Puente del Zarzalón

Otro nombre del bien: PUENTE DE LOS BUZONES
Municipio: El Escorial, Valdemorillo

Código: CM/0000/100
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 408521, UTM-Y: 4490933 / Longitud: -4º04´50´´, Latitud: 40º33´50´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Grado de protección I en Planeamiento. Deficiente estado de conservación

Localización:
Acceso: En la cerca del Real Sitio
Superficie: 82 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: Noticia de Europa.pres de 12 de agosto de 2010: MADRID, 12 Ago. (EUROPA PRESS) – Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid han hallado lo que podría ser la puerta de Las Zorreras (siglo XVIII), perteneciente a la Cerca de Felipe II, así como un puente prácticamente desconocido de este conjunto histórico, ha informado la Asociación Profesional de Agentes Forestales (APAF-Madrid) Durante la realización de un informe sobre el estado de conservación de la Cerca de Felipe II, que están llevando a cabo los guardabosques ante la situación de abandono en la que se encuentran, agentes forestales de la Comunidad de Madrid han hallado las mochetas de una puerta histórica (probablemente del siglo XVIII) en una zona muy escondida y enmarañada de vegetación. Dicha puerta no está catalogada ni se encuentra información sobre ella en los escasos trabajos publicados sobre la cerca. Sí es conocida la existencia histórica de diez puertas principales, las únicas permitidas para acceder a los ‘Reales Bosques’, y una de ellas, la puerta de Las Zorreras, se encontraría ubicada por esa zona, ha recordado la asociación profesional. Así, los agentes forestales han consultado a un buen conocedor de la Cerca Histórica, Vicente María Rosado, autor junto a Gregorio Sánchez Meco del único libro publicado sobre la misma ‘La Cerca Histórica de los bosques del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial’. En opinión de este autor, y en una primera aproximación, la puerta probablemente date del siglo XVIII y después de analizar las distancias que los documentos históricos dan en leguas entre las distintas puertas, así como su fisonomía, se podría tratar de la puerta histórica de Las Zorreras. Para los historiadores, es muy importante ubicar dicha puerta, ya que de las diez principales de la Cerca, ésta sería la tercera que quedaría actualmente en pie, mientras que el resto han desaparecido. UN PUENTE HISTÓRICO Algo parecido pasa con un puente histórico asociado a la Cerca de Felipe II y situado en El Escorial. Tiene los ojos tapiados y hace actualmente de presa de un pequeño embalse, por lo que es difícil de ver. Durante la realización del informe de la Cerca de Felipe II los agentes forestales lo localizaron, «siendo claramente histórico al ser igual a otro bien conocido y también asociado a la Cerca de Felipe II, el puente del Zarzalón, datado en el siglo XVIII». A igual que ocurre con la puerta, sobre este puente no se tenía constancia, ni está catalogado, ni hay referencias conocidas sobre él, muy probablemente debido a que su uso como presa data de antes de 1959. Hay que tener en cuenta que la Cerca de Felipe II (siglos XVI al XVIII) es elemento constituyente y delimitador del Territorio Histórico del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, declarado B.I.C (Bien de Interés Cultural) por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Leer más: Agentes forestales hallan una puerta del siglo XVIII y un puente prácticamente desconocidos de la Cerca de Felipe II http://www.europapress.es/madrid/noticia-agentes-forestales-hallan-puerta-siglo-xviii-puente-practicamente-desconocidos-cerca-felipe-ii-20100812193617.html#AqZ18dCopPjPCBNm Consigue Links a tus Contenidos en http://www.intentshare.com

Descripción general: Se encuentra en el Sitio Real formando parte de la Cerca en el límite del término de El Escorial con Valdemorillo. Se trata de un puente de paso de caballerías que salva el río Aulencia junto al pantano de Valmayor.

Descripción del bien: Construido en sillería granítica de excelente labra. Cuenta con cuatro ojos formados por bóvedas de arcos muy rebajados sobre pilas con tajamares de sección semicircular rematados por sombrerete cónico. El pretil está formado por grandes losas de granito talladas a doble bisel

Bienes muebles:

Justificación:
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Puente del Tercio

Otro nombre del bien: Camino Real de Galapagar
Municipio: Colmenarejo, El Escorial

Código: CM/0000/104
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 411473, UTM-Y: 4492275 / Longitud: -4º02´45´´, Latitud: 40º34´35´´

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: Carece de uso actualmente ya que se encuentra bajo el embalse. Su estado de conservación se desconoce. Grado de protección I en Planeamiento

Localización:
Acceso: Junto a puente de la actual M-505 Las Rozas-Ávila por El Escorial en el embalse de Valmayor. Se encuentra bajo el agua, se puede ver en epocas en las que el embalse esta en niveles bajos. Tomar la carretera M-505 desde El Escorial en sentido a Madrid, desde la rotonda avanzar 6,9 Km, cruzando el actual puente embalse de Valmayor, girar a la izquierda por carretera hacia urbanización los Arroyos, a 200 m. girar por la primera a la izquierda y tomar carretera en sentido suroeste que pasa bajo el puente. Aparcar y seguir caminando unos 50 m por camino de tierra junto al embalse. Lo primero que se ve es una obra de sillería de contención de tierra, el puente esta bajo el embalse.
Superficie: 11555 m2

Cronología: 1767-1768
Historia del bien:

Descripción general: Forma parte del Camino Real de Madrid a El Escorial por Las Rozas, Galapagar y El Escorial. Construido según proyecto de Gabriel Varela y ejeción de los canteros J.A. Alvarado y Manuea Carrera, actualmentee se encuentra bajo las aguas del pantano de Valmayor, siendo visible al descender el nivel de las aguas. En realidad se trata de un largo muro de sillería perfectametne labrada en cuyo centro se abre el único ojo del puente formado por un arco de medio punto adovelado. a lo largo del muro, en su base, y por ambas caras, corre un zócalo que lo refuerza. el pretil también de sillería regular e igualmente austero, se levanta sobre una línea de imposta y se remata con una albardilla en su borde superior y un pináculo de base cuadrada en cada uno de sus extremos Existían múltiples caminos al Real Sitio. De ellos son anteriores a Felipe II el Camino Real de Guadarrama al Norte que enlazaba con el Camino Real de Madrid a Valladolid y el Camino Real a El Escorial por Brunete. Felipe II ordeno el antiguo Camino Real Torrelodones-Galapagar-El Escorial, pasando por la Granjilla. Y en el siglo XVIII se construyo el de las Rozas-Galapagar-El Escorial, pasando por la actual M-505. Estos dos últimos enlazan con el camino real de Valladolid desde Madrid. Con Carlos III tomaría importancia el camino que partía de Las Rozas, siendo numerosos las obras y puentes de gran entidad acometidas en el camino como el puente de Retamar en Galapagar (Ver fichas Galapagar), o el del Tercio en el Escorial (bajo el embalse de Valmayor) que nos ocupa. El Puente de Retamar estaba situado sobre la confluencia del Arroyo del Ladrón y del Charcón afluentes del rio Aulencia. En 1767 la villa de El Escorial decidió construir un nuevo puente a sus expensas sobre el antiguo que facilitara el paso de la familia Real a los cotos de caza junto al Real Sitio, debido a problemas existentes durante las crecidas en el antiguo puente. Fue proyectado por el maestro Gabriel Varela, y ejecutado por los canteros Juan Antonio Alvarado y Manuel Carrera. Fue finalizado en 1768.

Descripción del bien: Se trata de un puente de un solo ojo de bóveda de medio punto de una sola rosca de dovelas, de unos 15 m. de luz. Los estribos están formados por largos muros (de unos 85 m. de longitud cada uno) de sillería rectos. Tanto aguas arriba como aguas abajo, sobresale un cuerpo a modo de zarpa corrida. Su imposta lisa a la altura del tablero no es marcada y apenas se diferencia del resto del muro. El pretil realizado en sillería, apoya sobre ella, en su parte inferior dispone de pequeños agujeros para evacuar el agua del tablero. En su parte superior se remeta con una albardilla de sillería lisa. El pretil es rematado a ambos lados por piezas en forma de pequeñas columnas rematadas superiormente por pirámides. El tablero se encuentra asfaltado. Bajo las aguas del embalse de Valmayor. También bajo las aguas del embalse, y tanto a la entrada como a la salida del puente, quedan restos de los muros de mampostería de piedra que formaban parte del antiguo Camino Real.

Bienes muebles:

Justificación: Plano del puente de 1767 en Archivo Municipal de El Escorial. Auto de requerimiento por el que la viuda del cantero J. A. Alvarado reclama a la villa la cantidad¿ y planos. Noviembre de 1768 Archivo Municipal de El Escorial.
Fuentes de información del bien: Fuentes escritas: Auto de requerimiento por el que la viuda del cantero J. A. Alvarado reclama a la villa la cantidad¿ y planos. Noviembre de 1768 Archivo Municipal de El Escorial. Puentes de Acceso a El Escorial. Archivo Español de Arte nº 230 1985 p. 97-107. Trabajos inéditos en archivo de la cátedra de Arte y Estética de la Ingeniería ICCP UPM citados en Bibliografía. Fuentes cartográficas: Plano del puente de 1767 Archivo Municipal de El Escorial.

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Juan de Leyva 17

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/233
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-35
Georeferencia: UTM-X: 403040, UTM-Y: 4494061 / Longitud: -4º08’45», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 17
Acceso:
Superficie: 75 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: PEQUEÑA CASA DE JORNADA. DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, ALGUNOS APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle Duque de Medinacelli 3

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/234
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A2-22
Georeferencia: UTM-X: 402903, UTM-Y: 4494077 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’30»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DUQUE DE MEDINACELI, 3
Acceso:
Superficie: 447 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa de Jornada, Calle San Pedro 14

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/235
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402783, UTM-Y: 4494151 / Longitud: -4º08’56», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SAN PEDRO, 14
Acceso:
Superficie: 570 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES, CASA SEÑORIAL. POSIBLE LOCALIZACIÓN DE UNA DE LAS COCHERAS Y CABALLERIZAS DEL REAL SITIO. DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: EL PRESENTE BIEN ES DESTACADO EN «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» COMO UNA DE LAS CASAS DE JORNADAS DEL REAL SITIO. INDICÁNDOSE TAMBIÉN LA POSIBILIDAD DE ALBERGAR UNA DE LAS CABALLERIZAS Y COCHERAS DE LAS QUE SE DISPONÍA LA LOCALIDAD. AMBOS USOS DATADOS EN EL SIGLO XVIII. DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL, MENOS LOS ACCESOS A CABALLERIZAS O COCHERAS QUE, SIENDO DE MAYOR ANCHURA, SE CONSTRUYEN CON ARCOS ESCARZANOS DE CANTERÍA O, ALTERNATIVAMENTE, CON UN GRAN DINTEL YA SEA ADOVELADO EN PIEDRA GRANÍTICA O FORMADO POR UNA GRAN VIGA DE MADERA. OTRA COMPOSICIÓN DE FACHADA (…) CONSISTE EN SITUAR DOS BALCONES EN LA PLANTA PRINCIPAL, SIMÉTRICOS RESPECTO AL ACCESO, Y SOBRE ÉSTE UN HUECO DE PROPORCIÓN CUADRADA (O RECTANGULAR). (…) FRECUENTEMENTE, SOBRE TODO EN LOS EDIFICIOS PRINCIPALES, UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428. «(…) PERTENECIENTES AL GOBIERNO DEL SITIO QUEDAN POR SEÑALAR DOS COCHERAS Y CABALLERIZAS, CUYA LOCALIZACIÓN EXACTA HOY ES DIFÍCIL DE PRECISAR. UNA SERÍA LA CONSTRUIDA PARA DISFRUTE DE LOS ALCALDES MAYORES ANTES DE 1792 Y, A PARTIR DE ENTONCES, PARA EL SERVICIO DEL ASESOR. MIENTRAS QUE ÉSTA PODRÍA COINCIDIR CON ALGUNA DE LAS CASAS DE LA CUESTA DE SAN PEDRO, TAL VEZ LA N° 14, LA FALTA DE RESTOS PARA SITUAR LA SEGUNDA, DETRÁS DEL CUARTEL DE LA GUARDIA DE CORPS, ELIMINA CUALQUIER SUPOSICIÓN. SU EDIFICACIÓN, ENTRE 1794 Y 1797. TENDRÍA COMO DESTINO EL ALQUILER DURANTE LAS JORNADAS.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 194.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Conde de Ricla

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/226
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-101
Georeferencia: UTM-X: 402990, UTM-Y: 4494042 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: REY, 29
Acceso:
Superficie: 464 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE FAMILIAS DE LA SECRETARÍA DEL DESPACHO DE GUERRA. CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «VINCULADA (¿) AL ARQUITECTO MAYOR SABATINI, COMO RESPONSABLE DE LAS OBRAS DEL RAMO DE GUERRA, ES PROBABLE QUE ESTUVIERA LA CASA DE FAMILIAS DE LA SECRETARÍA DE ESTE DESPACHO, LUEGO LLAMADA DEL CONDE DE RICLA POR HABER SIDO ESTE NOBLE SU TITULAR DESDE 1772. EL EDIFICIO ABARCABA TODA LA MANZANA, CON FRENTES A LA CALLE DEL REY, EN CUYO NÚMERO 29 TIENE AUN EL ACCESO, SANTIAGO, JUAN DE LEYVA Y SAN ANTÓN. SU PLANTA, TAMBIÉN TRAPEZOIDAL SE ESTRUCTURABA ALREDEDOR DE UN PATIO CENTRAL, EN ORIGEN DE LA MISMA GEOMETRÍA Y LUEGO PROBABLEMENTE ALTERADO PARA INTRODUCIR UNA ESCALERA DE TRES TRAMOS, PUES SU TRAZA NO SE ADAPTA BIEN A LA COMPOSICIÓN. TENÍA TRES PISOS: BAJO, PRIMERO Y BUHARDILLAS, RESUELTOS DESDE EL USO PRÁCTICO Y ECONOMÍA DE LOS ESPACIOS. AL EXTERIOR, LOS HUECOS SE DISPONÍAN CON REGULARIDAD, DESTACANDO LA GRAN PORTADA CENTRAL DE SU FACHADA PRINCIPAL, HOY DESVIRTUADA. LOS RESTANTES AUN PERVIVEN, A PESAR DE HABERSE TRANSFORMADO RADICALMENTE EL INTERIOR, PUES DESDE ANTES DE 1845 SOLO SE CONSERVABAN LOS MUROS. LAS CARACTERÍSTICAS SON SIMILARES A LOS DEMÁS EDIFICIOS ESCURIALENSES, ENFOSCADOS, EXCEPTO EN RECERCADOS DE HUECOS CON CANTERÍA DE PIEDRA LISA, AUNQUE SUS ESQUINAS DE SILLARES DE PIEDRA, ACHAFLANADAS, LE DAN UNA CONSIDERABLE SINGULARIDAD, NO REPETIDA EN LA LOCALIDAD.» «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 188.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Cónsul de Francia

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/227
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-62
Georeferencia: UTM-X: 403066, UTM-Y: 4494008 / Longitud: -4º08’43», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 39
Acceso:
Superficie: 531 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: RESIDENCIA DEL CONSUL Y DEL EMBAJADOR DE FRANCIA DURANTE LAS JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: ¿A PESAR DE LAS TRANSFORMACIONES IMPORTANTES SUFRIDAS POR LA CASA DEL CÓNSUL DE FRANCIA E INCLUSO RECONSTRUCCIÓN PROBABLE DE PARTE DE LA FACHADA, PUESTO QUE NO CONSERVA LOS RECERCADOS DE GRANITO DE LOS HUECOS NADA MÁS QUE EN LA PLANTA BAJA, AÚN SE APRECIAN ELEMENTOS DE INTERÉS DE LO QUE DEBIÓ SER EL EDIFICIO ORIGINAL, SOBRE TODO LA MAGNÍFICA PORTADA DE GRANITO LABRADA CON MOLDURAS Y CON GUARDAPOLVOS DEL MISMO MATERIAL SOBRE EL QUE SE ASIENTA UN BALCÓN DE POCO VUELO, SIN MÉNSULAS DE APOYO Y CON BARANDILLA DE HIERRO FORJADO. ORDENADO SOBRE UN EJE CENTRAL DE SIMETRÍA QUE COMUNICA EL ACCESO PRINCIPAL Y EL POSTERIOR, SIGUE UN ESQUEMA COMPOSITIVO SIMILAR AL DEL RESTO DE LAS CASAS DE JUAN DE VILLANUEVA CONOCIDAS EN EL CASCO URBANO. SOBRE ESTE EJE SE SITÚA UNA ESCALERA QUE SALVA EL DESNIVEL ENTRE LAS CALLES DEL REY Y VENTURA RODRÍGUEZ Y A SU VEZ DA PASO A LA ESCALERA DEL EDIFICIO Y AL ACCESO POSTERIOR. LAS FACHADA PRINCIPAL SE CONFIGURA MEDIANTE UNA SUCESIÓN UNIFORME DE SIETE HUECOS IGUALES DE PROPORCIÓN ALARGADA, DIFERENCIÁNDOSE EL ESPACIO CENTRAL DE LOS DEMÁS POR LA PORTADA Y EL BALCÓN ANTES DESCRITOS. SUS GUARNICIONES DEBIERON SER DE GRANITO, PERO SOLO SE CONSERVAN COMPLETAS EN LA PLANTA BAJA, NO PROLONGÁNDOSE DINTELES NI ALFÉIZARES COMO HACEN LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS QUE SIGUEN EL MODELO MONÁSTICO. UNA IMPOSTA DEL MISMO MATERIAL SEPARA LOS DOS NIVELES ORIGINALES DE PISOS. LA FACHADA MENOR A SALIENTE CONSERVA INDICIOS DE UN POSIBLE ACCESO DE CARRUAJES, ASÍ COMO LOS ALFÉIZARES DE LOS HUECOS DE LABRA BIEN CUIDADA. LA POSTERIOR, AUNQUE MODIFICADA, TAMBIÉN PERMITE UNA RECONSTRUCCIÓN IDEAL DE LA COMPOSICIÓN DE HUECOS. EN DEF INITIVA, SU IMAGEN EXTERIOR CON EL AÑADIDO DE UNA PLANTA Y LA TERRAZA PLANA EN UNA PARTE DEL EDIFICIO, ASÍ COMO EL DETERIORO SUFRIDO Y LAS TRANSFORMACIONES INTERIORES, DIFICULTAN UNA RECOMPOSICIÓN CIERTA DE LA OBRA ORIGINAL.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 391-393.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1769-1771.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Contralor General

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/228
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-24
Georeferencia: UTM-X: 403008, UTM-Y: 4494010 / Longitud: -4º08’46», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual: RESIDENCIAL

Localización: REY, 26
Acceso:
Superficie: 71 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: PEQUEÑA CASA DE JORNADA. DE FORMA GENÉRICA LAS CASAS DE JORNADA DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL DEL SIGLO XVIII MUESTRAN LOS SIGUIENTES RASGOS, ALGUNOS APRECIABLES TAMBIÉN EN EL BIEN DE LA PRESENTE FICHA: «SE TRATA DE EDIFICIOS DE PLANTA RECTANGULAR, DE DOS CRUJÍAS PARALELAS A LA FACHADA PRINCIPAL, EXCEPTO EN LOS DE MAYOR PROFUNDIDAD, DONDE LLEGAN A SER TRES LAS CRUJÍAS CONSTRUIDAS. SE SITÚAN FORMANDO UNA SOLA MANZANA, O BIEN ENTRE MEDIANERAS Y CON UN PATIO O CORRAL POSTERIOR. SE ORDENAN EN DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA, HABIENDO SIDO CASI TODOS AMPLIADOS EN UNA PLANTA MÁS A FINALES DEL SIGLO PASADO O PRINCIPIOS DE ÉSTE (S. XIX-XX). (…) LA FACHADA SE COMPONE CON UN RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS ,EN CORRESPONDENCIA VERTICAL ENTRE LAS PLANTAS Y CON LAS USUALES GUARNICIONES HERRERIANAS, ES DECIR, CON PROLONGACIÓN EN HORIZONTAL DE LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES, QUEDANDO LAS JAMBAS DENTRO DE ÉSTOS, AUNQUE EN CASOS EXCEPCIONALES NO SE PRODUCE ESA PROLONGACIÓN. LOS HUECOS SON DE PROPORCIÓN CUADRADA O RECTANGULAR VERTICAL(…). LOS ALEROS, DE ESCASO VUELO, ERAN DE CANTERÍA O DE MADERA LABRADA, EN ÉSTE CASO CON CANES ROBUSTOS DE ESCUADRÍA CUADRADA O PRÓXIMA AL CUADRADO, PERO LA ELEVACIÓN EN UNA PLANTA DE LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS NOS PERMITE ASEGURAR QUE NO TODOS LOS ALEROS ACTUALES SON LOS DE ORIGEN, AUNQUE NO POCOS DE ELLOS PUDIERON SER RECUPERADOS EN LA OBRA DE AMPLIACIÓN. (…). TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 424-428.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: TERCER TERCIO EL SIGLO XVIII. 1775.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cuartel de Guardias de Corps

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/229
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico:
Georeferencia: UTM-X: 402859, UTM-Y: 4494173 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’33»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: LAS POZAS, 13
Acceso:
Superficie: 630 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CUARTEL DE GUARDIAS DE CORPS. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ¿POCO ANTES DE 1765, (EL REY LE ENCARGARÁ) (¿) A JUAN ESTEBAN, CADA VEZ MÁS VINCULADO A EL ESCORIAL, LAS OBRAS DEL «QUARTEL DE RS. GUARDIAS DE CORPS» Y «LAS CABALLERIZAS Y COCHERAS PARA LA SENIDUMBRE DE LA REYNA ME. NRA. SRA¿, AMBOS DOS GRANDES CASERONES DE PLANTA REGULAR, EL PRIMERO RECTANGULAR Y EL SEGUNDO CUADRADO. SITUADOS EN EL CAMINO DE SAN ILDEFONSO O GUADARRAMA Y PRELUDIO DE LA RELEVANCIA QUE TERMINARÁ POR DARSE A ESTA ENTRADA REGIA. AÚN NO HABIÉNDOSE ENCONTRADO INFORMACIÓN GRÁFICA DEL CUARTEL, PODEMOS INTUIR SU ARQUITECTURA GRACIAS A LA FORTUITA CONSENACIÓN DE UNA DE SUS PORTADAS EN LA CALLE DE LAS POZAS N° 13. SE TRATA DE UN HUECO ADINTELADO, CONSTITUIDO POR SILLARES DE GRANITO Y DE GRAN SOBRIEDAD, ANUNCIO DEL CARÁCTER ESTILÍSTICO QUE ESTEBAN APLICARÁ DESPUÉS A LOS EDIFICIOS DEL MISMO TIPO.¿ «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 184. «(…) PARA LIBERAR EL ESPACIO DE LA PLAZA DE JUAN DE HERRERA, EL AYUNTAMIENTO VENDERÁ LOS RESTOS DEL CUARTEL DE GUARDIAS DE CORPS, Y ENTRE ELLOS LA PORTADA QUE, PARA CERRAR SU FINCA DE LA CALLE POZAS, Nº 13, ADQUIRIRÁ SU PROPIETARIO HACIA 1869». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINA 203. SÓLO ES APRECIABLE LA PORTADA INDICADA.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1765
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Parador Nueva

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/230
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-46
Georeferencia: UTM-X: 403358, UTM-Y: 4493894 / Longitud: -4º08’31», Latitud: 40º35’24»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: CARRETERA DE LA ESTACIÓN, 9
Acceso:
Superficie: 936 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: EN LO ALTO DE LA CALLE DE LAS POZAS, ESQUINA A LA DEL CALVARIO, SE ENCUENTRA EL EMBLEMÁTICO EDIFICIO DE CINE VARIEDADES. LLAMA LA ATENCIÓN SU SINGULAR ARQUITECTURA, AJENA A LA TRADICIÓN LOCAL Y A MEDIO CAMINO ENTRE EL CLASICISMO Y EL MODERNISMO, CON POSIBLES REFERENCIAS A LA SECESIÓN VIENESA. ESTA INFLUENCIA RESULTARÍA LÓGICA SI NOS ATENEMOS A LA FECHA MÁS ANTIGUA CONOCIDA PARA DATAR EL EDIFICIO, LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE DEL SIGLO ACTUAL. (…) SE SUPONE QUE LA PROMOCIÓN FUE DESDE UN PRINCIPIO PARTICULAR, PARA LO CUAL SE LLEVARÍA A CABO LA ADQUISICIÓN DE UN SOLAR DE 350 M2 DE SUPERFICIE, RESULTANTE DE LA AGREGACIÓN DE DOS FINCAS EN ORIGEN INDEPENDIENTES, CUYOS EDIFICIOS CONSTRUIDOS EN 1784 HABÍAN PERTENECIDO A SEBASTIÁN LÓPEZ Y BASILIO PLAZA Y TENÍAN LA MISIÓN DE SERVIR COMO CASAS DE ALQUILER DURANTE LAS JORNADAS DEL REY. DE AQUEL DESTINO NADA QUEDA Y, SIN EMBARGO, ES EN LA ACTUALIDAD UNO DE LOS ESCASOS EDIFICIOS ANTIGUOS DE SU MANZANA TRAS LA INTERVENCIÓN URBANA Y ARQUITECTÓNICA QUE HA VENIDO PRODUCIÉNDOSE ALLÍ EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS. POR OTRA PARTE, SU IMPORTANCIA RADICA EN SER UNO DE LOS PRIMEROS EJEMPLOS DE ARQUITECTURA PARA CINEMATÓGRAFOS DE LA PROVINCIA DE MADRID, SIN CONTAR LA CAPITAL. «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 381-382.

Descripción general: PARADOR DEL REAL SITIO. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: ¿(¿) EL EDIFICIO ORDENADO EN DOS PLANTAS, LA BAJA ARRANCA SOBRE UN ZÓCALO DE GRANITO Y TIENE UNA PUERTA CENTRADA, RECERCADA DE SILLARES, CERRADA MEDIANTE UN ARCO ESCARZANO DE CANTERÍA Y CON TRES MÉNSULAS, DOS EN LOS EXTREMOS Y UNA MAYOR EN LA CLAVE, QUE SOPORTAN EL ESCASO VUELO DE UN BALCÓN SUPERIOR; A CADA LADO DE ESTA PUERTA SE ORDENAN OCHO VENTANAS IGUALES, CUYAS GUARNICIONES SUPERIOR E INFERIOR SE PROLONGAN PARA FORMAR LAS TÍPICAS OREJAS TOMADAS DEL MODELO MONÁSTICO, Y UNA IMPOSTA SEPARA LOS DOS NIVELES DE PISOS. LA PLANTA SUPERIOR SE ORDENA, CON LOS HUECOS EN CORRESPONDENCIA VERTICAL CON LOS INFERIORES, EN UN RITMO PAR DE VENTANAS INTERRUMPIDO POR BALCONES QUE APOYAN EN LA IMPOSTA, CINCO EN TOTAL CONTANDO EL DEL CENTRO, SUPERPUESTO A LA ENTRADA. EL GRAN DESARROLLO LINEAL DE LA FACHADA DESCRITA PARECE SUGERIR LA POSIBILIDAD DE OTRA TERCERA PLANTA QUE NO LLEGÓ A REALIZARSE». (…) EN EL INTERIOR «EL ORDEN ESTRUCTURAL Y LAS BÓVEDAS TABICADAS QUE SE CONSERVAN NOS HABLAN DE UN COMIENZO ENTUSIASTA QUE DEBIÓ DECAER AL POCO TIEMPO. SOLO SE PUDO CONCLUIR UNA PARTE Y SE CERRÓ DESPUES EL FRENTE POSTERIOR COMO RECURSO DE URGENCIA PARA RESOLVER LA PARTE TRASERA DE UNA PIEZA PROYECTADA CON MAYOR PROFUNDIDAD. LA DISTRIBUCIÓN SE ORDENA MEDIANTE UN ZAGUÁN CENTRAL QUE PASA DE LADO A LADO DEL EDIFICIO; -ES DECIR, EL MISMO ESQUEMA QUE DESARROLLA EN LAS OBRAS PARA PARTICULARES DEL CENTRO URBANO- UN MURO PARALELO A FACHADA, CON PUERTAS ENFRENTADAS A LAS VENTANAS Y EN SU MISMO NÚMERO, CIERRA UNA CRUJÍA QUE SE DIVIDE DESPUÉS EN TRAMOS TRANSVERSALES ACUSANDO EL RITMO INTERMITENTE DE LOS HUECOS ALTOS, PAR E IMPAR, DOS VENTANAS Y UN BALCÓN, AL QUE IGUALMENTE SE ADAPTA EL TRAZADO DE LAS BÓVEDAS» «ARQUITECTURA YD ESARROLLO (1998)», PÁGINAS 350-352.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1786
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido