Fonda de los Milaneses

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/154
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402974, UTM-Y: 4493970 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN ANTÓN, 2
Acceso:
Superficie: 155 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) AUNQUE SU NOMBRE SE VINCULA TRADICIONALMENTE A LA CASA DE ALBA, NO FUE ESTA FAMILIA SU PROMOTORA ORIGINAL, SINO OTRO MIEMBRO DE LA PRIMERA GRANDEZA, D. ANTONIO PONCE DE LEÓN SPÍNOLA, IX DUQUE DE ARCOS, ALCAIDE MAYOR DEL REAL SITIO DE EL PARDO, CAPITÁN GENERAL DE LOS REALES EJÉRCITOS Y SUPERNUMERARIO DE LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA DE REALES GUARDIAS DE CORPS, ETC. .. ASI COMO UNO DE LOS GENTILESHOMBRES MÁS CERCANOS AL REY CARLOS III. LA SOLICITUD PARA CONSTRUIR LA REALIZA EL DUQUE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1773, CONCEDIÉNDOSELE LA REAL LICENCIA EL DÍA 26 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 11 DE FEBRERO DE 1774. SE LE SEÑALA UN SOLAR DE 72 PIES DE LÍNEA AL MEDIODÍA EN LA MANZANA 34 DEL PLAN, ES DECIR EL CORRESPONDIENTE CON EL NÚMERO 5 ACTUAL DE LA CALLE DUQUE DE ALBA. SU FUNCIÓN ERA EXCLUSIVAMENTE LA DE SERVIR DE ALOJAMIENTO A LOS CRIADOS O FAMILIA DEL DUQUE DURANTE LAS JORNADAS DE S.M. DE LA TRAZA Y DIRECCIÓN SE ENCARGARÁ UN JOVEN ARQUITECTO QUE POR ENTONCES EMPEZABA A DESTACAR, D. MANUEL MACHUCA VARGAS, NOMBRADO ACADÉMICO DE MÉRITO DE BELLAS ARTES EL 3 DE MAYO DE 1772. AL FRENTE DE SU CONSTRUCCIÓN PONDRÁ MACHUCA AL MAESTRO CANTERO, RESIDENTE EN EL REAL SITIO, MATÍAS RODRÍGUEZ CON QUIEN LITIGARÁN DURANTE LAS OBRAS DOS OFICIALES DE SU ESPECIALIDAD, MANUEL BARBOSA Y LORENZO FERNÁNDEZ, A CAUSA DE DESACUERDOS EN LA RETRIBUCIÓN POR LA LABRA DE LA MAYOR PARTE DE LA PIEDRA. ESTA POLÉMICA LLEGARÁ INCLUSO HASTA EL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO, JERÓNIMO GRIMALDI, SOLICITÁNDOLE MEDIACIÓN A TRAVÉS DE UN ESCRITO FECHADO EL 7 DE NOVIEMBRE DE 1777. ESTA PRIMERA PROPUESTA DEL ARQUITECTO, SÓLO SERÁ UNA PARTE DEL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO FINAL, AUNQUE SE CONCEBIRÁ COMO UNA UNIDAD EN SÍ MISMA PUESTO QUE LA NECESIDAD DE UNA AMPLIACIÓN SE PRODUCIRÁ DESPUÉS. AÚN ES POSIBLE RECONOCER ALGUNOS DE SUS ELEMENTOS INTERIORES Y SU IMAGEN EXTERIOR, LO QUE NOS PERMITE APROXIMARNOS A LA IDEA INICIAL. LA FINCA TENÍA FORMA RECTANGULAR, CON EL EDIFICIO DELANTE Y UN PATIO ESTRECHO POSTERIOR, DE LADO MAYOR DE 71 PIES 1/2 Y MENOR DE 63. CONTABA CON TRES NIVELES, BAJO, PRINCIPAL Y SEGUNDO, ACCEDIÉNDOSE A TRAVÉS DEL INFERIOR A UN AMPLIO ZAGUÁN, SOLADO CON GRANDES PIEZAS DE PIEDRA GRANITICA Y DESDE EL CUAL SE DABA PASO AL PATIO Y ARRANCABA UNA ESCALERA DE MADERA QUE CONECTABA CON EL PISO SUPERIOR. EL 14 DE AGOSTO DE 177 4 JUAN ESTEBAN EXTIENDE EL CERTIFICADO FINAL DE LA OBRA , DEFINIENDO EN ÉL SUS LINDEROS CON PRECISIÓN, FACHADA PRINCIPAL AL SUR Y ORIENTAL A LA DERECHA ENTRANDO, MEDIANERA A NORTE Y PONIENTE, EN ÉSTA ORIENTACIÓN CON CASAS SIN LABRAR. SE LE CALCULAN TAMBIÉN 402 VARAS CUADRADAS DE SUPERFICIE DE SOLAR Ó 280,88 M2, CORRESPONDIÉNDOLE SATISFACER AL MONASTERIO UN CANON EQUIVALENTE EN MARAVEDIES, CENSO QUE PROTOCOLIZA EL 7 DE NOVIEMBRE DE 177 4 ANTE MANUEL MARTÍNEZ ARAGÓN. PRECISAMENTE HACIA OCCIDENTE DECIDIRÁ EL DUQUE DE ARCOS LA EXPANSIÓN DE SU CASA CINCO AÑOS DESPUÉS. LA RAZÓN PODRÍA ENCONTRARSE EN SU RECIENTE MATRIMONIO, EN 1778, CON Dª. MARIANA DE SILVA Y SARMIENTO, VIUDA DEL DUQUE DE HUÉSCAR, EL PRIMOGÉNITO DE LA CASA DE ALBA, LO CUAL LE OBLIGARÁ A DUPLICAR EL NÚMERO DE CRIADOS, QUE LLEGARÁN A CONSTITUIR UNA AUTÉNTICA LEGIÓN DE MÁS 300 PERSONAS. ES POR ELLO QUE EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1779 PIDE EL DUQUE A FLORIDABLANCA UN NUEVO PERMISO PARA «AÑADIR, ALARGAR Y AUMENTAR LA CASA, AMPLIÁNDOLA Y FABRICANDO CONTIGUO A ELLA MAYOR POSESIÓN, DEJANDO TODA LA FÁBRICA UNIDA, DE MODO QUE QUEDASE UNA CASA SOLA». LA CONCESIÓN SE PRODUCE TRES DÍAS DESPUÉS, SEÑALÁNDOLE 79 PIES DE LÍNEA DE FACHADA PRINCIPAL POR 76 DE FONDO, MIENTRAS QUE EL PERMISO DEL MONASTERIO SE FIRMARÁ CON FECHA CUATRO DEL SIGUIENTE MES. SIMULTÁNEAMENTE, ARCOS ADQUIRIRÁ LAS PROPIEDADES ANEJAS PARA ASÍ INICIAR LA CONSTRUCCIÓN. EL 29 DE NOVIEMBRE COMPRA UNA BARRACA DE UN PARTICULAR Y TAMBIÉN LA CASILLA DE LA VIUDA ANA HERRANZ, A CAMBIO DE OTORGARLE A ÉSTA POR VÍA DE LIMOSNA 4 REALES DIARIOS Y «UN CUARTO Y UNA COCINITA EN LA CASA QUE HA DE FABRICAR SU EXCELENCIA, PARA TODOS LOS DÍAS DE SU VIDA». EL TREINTA DEL MISMO MES, F RAY ANTONIO MORENO, MONJE PROFESO DEL REAL MONASTERIO Y OBRERO DE SU REAL FÁBRICA, VENDE EN NOMBRE DE ÉSTE AL DUQUE DE ARCOS UNA CASA QUE LLAMAN LA ESCUELA Y DOS BARRAQUILLAS CONTIGUAS A ELLA, TODO POR 13.765 REALES DE VELLÓN. DURANTE LAS OBRAS DOS NUEVAS DEMANDAS SE INTERPONEN AL DUQUE, PERO AMBAS LE EXIGEN CON UNA CAUSA COMÚN EL PAGO DE LA MEDIANERIA QUE LOS PROPIETARIOS COLINDANTES LE EXIGEN. EN UNA ACTUARÁN COMO PERITOS, POR PARTE DE ARCOS, EL MAESTRO DE ARQUITECTURA D. JOSEF POLA Y POR LA CONTRARIA JUAN BALLESTEROS. EN LA OTRA SERÁN D. ANTONIO ABAJO Y D. RAIMUNDO JANELI RESPECTIVAMENTE. SE MEDIRÁN LAS LINDES Y EL DUQUE TENDRÁ QUE PAGAR, FORMÁNDOSE LA ESCRITURA NOTARIAL PARA LA PRIMERA EL DÍA 22 DE JULIO DE 1780 Y EL 14 DE SEPTIEMBRE PARA LA NÚMERO DOS. LA CERTIFICACIÓN DEFINITIVA PARA TODO EL CONJUNTO LA FIRMA JUAN ESTEBAN EL 31 DE OCTUBRE DE 1780, DESCRIBIÉNDOLO COMO UN SÓLO EDIFICIO, PERO SÓLO DANDO LA SUPERFICIE DE LA AMPLIACIÓN DE 326 VARAS CUADRADAS Y MEDIA Ó 228,12 M2. EL 7 DE NOVIEMBRE DE DICHO AÑO SE REGISTRA EL CENSO QUE EL DUQUE DE ARCOS SE OBLIGA A RETRIBUIR AL MONASTERIO, COMO RECONOCIMIENTO DE SU DOMINIO SOBRE EL SOLAR. ESTE ES EL EDIFICIO QUE HA LLEGADO HASTA HOY, FORMANDO UNA UNIDAD COMPOSITIVA FUNDAMENTALMENTE AL EXTERIOR. NO ESTÁ COMPROBADA LA PARTICIPACIÓN DE MANUEL MACHUCA EN LA AMPLIACIÓN Y REFORMA DEL EDIFICIO ORIGINAL, AUNQUE NO SE DESCARTA, PUES EL ARQUITECTO TODAVÍA DEBIÓ OCUPAR DE DIVERSAS OBRAS PARTICULARES ANTES DE SER NOMBRADO, POR CARLOS III, ARQUITECTO DEL BUEN RETIRO ALGUNOS AÑOS MÁS TARDE. Y SI NO FUE ÉL, PODRÍAN HABER SIDO CUALQUIERA DE LOS PROFESORES ALUDIDOS, POLA O ABAJO, QUE SÓLO TENDRÍAN QUE SEGUIR LAS DIRECTRICES MARCADAS POR MACHUCA EN 1773. LA ADICIÓN, CALLE DEL DUQUE DE ALBA N°3 C/V DUQUE DE MEDINACELI N°6, MANTENDRÁ LA LÍNEA DE CORNISA Y CONTINUIDAD EN FACHADA, EN RITMOS DE HUECOS Y PROPORCIONES, BUSCANDO LA UNIFICACIÓN. MUY POCO DESPUÉS FALLECE SIN SUCESIÓN EL DUQUE DE ARCOS, HEREDANDO SU VIUDA LOS BIENES LIBRES, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA LA CASA DE EL ESCORIAL. EN 1784 MUERE Dª. MARIANA Y SU ÚNICA HIJA, LA FAMOSA XIII DUQUESA DE ALBA, Dª. Mª DEL PILAR TERESA CAYETANA DE SILVA Y SILVA, SE CONVERTIRÁ EN LA NUEVA DUEÑA DEL EDIFICIO. NO DEBÍA RESULTARLE DESCONOCIDA LA PROPIEDAD, PUES EN 1782 SE REGISTRA SU ESTANCIA DURANTE LAS JORNADAS REALES EN LA LOCALIDAD, JUNTO A SU MARIDO EL DUQUE DE MEDINA SIDONIA Y MARQUÉS DE VILLAFRANCA, D. JOSEF ALVAREZ DE TOLEDO Y OSARIO. A NOMBRE DEL DUQUE CONSORTE DE ALBA FIGURA LA CASA EN EL CATASTRO DE 1789-1790, SITUÁNDOLA EN LA CALLE DE SU NOMBRE, NÚMEROS 1 Y 2. EN 1794 EL PLAN LE SEÑALA LA MANZANA XXXVI, SEPARANDO TAMBIÉN EN DOS FINCAS LA POSESIÓN, CON SUPERFICIES DE 996 P2 1/2. (77,36 M2) Y 11.318 P2 (878,69 M2) RESPECTIVAMENTE. LA SUMA DE ESTAS ÁREAS RESULTA BASTANTE SUPERIOR A LAS OBTENIDAS EN LAS CERTIFICACIONES DE ESTEBAN, PERO ES QUE SU MEDIDA REAL DEMUESTRA EL ERROR DE ESTAS ÚLTIMAS. LA DUQUESA, QUE OCUPA EL TRIGÉSIMO LUGAR ENTRE LOS PROPIETARIOS DE SUELO DE LA POBLACIÓN, REALIZA UN AUMENTO DE LA FINCA CON LA ADQUISICIÓN, EL 3 DE JULIO DE 1801, DE LA CASA ANEJA DE LA CALLE SAN ANTÓN N°11, CON QUIEN LIMITABA AL NORTE Y PERTENECIENTE A LOS HEREDEROS DE SANTIAGO ARIAS. CONTABA CON PLANTA BAJA, PRINCIPAL Y «GUARDILLAS DE SOTABANCO» , TENÍA UNA SUPERFICIE DE 1 089 PIES CUADRADOS Y HABÍA SIDO CONSTRUIDA EN 1773. MARCADA POR LA LEYENDA SE PRODUCE EL FALLECIMIENTO DE LA DUQUESA DE ALBA EN 1803, CARECIENDO DE DESCENDENCIA DIRECTA. LOS MAYORAZGOS DE LA CASA DE ALBA PASAN A LA DE LIRIA, MIENTRAS QUE EN LOS BIENES LIBRES HEREDAN POR TESTAMENTO SU MÉDICO, D. FRANCISCO DURÁN, Y SU CONTADOR, D. ANTOLÍN GONZÁLEZ. TEMIENDO ÉSTOS NO SER LEGAL LA DONACIÓN, NO SE ATREVEN A VENDER EL EDIFICIO, PERO SI POSIBILITARÁN SU ALQUILER A PARTIR DE ESE MOMENTO, CAMBIÁNDOLE DE ESTA MANERA SU USO ORIGINAL. CON LA INVASIÓN FRANCESA SE PRODUCE EL ASENTAMIENTO DE UNA COMANDANCIA DE TROPA, POR SER SAN LORENZO CABEZA DE DISTRITO MILITAR. EN 1809 EL GOBIERNO INTRUSO DECIDE OCUPAR LA CASA DE ALBA Y CONVERTIRLA EN HOSPITAL PARA UN DESTACAMENTO DE SOLDADOS SUIZOS A SU SERVICIO. ASÍ SE MANTENDRÁ HASTA LA SALIDA DE LOS F RANCESES DEL REAL SITIO EL 28 DE MARZO DE 1813. AL LLEGAR AL TRONO DE FERNANDO VIL, EL EDIFICIO VUELVE A SERVIR DE ALOJAMIENTO PARA LOS MIEMBROS DE LA CORTE QUE ACOMPAÑAN AL MONARCA EN SUS CADA VEZ MÁS DISTANCIADAS VISITAS A EL ESCORIAL. A PESAR DE ELLO, LA QUEMA DE CASI TODOS LOS CUARTELES Y EL MAL ESTADO DE LOS RESTANTES, COMO EL DE GUARDIAS DE CORPS, ANIMA A FERNANDO VII A BUSCAR ENTRE LOS EDIFICIOS PARTICULARES DE SAN LORENZO ALGUNO QUE PUEDA ACOGER A UN NUEVO CUARTEL DE CABALLEROS GUARDIAS DE LA PERSONA DEL REY. EN 1816 ORDENA AL ALCALDE MAYOR, D. JUAN DE ORDUÑA Y ANGEL, EL RECONOCIMIENTO DE ALGUNA EDIFICACIÓN DE SAN LORENZO QUE PUEDA SERVIR PARA DICHA FUNCIÓN. EL 21 DE OCTUBRE, ORDUÑA ESCRIBE AL REY PROPONIÉNDOLE LA CASA DE LA DIFUNTA DUQUESA DE ALBA, PUES SE ENCUENTRA CORRIENTE, NUEVA Y CON TODAS LAS COMODIDADES. TRAS CIERTOS TITUBEOS, SE DESESTIMARÁ LA OFERTA. CON LA DESAPARICIÓN DE LAS JORNADAS REALES, LA CASA SE IRÁ RECONVIRTIENDO EN VIVIENDA PERMANENTE, PROPICIANDO SU VENTA Y DIVISIÓN EN TRES PROPIEDADES CON EL PATIO POSTERIOR COMÚN. ESTE HECHO OCASIONARÁ UNA GRAN TRANSFORMACIÓN DEL INTERIOR, CON TRES ACCESOS INDEPENDIENTES POR LA CALLE DUQUE DE ALBA, N° 3 Y 5 Y POR DUQUE DE MEDINACELI N°6. CON EL TIEMPO SÓLO LA PRIMERA MANTENDRÁ LA UNICIDAD DE LA TITULARIDAD, FORMANDO LAS OTRAS DOS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS, HECHO QUE LA HA DESVIRTUADO AÚN MÁS. (¿) «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 404-407.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) SE TRATA, ARQUITECTÓNICAMENTE, DE UNA EDIFICACIÓN DE PLANTA RECTANGULAR CON CUATRO FACHADAS Y CUATRO ALTURAS, UNA Y MEDIA DE LAS CUALES DEBIÓ ELEVARSE A F INALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE. SUS CARACTERFSTICAS TIPOLÓGICAS SON EJEMPLARES EN RELACIÓN A LAS DE LOS EDIFICIOS DE HOSPEDAJE O ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES, DE PLANTA COMPACTA, SIN PATIOS INTERIORES Y DOS O TRES CRUJFAS EN FUNCIÓN DE SU ANCHURA, MUROS ENFOSCADOS CON ESQUINAS Y RECERCADOS DE HUECOS DE PIEDRA GRANÍTICA. (ÉSTOS DISPUESTOS CON RITMO Y MODULACIÓN UNIFORME Y DE MORFOLOGÍA RECTANGULAR VERTICAL O CUADRADA), Y ACCESO PRINCIPAL SITUADO EN EL CENTRO DE UNO DE LOS F RENTES DE MAYOR LONGITUD. LA PORTADA SE RESALTA MEDIANTE EL LABRADO DE SU RECERCADO DE GRANITO Y PILASTRAS ENMARCÁNDOLA, SOBRE LAS QUE APOYA EL BALCÓN DE LA PLANTA PRINCIPAL. LA CUBIERTA ES A CUATRO AGUAS, CON ACABADO DE TEJA CURVA CERÁMICA Y GRANDES CANECI LLOS DE MADERA DE SECCIÓN CUADRADA Y NO MÁS DE 30 CM. DE VUELO. EL INTERIOR DEL EDIFICIO, AUN MANTENIENDO RESTOS DE SU CONSTRUCCIÓN ORIGINAL, RESPONDE A LAS SUCESIVAS REFORMAS Y SE DISTRIBUYE EN UNA VIVIENDA POR PLANTA, CON UNA GRAN ESCALERA CENTRAL DE TRES TRAMOS Y SU CORRESPONDIENTE ZAGUÁN FRENTE AL ACCESO.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 347-349.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1767-1773.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa Tercera de Oficios (Dependencias del Monasterio)

Otro nombre del bien: Casa de Ministerios
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/050
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-54
Georeferencia: UTM-X: 402779, UTM-Y: 4493972 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Calle Floridablanca, 7
Acceso:
Superficie: 2523 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Casa Tercera. 1785-1797; siglo XVIII Juan de Villanueva Situada en la Lonja, a continuación de la segunda Casa de Oficios para albergar la residencia del Primer Secretario del Ministerio de Estado de Carlos III, la tercera Casa de Oficios es construida dos siglos después de las otras dos. Villanueva es el encargado del proyecto, cuya construcción llevada a cabo entre 1785 y 1797, sigue el mismo esquema compositivo de fachada que las anteriores.

Descripción del bien: Casa Tercera. 1785-1797; siglo XVIII Juan de Villanueva La Tercera Casa de Oficios, o Casa del Primer Secretario de Estado (Lonja norte y calle Floridablanca) , fue construida por Juan de Villanueva, entre 1785 y 1797, para el Conde de Floridablanca, en ese momento Primer Secretario del Ministerio de Estado. Se sitúa en la Lonja a continuación de la segunda Casa de Oficios hasta el rincón de la de las Pizarras. El solar elegido no estaba vacío, los primeros Borbones habían permitido que surgieran allí un buen número de casas y cocinas para señores de la servidumbre de palacio que, por su ¿aspecto impropio¿, hubo que demoler. El edificio se estructura mediante tres patios siendo en central el mas estrecho y compuesto por huecos adintelados en los pisos inferiores y por galerías de arcos y bóvedas en la principal. A este patio de distribución de las circulaciones generales del edificio abre la escalera imperial. Villanueva seguirá el esquema adoptado por Herrera en las precedentes, tres pisos a la Lonja, el bajo mas alto, y dos a la calle posterior para así salvar el fuerte desnivel existente entre la calle superior, hoy Floridablanca y la Lonja. Igual que en su diseño de la Casa de Infantes y en el de las Casas de Oficios de Herrera, Juan de Villanueva propone un edificio exento, separado de los laterales por sendas calles. La fachada a la Lonja, es voluntariamente mimética con las de Herrera, con un tratamiento idéntico en los huecos, cornisas y cubiertas de pizarra abuhardilladas. Iguññamente ocurre con la fachada a la calle Floridablanca, llega a ser una imitación de las Casas de Oficios herrerianas, asumiendo su ritmo y composición. En su primera crujía se alza con un piso mas para así corregir el efecto de la pendiente de la calle y poder presentar dos plantas adaptándose a la escala de la misma. La terminación del edificio no se alcanzara hasta 1797 cuando se construye el paso elevado que la comunica con la Segunda, en el que Villanueva seguiría el modelo del realizado en 1770 para unir éste con la Primera. Durante un tiempo acogió la administración y oficinas del Patrimonio Nacional en San Lorenzo de El Escorial. En la actualidad se compone de viviendas en alquiler a particulares por Patrimonio Nacional.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Infantes, de la Reina

Otro nombre del bien: CASA DE LA REINA (DEPENDENCIAS DEL MONASTERIO)
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/052
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-56
Georeferencia: UTM-X: 402699, UTM-Y: 4493886 / Longitud: -4º08’59», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – Monumento. Declaración: Decreto de 3 de junio de 1931 declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931) «Artículo 2. Se declaran igualmente como comprendidos en esta relación los Palacios y Jardines que pertenecieron al Patrimonio de la Corona, hayan sido, o no, entregados a los Ayuntamientos respectivos». Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: Avenida de Juan de Borbón y Battenberg, 14
Acceso:
Superficie: 5267 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: Residencia Infantes 1769-1786; siglo XVIII Juan de Villanueva La casa de los Infantes es sin duda la primera obra maestra de Juan de Villanueva, construida entre 1769 y 1786 para dar alojamiento a las familias de los infantes, hijos de Carlos III. Situada frente a la fachada principal del Monasterio, se plantea como un largo edificio rectangular organizado entorno a cinco patios. En el interior destacan las escaleras y los corredores así como la variedad tipológicas de las viviendas donde se producen muchas opciones incluso en doble altura.

Descripción del bien: Residencia Infantes 1769-1786; siglo XVIII Juan de Villanueva La casa de Infantes (lonja de poniente ), o con su nombre completo, la Casa de Familias de los Infantes D. Gabriel, D. Antonio Pascual y D. Francisco Javier, se construirá cerrando la Lonja al Plantel, entre la Casa de las Pizarras y la Compaña, frente a la fachada principal del Monasterio, para el alojamiento de las familias de los Infantes en su estancia en el Sitio Real. Construida por Juan de Villanueva entre 1769 y 1786, y es sin duda, su primera gran obra maestra. Se trata de un edificio muy largo de planta rectangular organizado en torno a cinco patios. La pendiente del terreno provoca diferencias de altura entre las fachadas principal y posterior, optando Villanueva por situar el piso bajo, en la cota superior, al cual se puede acceder directamente desde el denominado ¿patio largo¿. Las dos plantas se apoyan sobre un gran zócalo ciego en la fachada a la Lonja con solo dos puertas de acceso en sus extremos. La planta baja se sitúa sobre éste y se abre al patio largo que forma la fachada posterior con el muro de contención de El Plantel. Sobre este cuerpo se sitúa el piso principal, y arriba el bajocubierta abuhardillado. Todo el interior se organiza mediante dos monumentales escaleras, en los ejes de acceso, unidas por larguísimos corredores que en la planta baja es único y centrado, con bóveda muy plana y en las plantas superiores se desdoblan pegados a los patios interiores y a la fachada posterior, con bóvedas de cañón en el principal y parabólicas en el superior. Tanto las escaleras como los corredores son de un gran interés arquitectónico. Igualmente es de interés la variedad tipológicas de las viviendas donde se producen muchas opciones incluso en doble altura. En la fachada principal a la Lonja, se conserva el orden de las Casa de Oficios y del Monasterio, con un ritmo continuo y de huecos, cuyas guarniciones a la manera de Herrera, resaltan sobre el paramento liso de piedra. En la fachada principal a la Lonja, se conserva el orden de las Casa de Oficios y del Monasterio, con un ritmo continuo y de huecos, cuyas guarniciones a la manera de Herrera, resaltan sobre el paramento liso de piedra. También las líneas de imposta alteran su desnudez, dividiendo las tres alturas, al igual que la sencilla cornisa que le separa de la cubierta a cuatro aguas de pizarra con buhardillas. En el frente posterior, de sólo dos pisos, debido al desnivel, Villanueva se permite mayores licencias, expresando la falta de referencias al Monasterio. La muerte del Infante Francisco Javier hizo que la casa se dividiera entre sus dos hermanos. Al no tener descendencia el Infante D. Antonio Pascual, su mitad pasó a manos de la Corona adquiriendo ésta, desde entonces, la denominación de Casa de la Reina. Por deseo de Alfonso XIII, la otra mitad fue adquirida por la Administración de la Corona en 1925, que después de reformada, se puso en régimen de alquiler para residencia temporal y permanente.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente Machucho sobre el Arroyo Machucho

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/032
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-68
Georeferencia: UTM-X: 403796, UTM-Y: 4494595 / Longitud: -4º08’13», Latitud: 40º35’47»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: El deterioro actual del puente y su entorno presenta grados extremos, entre otros motivos a causa de construcciones ajenas a él que lo invaden de manera absolutamente impresentable, incluyendo saneamientos, aterramientos y un desperdicio y abandono generalizado. Es urgente una rehabilitación de todo el conjunto.

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: EN LA ACTUAL M-600, ANTIGUO CAMINO HISTÓRICO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA
Superficie: 279 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: EN EL TRAMO URBANO DEL CAMINO REAL DE SAN LORENZO A VALSAÍN Y LA GRANJA POR EL PUERTO DE LA FUENFRÍA

Descripción del bien: Igual que el puente Lavadero, pertenece al conjunto de obras que se hicieron en el Camino Real para salvar cauces menores que bajaban de La Solana por la zona del Machucho. Son sencillas construcciones realizadas con sistema mixto de mampostería y sillares de piedra granítica; presentan gran calidad de fábrica y excelente puesta en obra. Éste que nos ocupa está formado por una bóveda de cañón con arco de medio punto peraltado. A su vez el tímpano tiene una considerable dimensión entre la clave y la imposta del tablero, lo que unido a los estribos que se abren a modo de muros contrafuertes, da al conjunto un especial aspecto de fortaleza.

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien: Fuentes cartográficas: -CARTOGRAGÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLAN DEL CAMINO QUE SE PROYECTA EJECUTAR DESDE EL REAL SITIO DE SAN LORENZO A GUADARRAMA. PROYECTO DE JUAN DE VILLANUEVA 1788. A.G.P. Plano 718.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa, cuadras de D. Juan Esteban

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/039
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 403091, UTM-Y: 4493992 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’27»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -RESTAURANTE, LIBRERÍA, VIVIENDA -PALACETE UNIFAMILIAR -COLEGIO DE SEÑORITAS -CASA DE TEMPORADA -EDIFICIO DE VIVIENDAS -REALES CABALLERIZAS

Localización: PATRIARCA, 4
Acceso: CALLE PATRIARCA, Nº 4, ESQUINA CALLE DEL REY
Superficie: 189 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EL PROYECTO DE LAS COCHERAS Y CABALLERIZAS DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES, NACE DE LA UNIÓN DE INTERESES DE D. MANUEL DE GODOY Y D. JUAN DE VILLANUEVA. EL PRIMERO ERA EL PRIMRE SECRETARIO DEL DESPACHO UNIVERSAL DEL ESTADO, Y SENTÍA APEGO POR E REGIMIENTO DEL QUE TODAVÍA ERA SARGENTO MAYOR. EL SEGUNDO ERA EL ARQUITECTO MAESTRO MAYOR TRAZADOR DE SU MAJESTAD, QUE PARA LLEVAR ADELANTE SU PLAN URBANÍSTICO EN LA LOCALIDAD NECESITABA URBANIZAR ESTA ZONA. ANTES DE 1778 EXISTÍAN EN LA MANZANA CONTIGUA AL CUARTEL DE GUARDIAS DE CORPS UNAS COCHERAS PARA SU SARGENTO MAYOR CORRESPONDIENTES AL NÚMERO 11 DE LA CALLE DE INFANTES Y 3 DE LA PLAZA DE JUAN DE HERRERA, SIN QUEDAR RASTROS DE ELLO HOY. CERCA (HOY JUAN DE TOLEDO 10 Y 12) LOS CINCO GREMIOS MAYORES DE MADRID SOLICITARON LICENCIA REAL PRA CONSTRUIR UNA GRAN CASA PAJAR CONCEDIDA A 24/12/1778 Y 1/5/1779. RAZÓN OPR LA CUAL SE DENOMINARÍA DESPUÉS AL EDIFICIO COMO PAJARÓN DE LA PROVISIÓN. EN 1796 VILLANUEVA PROYECTA LA AMPLIACIÓN DE TODAS ESTAS EDIFICACIONES INCLUÍDO EL PAJARÓN, RELACIONÁNDOLA CON LA GUARDA DE CORPS.

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. CONOCIDAS COMO LAS COCHERAS REALES, Y JUNTO CON LAS COCHERAS DEL MARQUÉS DE VALDECARZANA, SE TRATA DE DOS CONSTRUCCIONES COMPLETAMENTE DIFERENTES AUNQUE HA EXISTIDO CIERTA CONFUSIÓN QUE AÚN PERDURA. YA VILLANUEVA EN SU PLAN DE 1794 DEJÓ CLARO QUE SE TRATA DE DOS UNIDADES DIFERENTES: UNA GRAN POSESIÓN SOBERANA DIVIDIDA EN DOS EDIFICIOS PARA COCHERAS Y APOSENTOS Y OTRA MENOR MEDIANERA CON ESTA AL SUR Y LEVANTE PERTENECIENTE A LOS HEREDEROS DE DON JUAN ESTEBAN. POR TANTO NO PERTENECÍAN A ESAS COCHERAS REALES, AUNQUE EN LOS AÑOS 70 SE UNIFICASEN LOS DOS EDIFICIOS POR UN JARDÍN COMÚN CENTRAL. ESTE EDIFICIO JUNTO CON LA CASA DE FLORIDABLANCA Nº4 SE LLEVÓ A CABO POR EL GRUPO DE PROMOCIONES PRIVADAS DEL ARQUITECTO JUAN ESTEBAN. DESTINADAS A LA OBTENCIÓN DE BENEFICIOS DEL ARRENDAMIENTO A REALES SERVIDUMBRES. LAS DOS SE CONSTRUYERON INCUMPLIENDO TRÁMITES ADMINISTRATIVOS EN CUANTO A SOLICITUD DE LICENCIA AL MONASTERIO Y EL REY, CONTANDO SOLO CON PERMISO VERBAL DEL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO: EL MARQUÉS DE GRIMALDI.

Descripción del bien: «EL INMUEBLE DE LA CALLE PATRIARCA N°4, TAMBIÉN TRAS SUCESIVAS INTERVENCIONES, TRANSMITE COMO ÚLTIMA IMAGEN LA DE UN HOTELITO DE FINALES DEL SIGLO PASADO, DE DOS PLANTAS CON TORREÓN Y MIRADOR Y PILARES INTERIORES DE FUNDICIÓN, QUE FUE EN PARTE TRANSFORMADO EN LOS AÑOS CINCUENTA AL COMPLETAR SU VOLUMEN HASTA LA ALTURA DEL ALUDIDO TORREÓN, CERRAR EL ACCESO AL GARAJE Y AÑADIR DISCUTIBLES DECORACIONES.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 470-474.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998): CONSTRUIDO, 1767-1776. RECONSTRUCCIÓN, AÑOS 30. REFORMAS 1987
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -AGP, San Lorenzo, Legs. 1831, 1832, 1839, 1842, 4862, 1878, Planos nº737 -A.M.S.L. O.G Cajas 62 Y 78 -A.H.P.M. P.33. 149 y también AM.E.lEGS. 2146. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, 18-21 E:1:50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa general serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E: 1: 10.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Conjunto de las cocheras, caballerizas del Sargento Mayor de Guardias de Corps, ayudantes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/040
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-58
Georeferencia: UTM-X: 403258, UTM-Y: 4494126 / Longitud: -4º08’35», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -COLEGIO, VIVIENDAS -PAJARES Y SOLARES -COCHERAS Y CABALLERIZAS DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES

Localización: JUAN DE TOLEDO,
Acceso: PLAZA JUAN DE HERRERA, 1 (CALLE JUAN DE TOLEDO, 10) Y CALLE JUAN DE TOLEDO, 12, 14, 16 Y 18
Superficie: 2559 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CONJUNTO DE LAS COCHERAS Y CABALLERIZASN DEL SARGENTO MAYOR DE GUARDIAS DE CORPS Y AYUDANTES Y EDIFICACIONES ASOCIADAS. SIGLO XVIII-XIX.

Descripción del bien: EL CONJUNTO ESTARÍA FORMADO POR 3 GRANDES CABALLERIZAS A DOS ÓRDENES DE PLAZAS, PATIOS INTERMEDIOS Y OFICNIAS DE PAJARES, ASÍ COMO HABITACIONES PARA DEPENDIENTES DE CABALLERIZAS. ESE MISMO MES PROPONE VILLANUEV LA AMPLIACIÓN DEL «PAJARÓN DE LA PROVISIÓN» LO QUE HOY SERÍA JUAN DE TOLEDO 14 Y 16, CON CABALLERIZAS, OFICINAS, COCHERAS, Y DEPENDENCIAS PARA MOZOS Y DEPENDIENTES DE CABALLERIZAS, TODO ELLO AL SERVICIO DE LA GUARDIA DE CORPS. NO SE SABE CÓMO SE LLEVÓ A CABO TODO ESTE PROYECTO, HOY SOLO QUEDAN RESTOS DEL PAJARÓN, SU AMPLIACIÓN Y LO REALIZADO EN EL Nº18 DE JUAN DE TOLEDO. EN 1800 TRAS ESTAR TERMINADA LA MANZANA DE LA PROVISIÓN VILLANUEVA DECIDE CERRAR LA LA CALLE OPSTERIOR AL PAJARÓN QUE LAS SEPARABA DE LAS COCHERAS DEL SARGENTO MAYOR CITADAS AL PRINCIPIO, CONSTRUYENDO UN EDIFICIO DE HABITACIONES Y OFICINAS DEL FACTOR DE LA PROVISIÓN, ALMACENES Y GRANEROS. TRAS LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA SE PRODUCE EL REGRESO DE FERNANDO VII QUE REFORMARÁ LA GUARDIA DE CORPS, PARECE QUE LOS CUARTELES EXENTOS SE ENCONTRABAN ARRUINADOS EN 1824. A FINALES DEL SIGLO XIX TODO ESTO PASÓ A MANOS DE PARTICULARES. LA IMAGEN MÁS RECONOCIBLE ES LA DEL EDIFICIO DE JUAN DE TOLEDO 18, ACTUAL COLEGIO, SE TRATABA DE UNA EDIFICACIÓN DE DOS PLANTAS, EN LA QUE LA BAJA ARRANCA DE UN ZÓCALO DE SILLERÍA DE GRANITO QUE SE CONTINÚA EN LAS ESQUINAS MEDIANTE ENCADENADOS DE GRANITO. LA PUERTA PRINCIPAL ESTÁ CENTRADA Y RECERCADA DE SILLARES LABRADOS CON MOLDURA, CON UN DINTEL ENTERIZO, LAS JAMBAS SE RECORTAN DE MODO IRREGULAR SOBRE EL PARAMENTO ENFOSCADO. DISOPNDE DE VENTANAS A AMBOS LADOS DE ESTA. LA PLANTA SUPERIOR SE ORDENA CON HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL CON LOS INFERIORES. HA SIDO AMPLIADO POSTERIORMENTE A 1997, TANTO EN UN PISO MÁS DE ALTURA COMO EN LA PARTE POSTERIOR A PESAR DE QUE ESTABA PROTEIDO CON NORMAS AMBIENTALES. SUPERFICIE: 160 M2.

Bienes muebles:

Justificación: -PROYECTO DE 1796 -CONSTRUCCIÓN DE 1799-1800
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -A.G.P. SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Legs. 1838 y 1839 -A.H.P.M. P.33, 156 A.M.S.L.E. O.GcAJA 71. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21. E:1: 50.000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa genereal serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR ED ESPAÑA, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, mapa especial, E: 1: 10.0000.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa El Batán

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/042
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 401683, UTM-Y: 4492638 / Longitud: -4º09’41», Latitud: 40º34’43»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -PRESA DE ABASTECIMIENTO PARA RIEGO FUNDAMENTALMENTE DEL CAMPO DE GOLF, DEHESA DE LA HERRERÍA Y CASA DEL PRÍNCIPE. -ABASTECIMIENTO DE LA ESTACIÓN DE FERROCARRIL, DEHESA DE LA HERRERÍA Y CASA DEL PRÍNCIPE. EL HORMIGÓN PARECE DESHACERSE EN ALGUNAS ZONAS DEL PARAMENTO DE AGUAS ABAJO, DEBIDO A SU BAJA DENSIDAD 2.04 KG/DM3, NO PARECE REVESTIR IMPORTANCIA, EXCEPTO EN EL DADO DE UNIÓN DE AMBAS ALIENACIONES QUE PODRÍA OCASIONAR PROBLEMAS, DEBERÍA SER TRATADO CON RESINA EPOXI.

Localización:
Acceso: TOMAR CARRETERA DE ROBLEDO, SEGUIR 700 METROS DESDE LA PUERTA DE LA CASA DEL INFANTE O DE ARRIBA. TORCER A LA IZQUIERDA POR ENTRADA CON BARRERA ABIERTA. PARA VISITARLA ES NECESARIO EL PERMISO DE PATRIMONIO NACIONAL.
Superficie: 4181 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CON LA CONSTRUCCIÓN DE LOS FERROCARRILES DEL NORTE (INICIO EN 1858) SE HACE NECESARIA LA CONSECUCIÓN DE AGUA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LAS MÁQUINAS DE VAPOR, POR LOS QUE SE CONSTRUYE LA PRESA DE EL BATAN EN EL VALLE QUE FORMAN LOS CERROS DE SAN BENITO, LAS MACHOTAS Y PEÑAS PARDAS; EN EL ARROYO DE EL BATAN AFLUENTE DEL AULENCIA. ADEMÁS SE ABASTECERÍAN LA HUERTA DEL MONASTERIO, LA DEHESA DE LA HERRERÍA Y LOS JARDINES DE LA CASITA DEL PRÍNCIPE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: EN 1866 SE CONSTRUYE LA PRESA QUE ES DE MAMPOSTERÍA CON MORTERO DE CAL REVESTIDA DE SILLERÍA, SIENDO EL ARQUITECTO MAYOR DON JOSÉ II DE LEMA. SU ALTURA ERA DE 9,5 M. CON UNA LONGITUD DE CORONACIÓN DE 80 M. EXISTE UN DOCUMENTO DE 1875 EN EL QUE SE HABLA DEL CIERRE DE ESTA PRESA Y LA DEL SERVICIO DE FERROCARRIL DEL NORTE Y LOS CITADOS RIESGOS. SE RECRECIÓ SUBIENDO 5 M. LA CORONACIÓN Y CONSTRUYÉNDOSE UN MURETE LATERAL EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL EMBALSE, INCREMENTANDO SU CAPACIDAD DE 60000 M3. EN 1935 SE LE PUSO UNA COMPUERTA DE FONDO. EL 23 DE MARZO DE 1943 SUFRIÓ UN DESBORDAMIENTO POR UNA AVENIDA. SU PERFIL RECRECIDO RESULTABA INESTABLE AL DESLIZAMIENTO, LO QUE PRODUJO EL COLAPSO DE LOS BLOQUES CENTRALES. TRAS ESTUDIAR LA ZONA SE DECIDE CONSTRUIR LA PRESA ACTUAL AGUAS ARRIBA DE LA ANTIGUA CON PROYECTO DE MANUEL CERNUDA, SUS OBRAS COMIENZAN EN 1959 Y TERMINAN EN 1963, FUNCIONANDO CON UN ALIVIADERO EN LÁMINA LIBRE. FUE AMPLIADA MEDIANTE 7 COMPUERTAS RECTAS EN 1961. EN 1995 SE PROCEDE A LA REPERFORACIÓN DE DRENES, PERFORACIÓN DE NUEVOS, INYECCIONES EN PANTALLA DE IMPERMEABILIZACIÓN Y DE JUNTAS DEBIDO AL MAL ESTADO DE LA PRESA QUE SE CONSTATA EN LOS INFORMES DEL AÑO 93. NUEVOS INFORMES DECLARAN LA ESCASA EFICIENCIA DE ESTAS OBRAS. REALIZÁNDOSE EN 1998, LA REHABILITACIÓN DE LA PRESA POR LA EMPRESA PROCER. S.A EN LA QUE SE RECRECE 1,5 M, SE AMPLÍA EL ALIVIADERO QUE SE ELEVA 1,5M. ELIMINANDO LAS COMPUERTAS, ASÍ COMO LAS ANTIGUAS PILAS DEJANDO SÓLO 3. SE REVISTE DE HORMIGÓN, SE LA DOTA DE UN NUEVO CUENCO AMORTIGUADOR QUE IMPIDE EL DESLIZAMIENTO DE LOS BLOQUES CENTRALES, ENTRE OTRAS OBRAS. SE NOS HA COMENTADO QUE HA SIDO SOMETIDA A INYECCIÓN DE JUNTAS DESPUÉS, SIN PRECISAR EL AÑO. SE TRATA DE UNA PRESA DE GRAVEDAD DE HORMIGÓN EN MASA CONSTITUÍDA POR DOS ALINEACIONES RECTAS QUE FORMAN 250º, POSEE UN DESAGÜE DE FONDO Y UN ALIVIADERO SOBRE LA PRESA DEL LABIO FIJO DE PERFIL CREAGER, CON CUENCO AMORTIGUADOR. SUPERFICIE: 4,60 HA.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 21: PRESA DEL BATÁN (RECONSTRUIDA Y AMPLIADA). PARTE DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA. TRAÍDA DE AGUAS DEL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -TRABAJOS INÉDITOS: «CANAL DEL ESCORIAL. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO AL MONASTERIO» , «PRESA DE EL BATÁN (1995/96) en Archivo de la Cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM. -Archivo de Patrimonio Nacional, Cajas 4418, doc. 1,4738,4415,4420 y legajos L-43, 48 y 53. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA. 18-21.E:1:50.000, SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, MAPA GENERAL SERIE L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, MAPA ESPECIAL, E: 1:10.0000 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. Fuentes iconográficas-PLANOS DE LA PRESA EDURSA ANTERIORES A LAS OBRAS DE 1998 EN TRABAJO INÉDITO «PRESA DE EL BATÁN» -LIBRO: «DAM MAINTENANCE AND REHABILITATION», pg. 735-755

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casco histórico de San lorenzo de El Escorial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/044
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-37
Georeferencia: UTM-X: 402979, UTM-Y: 4493893 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 843001 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: SITUADO EN VERTIENTE SUR ORIENTAL DE LA SIERRA DE GUADARRMA, AL PIE DEL MONTE ABANTOS Y LAS MACHOTAS.

Descripción del bien: EL PRIMER DOCUMENTO ESCRITO QUE HACE REFERENCIA A EL ESCORIAL COMO NÚCLEO DE POBLACIÓN DATA DE 1443 Y EN ÉL SE HABLA DE LAS «FERRERÍAS DE FUENTESLÁMPARAS» Y «LA CASA DEL VALLE», QUE POR AQUELLA ÉPOCA APENAS ERA UN PEQUEÑO CASERÍO PROPIEDAD DEL DOCTOR JUAN GARCÍA SAN ROMÁN, EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN SEGOVIANA DE ROBLEDO DE CHAVELA. HACIA 1561 EL LUGAR LLAMÓ LA ATENCIÓN DE FELIPE II, QUE DECIDIÓ CONSTRUIR EN SUS ALREDEDORES EL CONOCIDO MONASTERIO. EL REY OTORGÓ A EL ESCORIAL LA CATEGORÍA DE VILLA EN 1565 Y EN LOS AÑOS SIGUIENTES TUVO UN RÁPIDO CRECIMIENTO DEBIDO A LA AFLUENCIA DE TRABAJADORES PARA EL MONASTERIO. EN 1762, CARLOS IV DECIDIÓ SEGREGAR DE EL ESCORIAL EL REAL SITIO DE SAN LORENZO, CREANDO ASÍ UN SEGUNDO MUNICIPIO. DENTRO DEL CASCO HISTÓRICO CABRÍA DESTACAR EL PROPIO MONASTERIO Y LA ERMITA DE S. ANTONIO DEL SIGLO XVII. A LAS AFUERAS DEL CASCO, AL SUROESTE DEL MISMO, HAY QUE DESTACAR EL PARAJE DE LA HERRERÍA. LOS PRADOS Y BOSQUES QUE CONFIGURAN ESTE ESPACIO SE EXTIENDEN AL SUR DEL MONASTERIO, MÁS ALLÁ DE LOS JARDINES Y LA HUERTA DE LOS FRAILES, PARAJES BASTANTE BIEN CONSERVADOS GRACIAS A LA PROTECCIÓN DE QUE HAN DISFRUTADO HISTÓRICAMENTE POR SER DE PROPIEDAD REAL. SE ENTRA POR LA CUESTA DE LOS PASTORES Y EXISTEN PORTADAS SECUNDARIAS. EL CAMINO DEJA A UN LADO LA FUENTE DEL SEMINARIO Y TRANSCURRE PARALELO AL CLUB DE GOLF (UNO DE LOS MÚLTIPLES DESMANES COMETIDOS HISTÓRICAMENTE CONTRA EL ENTORNO). ALLÍ SE CONSERVA OTRA PORTADA POSIBLEMENTE DEL SIGLO XVIII. DESDE ALLÍ SE SALE A LA CARRETERA DE ÁVILA, QUE HAY QUE CRUZAR PARA LLEGAR A LA ERMITA DE LA VIRGEN DE GRACIA. PUEDE INCLUIRSE EN ESTE GRUPO LA CASA DEL INFANTE, PROYECTADA A FINALES DEL SIGLO XVIII PARA LOS HIJOS DE CARLOS IV. EN LA LOCALIZACIÓN DEL ACTUAL AYUNTAMIENTO (PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, 3) SE ENCONTRABA, ANTES DE SU EDIFICACIÓN EN LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XX, LA ANTIGUA CASA CONSISTORIAL DEL SIGLO XVIII. TAMBIÉN CONOCIDA COMO «CASA GRANDE DEL COMÚN», FUNCIONÓ, ADEMÁS DE COMO SEDE DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL, COMO ALMACEN DE DIFERENTES GÉNEROS, ASPECTO QUE ATESTIGUA QUE AL DERRIBARSE, EN 1952, SE DESCUBRIÓ QUE AÚN PERMANECÍAN EN SUS SÓTANOS LAS PIEZAS DESTINADAS A ALMACENES DE VINOS, ACEITE Y VINAGRE. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 219 Y 317. EN LA LOCALIZACIÓN DE LA ACTUAL IGLESIA SE LOCALIZABA EL «MATADERO DE CARNE», PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790 (TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO,1998¿, PÁGINA 415.)

Bienes muebles: -CASA DEL INFANTE: FRAGMENTOS CERÁMICOS ADSCRITOS A LOS SS.XVII Y XVIII. FONDOS DE PLATOS Y CUENCOS EN CUYO INTERIOR APARECE PINTADA EN AZUL UNA PARRILLA, SÍMBOLO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL. FRAGMENTOS DE LADRILLO, TEJA, HUESOS.

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Presa de los Infantes

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/011
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-80
Georeferencia: UTM-X: 401717, UTM-Y: 4493548 / Longitud: -4º09’40», Latitud: 40º35’12»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: -TOMA DE AGUA PARA REGADÍO E INCENDIOS -ABASTECIMIENTO DE AGUAS A LA CASITA DEL INFANTE O DE ARRIBA

Localización:
Acceso: CALLE DE LOS CEREZOS, PRÓXIMO AL Nº 2-
Superficie: 202 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CARLOS III AUTORIZÓ EDIFICAR EN EL REAL SITIO, LO QUE PROVOCÓ UN AUMENTO DE LA POBLACIÓN, RESULTANDO INSUFIEIENTE LA DOTACIÓN DE AGUA A TRAVÉS DEL ANTIGUO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DEL CANAL DE EL ESCORIAL. PARA RESOLVER EL PROBLEMA DE AUMENTO DE LA DEMANDA DE AGUA SE CONSTRUYEN ENTRE 1770 Y 1780 DOS PRESAS: LA PRESA VIEJA DEL ROMERAL (O PRESA DE SAN LORENZO) Y LA PRESA DEL INFANTE. LA PRESA DEL INFANTE RECOGE LAS AGUAS DEL ARROYO DEL MISMO NOMBRE, EXCEDENTES DEL ARCA DE HELECHAL. SU FINALIDAD ERA LA DE EMBALSAR AGUA PARA REGAR LOS JARDINES DE LA CASA DEL INFANTE. DEBIÓ SER CONSTRUIDA ENTORNO A 1772, FECHA EN LA QUE JUAN DE VILLANUEVA COMENZÓ LAS OBRAS DE LA CASA DEL INFANTE. LA PRESA SÓLO FUNCIONABA EN PRIMAVERA Y VERANO, CERRÁNDOSE CON UNOS TABLONES EN MAYO O JUNIO, Y PERMANECÍA ABIERTA DURANTE EL INVIERNO. EL AGUA SALÍA MEDIANTE UNA CONDUCCIÓN ENTERRADA HASTA LA CASITA DEL INFANTE. INFRAESTRUCTURA DEL CANAL DE EL ESCORIAL (VER DOCUMENTACIÓN ADJUNTA).

Descripción del bien: SE TRATA DE UNA PRESA DE TIPO CAJÓN DE GRAVEDAD, DE MAMPOSTERÍA, CONSTITUIDA POR UN MURO DE SECCIÓN TRANSVERSAL RESTANGULAR Y PLANTA RECTA. CON UNAS DIMENSIONES DE 41M. DE LONGITUD DE CORONACIÓN POR UNA CANAL DE SECCIÓN CUADRADA DE 0.5 METROS DE LADO EXCAVADO ENTRE EL MURO DE LA PRESA Y LA LADERA EN EL ESTRIBO DERECHO. EN LA PARTE CENTRAL DE LA PRESA SE SITÚA EL DESAGÜE DE FONDO, DEL QUE PARTE LA CONDUCCIÓN SUBTERRÁNEA HACIA LA CASA DEL INFANTE, ESTE SE REGULA MEDIANTE UNA COMPUERTA VERTICAL DESLIZANTE QUE SE INSTALÓ EN UN RECRECIMIENTO POSTERIOR DE LA PRESA. SEGÚN LOS TEXTOS DE 1877 DEBIDO A NECESIDADES DE MAYOR DOTACIÓN DE AGUA PARA EL JARDÍN DEL INFANTE, EL ADMINISTRADOR DEL JARDÍN PROPUSO EL RECRECIMIENTO DE LA PRESA. EL ARQUITECTO MAYOR D. JOSÉ SEGUNDO DE LEMA, RECONOCIÓ LA NECESIDAD AUTORIZANDO LA LIMPIEZA DEL VASO, REJUNTADO DE LA FÁBRICA Y ACOPIO DE PIEDRA PARA RECRECERLA. EFECTUÁNDOSE EL RECRECIMIENTO Y LA INSTALACIÓN DE LA COMPUERTA AÑOS MÁS TARDE. LA PRESA QUEDÓ FUERA DE SERVICIO EN LOS AÑOS 50 COMO CONSECUENCIA DE LAS MEJORAS EN EL ABASTECIMIENTO.

Bienes muebles:

Justificación: -ENTRE 1770 Y 1780, POSIBLEMENTE POR JUAN DE VILLANUEVA.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: -ARCHIVO DE PATRIMONIO NACIONAL PALACIO REAL DE MADRID, Cajas 2813 exp. 1 y 2, 4416 exp. 3,4420, exp. 74) y legajos L-48 a 55. Fuentes cartográficas: -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA 18-21, E: 1:50.000, San Lorenzo de El Escorial, mapa general, serie L. -CARTOGRAFÍA MILITAR DE ESPAÑA, mapa especial, E:1:10.000, San Lorenzo de El Escorial. e iconográficas-PLANOS EN «CATÁLOGO DE 90 PRESAS Y AZUDES ESPAÑOLES ANTERIORES A 1900»

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Portada Campo de Golf

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/013
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-47
Georeferencia: UTM-X: 402284, UTM-Y: 4493298 / Longitud: -4º09’16», Latitud: 40º35’04»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización:
Acceso:
Superficie: 853 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: PUERTA.

Descripción del bien: PORTADA DEL CLUB DE GOLF.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» RELACIONA ESTA PORTADA CON LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPO DE GOLF (VER OBSERVACIONES). SE DESCONOCE EL MOTIVO DE DATAR EL BIEN EN EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido