIMORDIALES ORNAMENTOS. LA PUERTA, RECUERDO INDUDABLE DE SUS DÍAS DE ROMA, ES DE MEDIO PUNTO Y PROPORCIÓN DUPLA, CON DECORACIÓN DE PIEDRA ALMOHADILLADA DEL TIPO RÚSTICO DEL RENACIMIENTO ITALIANO. LA IMPOSTA DE LA CASA, UNA FAJA LISA DE PIEDRA, SE INSERTA EN LA MOLDURA DE CORONACIÓN DE LA PUERTA; SOBRE ÉSTA, UN FUERTE DADO DE PIEDRA DA ELEVACIÓN AL MOTIVO CENTRAL, Y SIRVE DE BASE A LA BARANDILLA DEL BALCÓN. ESTO ESTÁ TRAZADO CON SENCILLEZ Y GRACIA. HACEN MUY BUEN EFECTO LAS CADENAS RECTAS DE PIEDRA DE LOS ESQUINAZOS, Y EL ZÓCALO QUEDA BIEN RESUELTO DE ACUERDO CON LA INCLINACIÓN DE LA CALLE. LOS HUECOS LOS HA TRATADO A LA MANERA SIMPLE DE HERRERA, UN RECUADRO DE CUATRO PIEDRAS ENTERIZAS, SALIENTES DEL MARCO LAS DOS HORIZONTALES, DANDO LUGAR A LAS CONOCIDAS OREJAS». LA REFERENCIA HISTORICISTA EN ESTA SEGUNDA OBRA PARTICULAR CONOCIDA SIGUE SIENDO UNA CONSTANTE EN JUAN DE VILLANUEVA, QUIEN VE EN EL MONASTERIO Y EN LA ARQUITECTURA HERRERIANA LAS PAUTAS A SEGUIR EN LA EDIFICACIÓN DE CASAS DEL NUEVO SITIO REAL DE SAN LORENZO EL REAL. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 408-411.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1773-1774
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Duque de Alba

Otro nombre del bien: CASA DE ARCOS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/156
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: J2-4
Georeferencia: UTM-X: 402941, UTM-Y: 4494097 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: CALLE DUQUE DE ALBA, 3 Y 5. CALLE DUQUE DE MEDINACELI, 6.
Superficie: 976 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(¿) SU CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA ES LA DE UN EDIFICIO DE DOS PISOS Y BUHARDILLA VIVIDERA, CONFIGURACIÓN QUE COINCIDE CON LO QUE, POSTERIORMENTE A SU FÁBRICA, ESTABLECERÁN COMO MÍNIMO LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA: MAMPOSTERÍA CON CAL EN PAREDES, ESQUINAS Y GUARNICIONES DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA Y ALERO FORMADO POR CORNISA HORIZONTAL DE CANTERÍA, QUE DA GRAN UNIDAD AL EDIFICIO. EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, EN CORRESPONDENCIA VERTICAL EN TODAS LAS PLANTAS, ABUNDA EN ESA UNIDAD, A PESAR DE TRATARSE, COMO HEMOS VISTO EN EL PROCESO HISTÓRICO, DE UN PRIMER EDIFICIO CON AMPLIACIONES POSTERIORES EN UN PERIODO NO MUY DILATADO DE TIEMPO. SU ACCESO PRINCIPAL NO SE ENCUENTRA CENTRADO NI EN EL CUERPO DE LA EDIFICACIÓN ORIGINAL NI EN SU CONJUNTO, ESTÁ RECERCADO DE PIEDRA MOLDURADA, CON GUARDAPOLVOS TAMBIÉN DE CANTERÍA, SIMILAR A LAS CASAS DE OFICIOS Y SIN BALCÓN SUPERIOR. A TRAVÉS DE ÉL SE ACCEDE AL ZAGUÁN, QUE DA PASO AL PATIO POSTERIOR Y A UNA AMPLIA Y TENDIDA ESCALERA DE TRES TRAMOS, CON INDICIOS DE HABER ESTADO BIFURCADA EN SU MESETA SUPERIOR EN DOS RECORRIDOS PARALELOS A FACHADA. EL RESTO DE LOS ACCESOS SON DE ESCALA MENOR, NO DIFERENCIÁNDOSE DE LOS HUECOS TIPO DEL EDIFICIO EXCEPTO EN EL EXTREMO OCCIDENTAL DEL FRENTE PRINCIPAL DONDE SE SITÚA LA ENTRADA DE LA COCHERA, DE MAYOR DIMENSIÓN Y CON UN GRAN DINTEL DE MADERA. LAS PIEZAS DE GRANITO DE DINTELES Y ALFÉIZARES NO SE PROLONGAN EN HORIZONTAL MÁS ALLÁ DE LAS JAMBAS, AL CONTRARIO DE LO QUE OCURRE EN LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS QUE SIGUEN EL MODELO HERRERIANO, Y A SU VEZ LOS ALFÉIZARES DE LOS HUECOS SUPERIORES RECOGEN LA TIPOLOGÍA DE LA BOTICA DEL MONASTERIO O EL CUARTEL DE INVÁLIDOS, MENOS FRECUENTE EN SAN LORENZO. EN CONJUNTO SE TRATA DE UNA EDIFICACIÓN DE GRAN ROTUNDIDAD VOLUMÉTRICA, MANTENIDA GLOBALMENTE EN SU IMAGEN EXTERNA A PESAR DE LA DEFORMACIÓN DE ALGUNOS HUECOS DE LOS LOCALES COMERCIALES Y DE LA RECIENTE TRANSFORMACIÓN DEL ZAGUÁN Y ESCALERAS PRINCIPALES. EL INTERIOR, SUBDIVIDIDO EN INNUMERABLES VIVIENDAS Y SIN UN PROYECTO UNITARIO, ES DE MÁS DIFÍCIL RECOMPOSICIÓN, AUNQUE PERMANECE EL TRAZADO DEL PASILLO CENTRAL DE DISTRIBUCIÓN Y SEGURAMENTE ALGUNA REFERENCIA MÁS. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 404-407.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»:1773
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Guarda. Puerta de la Herrería

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/160
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402499, UTM-Y: 4493608 / Longitud: -4º09’07», Latitud: 40º35’15»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: PASEO DE CARLOS III,
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA. PASEO DE CARLOS III. JUNTO A LA PUERTA DE LA HERRERÍA
Superficie: 200 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: ¿DE ACUERDO A LOS TEXTOS PUBLICADOS POR PEDRO MARTÍN GÓMEZ, SU FUNDACIÓN HABRÍA SIDO REALIZADA POR EL REY FELIPE V HACIA 1717, ES DECIR, A FINALES DE LA PRIMERA ETAPA DE SU REINADO, Y CON OBJETO DE ACOGER A LAS NUEVAS TROPAS PARA LAS QUE NO EXISTÍA UN ADECUADO ESPACIO EN EL REAL SITIO. ESTA FECHA SE CORROBORA CON SU REPRESENTACIÓN, YA EDIFICADOS, EN LA «VISTA DEL MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL», PINTADA HACIA 1720 POR MICHE-ANGE HOUASSE. (¿) A FINALES DE LOS SESENTA (S. XX) DESAPARECÍA EL CUERPO INTERMEDIO DEL CUARTEL DE GUARDIAS VALONAS PARA LEVANTAR EN SU LUGAR UN INMUEBLE DE CUATRO PLANTAS Y MEDIA, DESTINADO A FUNCIONES COMERCIALES SU PISO INFERIOR Y RESIDENCIALES LOS DEMÁS. EL PROYECTO DE LA NUEVA CONSTRUCCIÓN LLEVA FECHA DE DICIEMBRE DE 1968 Y FIRMA DEL ARQUITECTO FRANCISCO NAVARRO RONCAL. EL PERMISO AL AYUNTAMIENTO SE SOLICITABA EL 26 DE ABRIL DE 1969 Y TRES DÍAS DESPUÉS SE LES CONCEDÍA, OBLIGANDO A LA PROPIEDAD A EJECUTAR ESCALERAS A CADA LADO, NECESARIAS TRAS LA DESAPARICIÓN DEL BANQUEO EXISTENTE DE LA ACERA QUE EL PROYECTO INCORPORABA. LÁSTIMA, PUES CON ESTA ACTUACIÓN SE ROMPÍA ADEMÁS LA CONTINUIDAD DEL MURETE QUE SALVABA EL DESNIVEL DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA, ORIGINARIO, BIEN DE LA ÉPOCA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS CUARTELES, A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII, BIEN DE 1595 CUANDO SE TRAZÓ ESTA VÍA. EL 27 DE AGOSTO DE 1970 SE CONCEDÍA LICENCIA MUNICIPAL AL PROPIETARIO DEL SOLAR DE FLORIDABLANCA N°14, RESULTANTE DEL DERRIBO DEL PABELLÓN O TORRE DE OSUNA DE LAS GUARDIAS ESPAÑOLAS, PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS Y LOCALES COMERCIA LES, PROYECTADO POR EL ARQUITECTO ALEJANDRO SAN ROMÁN.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 366-369.

Descripción general: CASA DE GUARDA. SIGLO XVI-XIX.

Descripción del bien: LAS CASETAS DE GUARDA SON EDIFICIOS DE PLANTA CASI CUADRADA, ADOSADOS A LA TAPIA, CONSTRUIDOS MEDIANTE MUROS DE CARGA (…), PRESENTAN HUECOS RECERCADOS CON PIEZAS ENTERIZAS, TAMBIÉN GRANÍTICAS. LA CUBIERTA, REALIZADA CON PIZARRA DISPUESTA A CUATRO AGUAS, SE LEVANTA SOBRE UNA SENCILLA CORNISA, CASI LISA, EJECUTADA IGUALMENTE EN GRANITO.» TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 103.

Bienes muebles:

Justificación: NO SE LOCALIZA UNA DATACIÓN CONCRETA PARA ESTE BIEN. A PARTIR DE LAS REFRENCIAS ENCONTRADAS EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» SE PROPONE EL PERIODO, SIGLO XVI-XIX.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de los Doctores Catedráticos del Colegio

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/162
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-60
Georeferencia: UTM-X: 402856, UTM-Y: 4494004 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: FLORIDABLANCA,
Acceso: CALLE FLORIDA BLANCA 22 Y 24 C/V PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN 9
Superficie: 1302 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «EL PRIMER POZO EXISTENTE FUE EL DE CAMPILLO, SITUADO EN CUELGAMUROS, AL QUE FELIPE II AÑADIÓ DOS MÁS EN EL MISMO LUGAR, LOS CUALES, VISTA SU PRODUCTIVIDAD, COMIENZAN A EXPLOTARSE CON REGULARIDAD PARA LO QUE FELIPE II, POR REAL CÉDULA DE 15 DE ABRIL DE 1597 MANDA CONSTRUIR ENTRE AMBOS UNA CASA ALBERGUE PARA EL PERSONAL Y ACÉMILAS QUE ACUDÍAN A HENCHIRLOS DURANTE EL INVIERNO, AUTORIZANDO LA TALA DE MÁS DE 300 PINOS PARA SU CONSTRUCCIÓN. ESTA INDUSTRIA SE PUSO BAJO LA DIRECCIÓN DEL VALENCIANO JOAN GARCÍA, ENCARGADO DE HENCHIR LOS POZOS, FUNCIONANDO A LA PERFECCIÓN PARA EL SERVICIO DE LA CASA REAL, Y CORRIENDO TAMBIÉN LOS GASTOS POR CUENTA DE LA CORONA. LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO HIZO QUE EN 1609 LOS FRAILES CONSTRUYERAN UN NUEVO POZO EN LO ALTO DE CUELGAMUROS «JUNTO A LOS DE SU MAGESTAD» CON EL QUE CUBRÍAN LAS NECESIDADES DEL CONVENTO ADEMÁS DE VENDER LA NIEVE SOBRANTE A LOS OBLIGADOS DE MADRID, TOLEDO Y VALLADOLID (¿)¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 177.

Descripción general: RESIDENCIA DE CATEDRÁTICOS DEL COLEGIO. SIGLO XVI.

Descripción del bien: «(…) POR SUS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS SE OBSERVA QUE DEBIÓ TRATARSE DE UN EDIFICIO DE DOS PLANTAS, BAJA Y PRINCIPAL, TAL Y COMO LO DEMUESTRAN LOS VESTIGIOS DE LA CORNISA DE PIEDRA EXISTENTES A ESA ALTURA EN LA CASA CENTRAL. SU FACHADA A LA CALLE DE FLORIDABLANCA SE ORDENABA CON DOCE HUECOS IGUALES POR PLANTA, DISTRIBUIDOS DE MANERA UNIFORME Y EN CORRESPONDENCIA VERTICAL. DE ÉSTOS, CUATRO PERTENECEN A CADA CASA Y EL ACCESO SE PRODUCE EN ELLAS A TRAVÉS DEL SEGUNDO HUECO, INICIÁNDOSE EL CÓMPUTO EN EL EXTREMO MÁS OCCIDENTAL DE DICHO FRENTE. LAS TRES ENTRADAS SE REALIZAN A UN ZAGUÁN CON BÓVEDA DE CAÑÓN, QUE DA PASO A LAS ESCALERAS DE DOBLE TRAMO Y SITUADAS AL FONDO. BAJO LAS ENTRADAS Y A NIVEL DE LA CALLE DE FLORIDABLANCA EXISTEN UNOS ARCOS, HOY UTILIZADOS COMO QUIOSCOS DE VENTA DE REFRESCOS, QUE DEBIERON SER EN ORIGEN LOS ACCESOS AL SÓTANO DEL EDIFICIO, EJECUTADOS CUANDO SE NIVELÓ LA CITADA CALLE CON LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS DE OFICIOS. EN ALGUNOS DE ESTOS NIVELES SE CONSERVAN ESTANCIAS ABOVEDADAS. EN EL RESTO DE LAS FACHADAS SE PRODUCE UNA DISTRIBUCIÓN SIMILAR DE HUECOS Y MACIZOS, ORDENADOS RITMICAMENTE. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN RECTANGULAR VERTICAL CON GUARNICIONES DE PIEDRA GRANÍTICA, EN LAS QUE TANTO DINTEL COMO ALFÉIZAR SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS «OREJAS » CARACTERÍSTICAS DEL MONASTERIO. LA IMPOSTA, QUE SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS, LA CORNISA Y LOS ENCADENADOS DE LAS ESQUINAS ERAN DE CANTERÍA, AUNQUE DE LOS ÚLTIMOS ELEMENTOS SOLO SE CONSERVAN VESTIGIOS EN LA ACTUALIDAD. LAS SUCESIVAS TRANSFORMACIONES SUFRIDAS A LO LARGO DE SU HISTORIA, ENTRE LAS QUE SE INCLUYE LA ALUDIDA ELEVACIÓN DE UNA PLANTA A TODO EL EDIFICIO, LE DAN UNA IMAGEN EXTERNA DE CONJUNTO DE FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE, NO HABIÉNDOSE ALTERADO DEMASIADO, SIN EMBARGO, LA COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DE LOS HUECOS DE LA FACHADA Y PERMANECIENDO NUMEROSOS RESTOS Y REFERENCIAS DE SU ESTRUCTURA PRIMITIVA. EL USO ACTUAL ES HOSTELERO Y COMERCIAL EN CASI TODA SU PLANTA BAJA Y RESIDENCIAL EN LAS DOS RESTANTES, CON ACCESOS A SU INTERIOR POR TODAS LAS CALLES QUE CONFIGURAN SU PERÍMETRO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 388-390.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1583-1585
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Duque de Medinacelli

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/169
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-42
Georeferencia: UTM-X: 402901, UTM-Y: 4494113 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DUQUE DE MEDINACELI, 7
Acceso:
Superficie: 1090 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «DURANTE EL SIGLO XIX LOS DUQUES DE MEDINACELI SE DESHARÁN DE SU POSESIÓN, SIENDO SUBDIVIDIDA POR DENTRO Y CONVERTIDA EN CASA DE VECINDAD. SU PROGRESIVO DETERIORO LE LLEVARÁ AL EXTREMO DE SER DECLARADA EN RUINA HACIA 1971 CON EL CONSIGUIENTE PELIGRO DE DESAPARICIÓN. LA SUSPENSIÓN DE SU DERRIBO POR BELLAS ARTES NO IMPEDIRÁ QUE CUATRO AÑOS DESPUÉS LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL. DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, EMITA UN INFORME PERMITIENDO EL VACIADO INTERIOR CON LA CONSERVACIÓN DE LA FACHADA PRINCIPAL, AUNQUE PUDIÉNDOLA ELEVAR UN NIVEL. LA LICENCIA MUNICIPAL SE CONCEDERÁ A SU PROPIETARIO EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1974. PREVIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ENCARGADO A LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ. EN ÉL SE PRETENDE LA RECONVERSIÓN EN UN EDIFICIO DE CINCO PLANTAS: SEMISÓTANO, DESTINADO A APARCAMIENTO. BAJA, PARA LOCALES COMERCIALES Y VIVIENDAS. Y CUATRO ALTURAS MÁS UNA BAJO CUBIERTA. OCUPADAS POR VIVIENDAS QUE EN TOTAL LLEGARÁN A 39. SE MANTENDRÁN ÚNICAMENTE LOS MUROS, EXCEPTO PARTE DEL ORIENTADO AL OESTE. COMPLETADO CON UN FRENTE DE TIPOLOGÍA ACTUAL QUE PROCURA REPETIR EL RITMO DE HUECOS Y MACIZOS DEL MURO ORIGINAL. COMO COLOFÓN DE ESTE ESTUDIO ES NECESARIO MENCIONAR QUE LA OBRA LLEVADA A CABO VACIANDO EL EDIFICIO. AL PARECER PRÁCTICAMENTE EN RUINAS. NO PERMITE AVERIGUAR CUAL FUE EL TRAZADO DE SU PLANTA. PUES EL PROYECTO ES DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN CON TIPOLOGÍAS ACTUALES CONVENCIONALES. NO OBSTANTE, SE OBSERVA EL MANTENIMIENTO DEL MURO ANTIGUO CON SUS CORRESPONDIENTES HUECOS AL MENOS EN LAS FACHADAS ESTE, NORTE Y PARTE DE LA OESTE, EN SUS PLANTAS BAJA Y PRINCIPAL. EN ELLAS SE APRECIA EL SEGUIMIENTO ESTRICTO DE LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA. A PESAR DE LA PÉRDIDA DE MATICES SUFRIDA POR EL EDIFICIO EN SU REMODELACIÓN. SI PRESCINDIMOS DEL PISO AÑADIDO, DEBIÓ TRATARSE DE UN EDIFICIO DE DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA. CON ESQUINAS. GUARNICIONES Y ZÓCALO DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA, ALERO SEGURAMENTE DE CANTERÍA Y ESTRUCTURA DE MADERA ENTERIZA. SIGUIENDO EL MODELO ESCURIALENSE, LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES SE PROLONGAN EN HORIZONTAL Y LAS JAMBAS QUEDAN DENTRO DE ÉSTAS. LA PORTADA, CENTRADA EN LA FACHADA, SE PLANTEA CON GUARDAPOLVOS Y PILASTRAS LATERALES CON MÉNSULAS. SOBRE LAS QUE APOYA UN BALCÓN DE POCO VUELO CON BARANDILLA DE FORJA DE HIERRO. EN EL RECERCADO DE LA PUERTA LA PIEDRA ESTÁ MOLDURADA, FRENTE A LA ESCUADRÍA LISA DE LAS PIEZAS DEL RESTO DE LOS HUECOS. A CADA LADO DEL ACCESO SE ORDENAN CINCO VENTANAS IGUALES QUE SE CORRESPONDEN CON OTRAS TANTAS EN CADA PLANTA. ESTE RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE HUECOS SE REPITE EN TODAS LAS FACHADAS PARA CONFIGURARLO FINALMENTE COMO UNO DE LOS TIPOS CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA DE SAN LORENZO EN EL SIGLO XVIII. AUNQUE EN EL PROYECTO DE 1975 NO SE REFLEJABA EL MANTENIMIENTO DE LA ESCALERA ORIGINAL Y DEL AMPLIO ZAGUÁN, POR LO OBSERVADO ES POSIBLE AFIRMAR QUE PARTE DE ELLOS SE CONSERVARON DURANTE LA OBRA, AL MENOS COMO REFERENCIA.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLLO (1998)», PÁGINAS 412-414.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLLO (1998)»: 1787
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

El Castañar

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/172
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-14
Georeferencia: UTM-X: 401789, UTM-Y: 4491421 / Longitud: -4º09’36», Latitud: 40º34’03»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 173370 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) LA ASIGNACIÓN A JUAN DE VILLANUEVA COMO AUTOR DE LA CASA DEL MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR POR SU CONTEMPORÁNEO JUAN AGUSTÍN CEÁN-BERMÚDEZ, ES EN SÍ SUFICIENTE PARA ELIMINAR CUALQUIER DUDA SOBRE TAL ASEVERACIÓN, AUNQUE LUEGO SE HAYA VISTO CORROBORADA POR LOS GRANDES ESTUDIOSOS DE LA OBRA DEL MAESTRO. LA AFIRMACIÓN DE CEÁN, PUBLICADA EN SU APÉNDICE A LAS «NOTICIAS DE ARQUITECTOS¿ DE EUGENIO LLAGUNO, ESTABLECÍA QUE LA TRAZA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA ERA EL SEGUNDO ENCARGO PARTICULAR DE VILLANUEVA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, TRAS LA DEL CÓNSUL DE FRANCIA EN 1768, SIN AÑADIR NINGÚN DATO CRONOLÓGICO MÁS, NI TAMPOCO SOBRE SU LOCALIZACIÓN. SERÁ CASI CIEN AÑOS DESPUÉS, CUANDO EL ARQUITECTO LUIS CABELLO LAPIEDRA SE ATREVA, UN TANTO GRATUITAMENTE, A IDENTIFICAR EL EDIFICIO CON EL ¿CONOCIDO VULGARMENTE CON EL NOMBRE DE LA CASA DEL BALCÓN DE PIEDRA, EN LA CALLE SAN ANTÓN», DONDE HOY SE HALLA EL MESÓN LA CUEVA, INTRODUCIENDO UNA CONFUSIÓN QUE, DADA SU REPUTACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LA LOCALIDAD, SERÍA SEGUIDA POR LOS NUMEROSOS INVESTIGADORES QUE VENDRÍAN TRAS ÉL. SÓLO HACE MUY POCO ESTE ERROR DE SITUACIÓN SE HA PODIDO SUBSANAR. LO CIERTO ES QUE LA SOLICITUD DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA AL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO LLEVA FECHA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1773, CUATRO AÑOS POSTERIOR A LA FIJADA POR DIVERSAS PUBLICACIONES, Y PARA ELLO SE PIDE UN SOLAR DE 72 PIES DE LÍNEA AL MEDIODÍA Y FRENTE A LAS COCHERAS NUEVAS DE S.M. ES DECIR, EL INMUEBLE QUE, TAMBIÉN EQUIVOCADAMENTE, CABELLO LAPIEDRA LLAMÓ DEL CÓNSUL DE FRANCIA, AFIRMACIÓN QUE DARÍA LUGAR AÑOS DESPUÉS A LA COLOCACIÓN DE UNA PLACA MAL FECHADA. LA PETICIÓN PARA EDIFICAR LA REALIZARÁ EL PROPIO II MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, D. ALONSO MUÑIZ Y MANJÓN, CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO (1757) Y MAYORDOMO DE SEMANA DE S.M., QUIEN HABRÍA HEREDADO EL TÍTULO DE SU TÍO, EL SECRETARIO DE GRACIA Y JUSTICIA, D. ALFONSO MUÑIZ Y OSARIO. LA REAL LICENCIA LA OBTENDRÁ EL 3 DE DICIEMBRE DE 1773 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 5 DE MARZO DE 1774, AMBOS PERMISOS NECESARIOS PARA COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN. LA OPCIÓN DEL MARQUÉS POR JUAN DE VILLANUEVA PUEDE RESULTAR LÓGICA SI TENEMOS EN CUENTA LA FAMA ASCENDENTE DEL ARQUITECTO EN EL SITIO, ESPECIALMENTE TRAS LA REALIZACIÓN DE SUS PRIMERAS OBRAS REALES, LA CASA DE FAMILIAS DE INFANTES EN 1770 Y LAS CASITAS DE RECREO DEL PRÍNCIPE D. CARLOS Y DEL INFANTE D. GABRIEL ENTRE 1771 Y 1773. CAMPO VILLAR, MIEMBRO DEL SÉQUITO REAL Y, POR TANTO, CONOCEDOR DE LA TEMPRANA PRODUCCIÓN DE VILLANUEVA, DEBIÓ ENCONTRAR EN ÉL LAS CUALIDADES PRECISAS PARA LA EDIFICACIÓN DE UNA CASA DE PRETENDIDA REPRESENTATIVIDAD, DADO QUE SU USO, DURANTE LAS JORNADAS, SERÍA EL ARRENDAMIENTO A LA MÁS ALTA JERARQUÍA CORTESANA. NO SE TRATABA PUES DE SU RESIDENCIA PERSONAL, PORQUE EL MARQUÉS TENÍA SUS HABITACIONES DENTRO DEL COLEGIO, EN EL MONASTERIO. PARA ELLO, VILLANUEVA PROPONDRÁ UNA CASA DE PLANTA RECTANGULAR, CON LADOS PARALELOS AL MONASTERIO, Y DOS ALTURAS, BAJA Y NOBLE, ADEMÁS DE UNAS POSIBLES BUHARDILLAS. (…). EL 23 DE MAYO DE 1774 FALLECE DIEGO DE VILLANUEVA Y SU HERMANO JUAN REGRESA A MADRID PARA INSTALARSE DEFINITIVAMENTE, CUANDO LA CASA DE CAMPO VILLAR DEBÍA ESTAR EN PLENA EJECUCIÓN. EXACTAMENTE SEIS MESES DESPUÉS, EL ARQUITECTO DEL REAL SITIO JUAN ESTEBAN RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN Y EXTIENDE EL CERTIFICADO FINAL DE LA OBRA, EN EL QUE INCLUYE: SU SITUACIÓN, MANZANA 10 DEL PLANO DE 1767 Y EN LAS INMEDIACIONES DE LAS COCHERAS NUEVAS DEL REY , LAS LINDES DE LA FINCA Y SUS DIMENSIONES, FACHADA PRINCIPAL AL MEDIODÍA DE 70 PIES 1/2, DERECHA U ORIENTAL DE 44 PIES, SINIESTRA U OCCIDENTAL DE 78 PIES 1/2 Y ESPALDA O NORTE A LA CALLE DE LA CAÑADA DE 77 PIES 1/4, ASÍ COMO LA SUPERFICIE DEL SOLAR DE 479 2/3 VARAS SUPERFICIALES, ESTO ES, UNOS 335 M2. ESTOS DATOS COINCIDEN CON LOS FIJADOS POR EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE SAN LORENZO, QUE LA UBICAN EN LA CALLE DE JUAN DE LEYVA N°17, CON LA QUE LIMITA AL SUR, CON VUELTA A LA DE SAN JUAN N°1, A LA DEL CALVARIO N°36 Y A LA DEL PATRIARCA N°S, Y CUYA ÁREA TOTAL ES DE 33S M2 Y 422 MM2. LA ESCRITURA DE CENSO PERPETUO A FAVOR DEL REAL MONASTERIO Y CONTRA EL MARQUÉS LLEVA FECHA DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 1774, SEGÚN LA CUAL DEBERÁ PAGAR ANUALMENTE 479 MARAVEDÍES, COMO RECONOCIMIENTO DE SU DOMINIO SOBRE EL TERRENO. EL 24 DE MARZO DE 1777 CAMPO VILLAR LIBRA UN NUEVO CENSO, ESTA VEZ DE 603.499 REALES DE PRINCIPAL A FAVOR DE SU HERMANO, EL PRESBÍTERO D. MATEO MUÑIZ, TESORERO DE LA IGLESIA CATEDRAL DE VALLADOLID Y CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO. EN EL DOCUMENTO HIPOTECARIO VUELVEN A APARECER LOS CONSABIDOS DATOS PARA SU UBICACIÓN, PERO INCORPORA LA IDENTIDAD DEL ARRENDATARIO EN AQUEL MOMENTO, QUE ES UNO DE LOS PERSONAJES CON MAYOR ACCESO AL REY, EL EMBAJADOR DE PORTUGAL. EN EL PLANO DE MERLO DE 1785 SE REFLEJA SU TITULARIDAD PARTICULAR, PUES COMO BIEN INDICARÁ LA «RAZÓN DE LAS CASAS DEL SITIO» DE 1789- 1790 SIGUE FIGURANDO EL MARQUÉS COMO DUEÑO DEL EDIFICIO, SEÑALÁNDOLE ESTE CATASTRO EL NÚMERO 11 DE LA CALLE DE LA LOTERÍA DEL REY, HOY JUAN DE LEYVA. ALGÚN DATO MÁS APORTA LA » LISTA DE LAS CASAS QUE SE HALLAN FABRICADAS EN EL SITIO DE SN LORENZO» DE 1794, PUES, CONTINUANDO EN MANOS DE LA MISMA PROPIEDAD, OCUPA LA MANZANA LX Y UN ÁREA DE 3S69 5/8 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES, O LO QUE ES IGUAL 300.43 M2, ALGO ESCASA EN RELACIÓN A LA REALIDAD. EL 23 DE ABRIL DE 1825 LA REGISTRA D. JOSÉ MUÑIZ Y MOLLINEDO, III MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, A QUIÉN POR NO TENER SUCESIÓN DIRECTA HEREDAN SUS SOBRINOS, D. ILDEFONSO, NUEVO MARQUÉS, D. NICOLÁS Y D. FRANCISCO DE TUERO Y MUÑIZ, QUIENES ESTABLECEN UN PROINDIVISO DE LA CASA EL 15 DE MARZO DE 1866. LA MUERTE DE NICOLÁS DE TUERO OCASIONA LA DIVISIÓN POR LA MITAD DE LA FINCA ENTRE SUS HERMANOS EL 18 DE MARZO DE 1869, AUNQUE LA CESIÓN DE SU PARTE POR EL IV MARQUÉS A SU HIJA Dª. ISABEL DE TUERO Y ADRIANI, EL 23 DE MARZO DE 1886, Y LA VENTA DE ÉSTA A SU TÍO EL 15 DE DICIEMBRE DEL MISMO AÑO POR 15.000 REALES DE VELLÓN, TERMINARÁN POR CONCENTRAR TODA LA PROPIEDAD EN MANOS DEL HERMANO MENOR D. FRANCISCO. EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1890 FIGURA COMO DUEÑO D. ENRIQUE DE TUERO Y CIFUENTES, HIJO DE FRANCISCO, QUIÉN EL 18 DE OCTUBRE DE 1894 LA VENDE POR MITADES Y PROINDIVISO A LOS HERMANOS Dª. MARÍA Y D. ANDRÉS LEONOR Y GONZÁLEZ, DANDO POR FINALIZADA, DESPUÉS DE CIENTO VEINTE AÑOS, LA VINCULACIÓN DE LA CASA A LA FAMILIA DEL POSEEDOR ORIGINAL. ES EN ESTE MOMENTO CUANDO EL EDIFICIO ADQUIRIÓ CON FUERZA SU NUEVO CARÁCTER DE CASA DE TEMPORADA, TAL Y COMO VENÍA OCURRIENDO CON MUCHAS DE LAS EXISTENTES EN EL CENTRO URBANO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Y CUANDO SUFRIRÁ SU MÁS PROFUNDA TRANSFORMACIÓN. A PRINCIPIOS DE SIGLO, Dª. MARÍA LEONOR DECIDE REALIZAR LA FUNDACIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE, PLANTEANDO, COMO UNO DE SUS OBJETIVOS, LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS QUE DEBE ESTAR SITUADA EN ESTA CASA DE SU PROPIEDAD. INSUFICIENTE EN ESPACIO, EL AYUNTAMIENTO, CON SU ALCALDE D. NICOLÁS SERRANO A LA CABEZA, HACE EN 1909 UNA TRANSMISIÓN DE DOMINIO QUE POSIBILITA LA AMPLIACIÓN HACIA EL NORTE CON UN EDIFICIO ADOSADO AL INICIAL, ADQUIRIENDO PLANTA EN «L ¿ Y FACHADA PRINCIPAL LA CALLE DEL PATRIARCA N°8. LA IMPOSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE LA RESIDENCIA OBLIGA A LOS TESTAMENTARIOS DE Dª. MARÍA LEONOR A VENDER LA FINCA EN 1927 A D. RAMÓN LUIS YAGÜE, CUYOS DESCENDIENTES SIGUEN DISFRUTÁNDOLA EN LA ACTUALIDAD. EL LA CONVERTIRÁ EN CASA-HOTEL DE VACACIONES CON JARDÍN POSTERIOR, ALTERANDO LA FISONOMÍA ORIGINAL AL ENCARGAR AL ARQUITECTO CARLOS LÓPEZ ROMERO EN 1929 LA ELEVACIÓN DEL EDIFICIO EN UN NIVEL Y LA INCORPORACIÓN DE UNA GALERÍA ACRISTALADA EN SU FACHADA ESTE, CON ACCESO A LAS PLANTAS PRINCIPAL Y SEGUNDA. LA AMPLIACIÓN NO PERDERÁ EL CARÁCTER DE LA EDIFICACIÓN, UTILIZANDO LA MISMA CORNISA DE PIEDRA Y MANTENIENDO EL RITMO Y TRATAMIENTO DE LOS NUEVOS HUECOS. A MEDIADOS DEL SIGLO ACTUAL SE AÑADIRÁ UN CUERPO SOBRE EL VOLUMEN PRINCIPAL, EN SU CRUJÍA MÁS OCCIDENTAL Y POR ENCIMA DE LA LÍNEA DE CORNISA, QUE ELIMINARÁ LAS BUHARDILLAS PERO PROVOCARÁ LA PÉRDIDA DE LA HASTA ENTONCES INVARIABLE SIMETRÍA DE LA FACHADA PRINCIPAL. LA RESTAURACIÓN LLEVADA A CABO POR EL ARQUITECTO JAIME CERVERA BRAVO EN 1982, A CARGO DE UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, PERMITIRÁ RECUPERAR LA IMAGEN INMEDIATAMENTE ANTERIOR DE LA CASA, AUNQUE PARA ELLO FUERA NECESARIO PERMUTAR EL CITADO CUERPO ALTO ADICIONADO POR UNA GALERÍA ABOVEDADA TRANSPARENTE DE PVC QUE SE SITUARÁ SOBRE LA AMPLIACIÓN DE 1909, LA CUAL, A PESAR DE SUS PRETENDIDAS REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS A LA OBRA DE VILLANUEVA Y SU DISEÑO EN CONTINUIDAD CON LOS EXISTENTES EN EL MISMO VOLUMEN, PROPORCIONA UN DUDOSO RESULTADO. SIN EMBARGO, CON SU CONSTRUCCIÓN, CERVERA LOGRARÁ REPARAR TODA LA DETERIORADA CUBIERTA DE MADERA, INCORPORANDO PERFILES METÁLICOS, Y TRATARÁ DE FORMA DIFERENTE LOS ALEROS Y CANALONES DEL EDIFICIO AÑADIDO Y DEL ORIGINAL. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 408-411.

Descripción general: JARDÍN Y HUERTA HISTÓRICOS. SIGLOS XVI-XVIII.

Descripción del bien: LA (¿) HUERTA (¿) DEL CASTAÑAR, SITUADA AL SUR DE LA HERRERÍA Y EXTENDIDA HASTA LA FALDA DEL MONTE DE LAS MACHOTAS; ES LLAMADA ASÍ PORQUE EN SU ENTORNO EL MONARCA, EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1565, MANDÓ REALIZAR UNA PLANTACIÓN DE CASTAÑOS EN LAS MÁRGENES DEL ARROYO DEL GARGANTÓN, EN LAS PROXIMIDADES DEL ANTIGUO POBLADO DEL VAL DE LAS FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS. ERA UNA HERMOSA FINCA CERCADA CON UNA PARED DE PIEDRA, QUE POSTERIORMENTE SE CIERRA CON UNA PUERTA, LA DENOMINADA PUERTA DEL CASTAÑAR, FECHADA EN 1779 EN LA INSCRIPCIÓN QUE APARECE EN EL DINTEL. ESTA HUERTA SE URBANIZÓ DIVIDIENDO SUS TIERRAS MEDIANTE «QUARTELES Y CALLES», INSTALANDO ALGUNAS FUENTES, Y UN ESTANQUILLO», CONSTRUIDO SEGÚN CONSTANCIA DOCUMENTAL HACIA 1616. EL AGUA PROPORCIONADA POR ESTOS ÚLTIMOS Y UNIDA A LOS ARROYOS QUE BAJABAN DE LA MONTAÑA SE UTILIZABA PARA REGAR LA TIERRA DE LOS «QUARTELES DONDE CRECÍAN ESPECIES VARIADAS DE ÁRBOLES, CUYA FRUTA SEGÚN SUS DISEÑADORES «ES DE LA MEJOR Y MAS SANA QUE SE HALLA». EN ESTA FINCA TAMBIÉN SE ENCUENTRAN UNAS VIVIENDAS POPULARES, Y PRÓXIMA A ELLAS LA PLAZUELA DE LOS TILOS LA CUAL ESTA PRESIDIDA POR UNA FUENTE CON PILÓN Y BANCO DE GRANITO. ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 284.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: REFERENCIAS DE LOS SIGLOX XVI, XVII Y XVIII (1565, 1616 Y 1779).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Marqués de Borja 1

Otro nombre del bien: EDIFICIO CUMBRES ALTAS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/135
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-11
Georeferencia: UTM-X: 402485, UTM-Y: 4494092 / Longitud: -4º09’08», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: MARQUES DE BORJA, 1
Acceso:
Superficie: 592 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VILLA DE LA «COLONIA EL PLANTEL». PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX.

Descripción del bien: «(…) LA CONSTRUCCIÓN DENOMINADA «CUMBRES ALTAS», CON SU ESBELTA MASA Y MUY DESARROLLADOS ALEROS SOBRE JABALCONES, ASÍ COMO CON LOS MIRADORES POLIGONALES QUE CARACTERIZAN LAS FACHADAS A CONDE DE ARANDA Y TRASERA DE MARQUÉS DE BORJA; ES EN ESTA CALLE DONDE ÚNICAMENTE SE GUARDA LA ALINEACIÓN VIARIA, MANTENIENDO MEDIANERA CON LA FINCA ADJUNTA, CON LA QUE COMPARTE EL NÚCLEO DE ESCALERA. A DIFERENCIA DE LA LISURA DE LOS PARAMENTOS EN ESTE FRENTE A MARQUÉS DE BORJA, LOS OTROS DOS SE CARACTERIZAN POR UN GRAN MOVIMIENTO DE VOLÚMENES, QUE ALTERNATIVAMENTE SE ADELANTAN O RETRANQUEAN. LA CASA ESTABA CONCEBIDA A RAZÓN DE UNA GRAN VIVIENDA POR PLANTA, CERCANA SU SUPERFICIE A LOS 200M2, PERO TAMBIÉN AQUÍ SE PROCEDIÓ A FRAGMENTAR LA PROPIEDAD EN 1965.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998), PÁGINAS 439-440.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. DATADA EN 1925 EN LA DIRECCIÓN GENERAL DEL CATASTRO.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Fonda de los Milaneses

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/154
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402974, UTM-Y: 4493970 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN ANTÓN, 2
Acceso:
Superficie: 155 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) AUNQUE SU NOMBRE SE VINCULA TRADICIONALMENTE A LA CASA DE ALBA, NO FUE ESTA FAMILIA SU PROMOTORA ORIGINAL, SINO OTRO MIEMBRO DE LA PRIMERA GRANDEZA, D. ANTONIO PONCE DE LEÓN SPÍNOLA, IX DUQUE DE ARCOS, ALCAIDE MAYOR DEL REAL SITIO DE EL PARDO, CAPITÁN GENERAL DE LOS REALES EJÉRCITOS Y SUPERNUMERARIO DE LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE REALES GUARDIAS DE CORPS, ETC. .. ASI COMO UNO DE LOS GENTILESHOMBRES MÁS CERCANOS AL REY CARLOS III. LA SOLICITUD PARA CONSTRUIR LA REALIZA EL DUQUE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1773, CONCEDIÉNDOSELE LA REAL LICENCIA EL DÍA 26 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 11 DE FEBRERO DE 1774. SE LE SEÑALA UN SOLAR DE 72 PIES DE LÍNEA AL MEDIODÍA EN LA MANZANA 34 DEL PLAN, ES DECIR EL CORRESPONDIENTE CON EL NÚMERO 5 ACTUAL DE LA CALLE DUQUE DE ALBA. SU FUNCIÓN ERA EXCLUSIVAMENTE LA DE SERVIR DE ALOJAMIENTO A LOS CRIADOS O FAMILIA DEL DUQUE DURANTE LAS JORNADAS DE S.M. DE LA TRAZA Y DIRECCIÓN SE ENCARGARÁ UN JOVEN ARQUITECTO QUE POR ENTONCES EMPEZABA A DESTACAR, D. MANUEL MACHUCA VARGAS, NOMBRADO ACADÉMICO DE MÉRITO DE BELLAS ARTES EL 3 DE MAYO DE 1772. AL FRENTE DE SU CONSTRUCCIÓN PONDRÁ MACHUCA AL MAESTRO CANTERO, RESIDENTE EN EL REAL SITIO, MATÍAS RODRÍGUEZ CON QUIEN LITIGARÁN DURANTE LAS OBRAS DOS OFICIALES DE SU ESPECIALIDAD, MANUEL BARBOSA Y LORENZO FERNÁNDEZ, A CAUSA DE DESACUERDOS EN LA RETRIBUCIÓN POR LA LABRA DE LA MAYOR PARTE DE LA PIEDRA. ESTA POLÉMICA LLEGARÁ INCLUSO HASTA EL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO, JERÓNIMO GRIMALDI, SOLICITÁNDOLE MEDIACIÓN A TRAVÉS DE UN ESCRITO FECHADO EL 7 DE NOVIEMBRE DE 1777. ESTA PRIMERA PROPUESTA DEL ARQUITECTO, SÓLO SERÁ UNA PARTE DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO FINAL, AUNQUE SE CONCEBIRÁ COMO UNA UNIDAD EN SÍ MISMA PUESTO QUE LA NECESIDAD DE UNA AMPLIACIÓN SE PRODUCIRÁ DESPUÉS. AÚN ES POSIBLE RECONOCER ALGUNOS DE SUS ELEMENTOS INTERIORES Y SU IMAGEN EXTERIOR, LO QUE NOS PERMITE APROXIMARNOS A LA IDEA INICIAL. LA FINCA TENÍA FORMA RECTANGULAR, CON EL EDIFICIO DELANTE Y UN PATIO ESTRECHO POSTERIOR, DE LADO MAYOR DE 71 PIES 1/2 Y MENOR DE 63. CONTABA CON TRES NIVELES, BAJO, PRINCIPAL Y SEGUNDO, ACCEDIÉNDOSE A TRAVÉS DEL INFERIOR A UN AMPLIO ZAGUÁN, SOLADO CON GRANDES PIEZAS DE PIEDRA GRANITICA Y DESDE EL CUAL SE DABA PASO AL PATIO Y ARRANCABA UNA ESCALERA DE MADERA QUE CONECTABA CON EL PISO SUPERIOR. EL 14 DE AGOSTO DE 177 4 JUAN ESTEBAN EXTIENDE EL CERTIFICADO FINAL DE LA OBRA , DEFINIENDO EN ÉL SUS LINDEROS CON PRECISIÓN, FACHADA PRINCIPAL AL SUR Y ORIENTAL A LA DERECHA ENTRANDO, MEDIANERA A NORTE Y PONIENTE, EN ÉSTA ORIENTACIÓN CON CASAS SIN LABRAR. SE LE CALCULAN TAMBIÉN 402 VARAS CUADRADAS DE SUPERFICIE DE SOLAR Ó 280,88 M2, CORRESPONDIÉNDOLE SATISFACER AL MONASTERIO UN CANON EQUIVALENTE EN MARAVEDIES, CENSO QUE PROTOCOLIZA EL 7 DE NOVIEMBRE DE 177 4 ANTE MANUEL MARTÍNEZ ARAGÓN. PRECISAMENTE HACIA OCCIDENTE DECIDIRÁ EL DUQUE DE ARCOS LA EXPANSIÓN DE SU CASA CINCO AÑOS DESPUÉS. LA RAZÓN PODRÍA ENCONTRARSE EN SU RECIENTE MATRIMONIO, EN 1778, CON Dª. MARIANA DE SILVA Y SARMIENTO, VIUDA DEL DUQUE DE HUÉSCAR, EL PRIMOGÉNITO DE LA CASA DE ALBA, LO CUAL LE OBLIGARÁ A DUPLICAR EL NÚMERO DE CRIADOS, QUE LLEGARÁN A CONSTITUIR UNA AUTÉNTICA LEGIÓN DE MÁS 300 PERSONAS. ES POR ELLO QUE EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1779 PIDE EL DUQUE A FLORIDABLANCA UN NUEVO PERMISO PARA «AÑADIR, ALARGAR Y AUMENTAR LA CASA, AMPLIÁNDOLA Y FABRICANDO CONTIGUO A ELLA MAYOR POSESIÓN, DEJANDO TODA LA FÁBRICA UNIDA, DE MODO QUE QUEDASE UNA CASA SOLA». LA CONCESIÓN SE PRODUCE TRES DÍAS DESPUÉS, SEÑALÁNDOLE 79 PIES DE LÍNEA DE FACHADA PRINCIPAL POR 76 DE FONDO, MIENTRAS QUE EL PERMISO DEL MONASTERIO SE FIRMARÁ CON FECHA CUATRO DEL SIGUIENTE MES. SIMULTÁNEAMENTE, ARCOS ADQUIRIRÁ LAS PROPIEDADES ANEJAS PARA ASÍ INICIAR LA CONSTRUCCIÓN. EL 29 DE NOVIEMBRE COMPRA UNA BARRACA DE UN PARTICULAR Y TAMBIÉN LA CASILLA DE LA VIUDA ANA HERRANZ, A CAMBIO DE OTORGARLE A ÉSTA POR VÍA DE LIMOSNA 4 REALES DIARIOS Y «UN CUARTO Y UNA COCINITA EN LA CASA QUE HA DE FABRICAR SU EXCELENCIA, PARA TODOS LOS DÍAS DE SU VIDA». EL TREINTA DEL MISMO MES, F RAY ANTONIO MORENO, MONJE PROFESO DEL REAL MONASTERIO Y OBRERO DE SU REAL FÁBRICA, VENDE EN NOMBRE DE ÉSTE AL DUQUE DE ARCOS UNA CASA QUE LLAMAN LA ESCUELA Y DOS BARRAQUILLAS CONTIGUAS A ELLA, TODO POR 13.765 REALES DE VELLÓN. DURANTE LAS OBRAS DOS NUEVAS DEMANDAS SE INTERPONEN AL DUQUE, PERO AMBAS LE EXIGEN CON UNA CAUSA COMÚN EL PAGO DE LA MEDIANERIA QUE LOS PROPIETARIOS COLINDANTES LE EXIGEN. EN UNA ACTUARÁN COMO PERITOS, POR PARTE DE ARCOS, EL MAESTRO DE ARQUITECTURA D. JOSEF POLA Y POR LA CONTRARIA JUAN BALLESTEROS. EN LA OTRA SERÁN D. ANTONIO ABAJO Y D. RAIMUNDO JANELI RESPECTIVAMENTE. SE MEDIRÁN LAS LINDES Y EL DUQUE TENDRÁ QUE PAGAR, FORMÁNDOSE LA ESCRITURA NOTARIAL PARA LA PRIMERA EL DÍA 22 DE JULIO DE 1780 Y EL 14 DE SEPTIEMBRE PARA LA NÚMERO DOS. LA CERTIFICACIÓN DEFINITIVA PARA TODO EL CONJUNTO LA FIRMA JUAN ESTEBAN EL 31 DE OCTUBRE DE 1780, DESCRIBIÉNDOLO COMO UN SÓLO EDIFICIO, PERO SÓLO DANDO LA SUPERFICIE DE LA AMPLIACIÓN DE 326 VARAS CUADRADAS Y MEDIA Ó 228,12 M2. EL 7 DE NOVIEMBRE DE DICHO AÑO SE REGISTRA EL CENSO QUE EL DUQUE DE ARCOS SE OBLIGA A RETRIBUIR AL MONASTERIO, COMO RECONOCIMIENTO DE SU DOMINIO SOBRE EL SOLAR. ESTE ES EL EDIFICIO QUE HA LLEGADO HASTA HOY, FORMANDO UNA UNIDAD COMPOSITIVA FUNDAMENTALMENTE AL EXTERIOR. NO ESTÁ COMPROBADA LA PARTICIPACIÓN DE MANUEL MACHUCA EN LA AMPLIACIÓN Y REFORMA DEL EDIFICIO ORIGINAL, AUNQUE NO SE DESCARTA, PUES EL ARQUITECTO TODAVÍA DEBIÓ OCUPAR DE DIVERSAS OBRAS PARTICULARES ANTES DE SER NOMBRADO, POR CARLOS III, ARQUITECTO DEL BUEN RETIRO ALGUNOS AÑOS MÁS TARDE. Y SI NO FUE ÉL, PODRÍAN HABER SIDO CUALQUIERA DE LOS PROFESORES ALUDIDOS, POLA O ABAJO, QUE SÓLO TENDRÍAN QUE SEGUIR LAS DIRECTRICES MARCADAS POR MACHUCA EN 1773. LA ADICIÓN, CALLE DEL DUQUE DE ALBA N°3 C/V DUQUE DE MEDINACELI N°6, MANTENDRÁ LA LÍNEA DE CORNISA Y CONTINUIDAD EN FACHADA, EN RITMOS DE HUECOS Y PROPORCIONES, BUSCANDO LA UNIFICACIÓN. MUY POCO DESPUÉS FALLECE SIN SUCESIÓN EL DUQUE DE ARCOS, HEREDANDO SU VIUDA LOS BIENES LIBRES, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA LA CASA DE EL ESCORIAL. EN 1784 MUERE Dª. MARIANA Y SU ÚNICA HIJA, LA FAMOSA XIII DUQUESA DE ALBA, Dª. Mª DEL PILAR TERESA CAYETANA DE SILVA Y SILVA, SE CONVERTIRÁ EN LA NUEVA DUEÑA DEL EDIFICIO. NO DEBÍA RESULTARLE DESCONOCIDA LA PROPIEDAD, PUES EN 1782 SE REGISTRA SU ESTANCIA DURANTE LAS JORNADAS REALES EN LA LOCALIDAD, JUNTO A SU MARIDO EL DUQUE DE MEDINA SIDONIA Y MARQUÉS DE VILLAFRANCA, D. JOSEF ALVAREZ DE TOLEDO Y OSARIO. A NOMBRE DEL DUQUE CONSORTE DE ALBA FIGURA LA CASA EN EL CATASTRO DE 1789-1790, SITUÁNDOLA EN LA CALLE DE SU NOMBRE, NÚMEROS 1 Y 2. EN 1794 EL PLAN LE SEÑALA LA MANZANA XXXVI, SEPARANDO TAMBIÉN EN DOS FINCAS LA POSESIÓN, CON SUPERFICIES DE 996 P2 1/2. (77,36 M2) Y 11.318 P2 (878,69 M2) RESPECTIVAMENTE. LA SUMA DE ESTAS ÁREAS RESULTA BASTANTE SUPERIOR A LAS OBTENIDAS EN LAS CERTIFICACIONES DE ESTEBAN, PERO ES QUE SU MEDIDA REAL DEMUESTRA EL ERROR DE ESTAS ÚLTIMAS. LA DUQUESA, QUE OCUPA EL TRIGÉSIMO LUGAR ENTRE LOS PROPIETARIOS DE SUELO DE LA POBLACIÓN, REALIZA UN AUMENTO DE LA FINCA CON LA ADQUISICIÓN, EL 3 DE JULIO DE 1801, DE LA CASA ANEJA DE LA CALLE SAN ANTÓN N°11, CON QUIEN LIMITABA AL NORTE Y PERTENECIENTE A LOS HEREDEROS DE SANTIAGO ARIAS. CONTABA CON PLANTA BAJA, PRINCIPAL Y «GUARDILLAS DE SOTABANCO» , TENÍA UNA SUPERFICIE DE 1 089 PIES CUADRADOS Y HABÍA SIDO CONSTRUIDA EN 1773. MARCADA POR LA LEYENDA SE PRODUCE EL FALLECIMIENTO DE LA DUQUESA DE ALBA EN 1803, CARECIENDO DE DESCENDENCIA DIRECTA. LOS MAYORAZGOS DE LA CASA DE ALBA PASAN A LA DE LIRIA, MIENTRAS QUE EN LOS BIENES LIBRES HEREDAN POR TESTAMENTO SU MÉDICO, D. FRANCISCO DURÁN, Y SU CONTADOR, D. ANTOLÍN GONZÁLEZ. TEMIENDO ÉSTOS NO SER LEGAL LA DONACIÓN, NO SE ATREVEN A VENDER EL EDIFICIO, PERO SI POSIBILITARÁN SU ALQUILER A PARTIR DE ESE MOMENTO, CAMBIÁNDOLE DE ESTA MANERA SU USO ORIGINAL. CON LA INVASIÓN FRANCESA SE PRODUCE EL ASENTAMIENTO DE UNA COMANDANCIA DE TROPA, POR SER SAN LORENZO CABEZA DE DISTRITO MILITAR. EN 1809 EL GOBIERNO INTRUSO DECIDE OCUPAR LA CASA DE ALBA Y CONVERTIRLA EN HOSPITAL PARA UN DESTACAMENTO DE SOLDADOS SUIZOS A SU SERVICIO. ASÍ SE MANTENDRÁ HASTA LA SALIDA DE LOS F RANCESES DEL REAL SITIO EL 28 DE MARZO DE 1813. AL LLEGAR AL TRONO DE FERNANDO VIL, EL EDIFICIO VUELVE A SERVIR DE ALOJAMIENTO PARA LOS MIEMBROS DE LA CORTE QUE ACOMPAÑAN AL MONARCA EN SUS CADA VEZ MÁS DISTANCIADAS VISITAS A EL ESCORIAL. A PESAR DE ELLO, LA QUEMA DE CASI TODOS LOS CUARTELES Y EL MAL ESTADO DE LOS RESTANTES, COMO EL DE GUARDIAS DE CORPS, ANIMA A FERNANDO VII A BUSCAR ENTRE LOS EDIFICIOS PARTICULARES DE SAN LORENZO ALGUNO QUE PUEDA ACOGER A UN NUEVO CUARTEL DE CABALLEROS GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY. EN 1816 ORDENA AL ALCALDE MAYOR, D. JUAN DE ORDUÑA Y ANGEL, EL RECONOCIMIENTO DE ALGUNA EDIFICACIÓN DE SAN LORENZO QUE PUEDA SERVIR PARA DICHA FUNCIÓN. EL 21 DE OCTUBRE, ORDUÑA ESCRIBE AL REY PROPONIÉNDOLE LA CASA DE LA DIFUNTA DUQUESA DE ALBA, PUES SE ENCUENTRA CORRIENTE, NUEVA Y CON TODAS LAS COMODIDADES. TRAS CIERTOS TITUBEOS, SE DESESTIMARÁ LA OFERTA. CON LA DESAPARICIÓN DE LAS JORNADAS REALES, LA CASA SE IRÁ RECONVIRTIENDO EN VIVIENDA PERMANENTE, PROPICIANDO SU VENTA Y DIVISIÓN EN TRES PROPIEDADES CON EL PATIO POSTERIOR COMÚN. ESTE HECHO OCASIONARÁ UNA GRAN TRANSFORMACIÓN DEL INTERIOR, CON TRES ACCESOS INDEPENDIENTES POR LA CALLE DUQUE DE ALBA, N° 3 Y 5 Y POR DUQUE DE MEDINACELI N°6. CON EL TIEMPO SÓLO LA PRIMERA MANTENDRÁ LA UNICIDAD DE LA TITULARIDAD, FORMANDO LAS OTRAS DOS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS, HECHO QUE LA HA DESVIRTUADO AÚN MÁS. (¿) «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 404-407.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) SE TRATA, ARQUITECTÓNICAMENTE, DE UNA EDIFICACIÓN DE PLANTA RECTANGULAR CON CUATRO FACHADAS Y CUATRO ALTURAS, UNA Y MEDIA DE LAS CUALES DEBIÓ ELEVARSE A F INALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE. SUS CARACTERFSTICAS TIPOLÓGICAS SON EJEMPLARES EN RELACIÓN A LAS DE LOS EDIFICIOS DE HOSPEDAJE O ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES, DE PLANTA COMPACTA, SIN PATIOS INTERIORES Y DOS O TRES CRUJFAS EN FUNCIÓN DE SU ANCHURA, MUROS ENFOSCADOS CON ESQUINAS Y RECERCADOS DE HUECOS DE PIEDRA GRANÍTICA. (ÉSTOS DISPUESTOS CON RITMO Y MODULACIÓN UNIFORME Y DE MORFOLOGÍA RECTANGULAR VERTICAL O CUADRADA), Y ACCESO PRINCIPAL SITUADO EN EL CENTRO DE UNO DE LOS F RENTES DE MAYOR LONGITUD. LA PORTADA SE RESALTA MEDIANTE EL LABRADO DE SU RECERCADO DE GRANITO Y PILASTRAS ENMARCÁNDOLA, SOBRE LAS QUE APOYA EL BALCÓN DE LA PLANTA PRINCIPAL. LA CUBIERTA ES A CUATRO AGUAS, CON ACABADO DE TEJA CURVA CERÁMICA Y GRANDES CANECI LLOS DE MADERA DE SECCIÓN CUADRADA Y NO MÁS DE 30 CM. DE VUELO. EL INTERIOR DEL EDIFICIO, AUN MANTENIENDO RESTOS DE SU CONSTRUCCIÓN ORIGINAL, RESPONDE A LAS SUCESIVAS REFORMAS Y SE DISTRIBUYE EN UNA VIVIENDA POR PLANTA, CON UNA GRAN ESCALERA CENTRAL DE TRES TRAMOS Y SU CORRESPONDIENTE ZAGUÁN FRENTE AL ACCESO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 347-349.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1767-1773.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido