Edificación Residencial, Calle de las Pozas 11

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/182
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-9
Georeferencia: UTM-X: 402858, UTM-Y: 4494155 / Longitud: -4º08’52», Latitud: 40º35’32»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: POZAS, 11
Acceso:
Superficie: 155 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO. REFUERZO DE ESQUINAS CON SILLARES DE GRANITO. REVOCADO. A PARTIR DE ASPECTOS MORFOLÓGICOS PODRÍA TRATARSE DE UNA DE LAS CASAS DE JORNADAS REALES (TERCER TERCIO DEL SIGLO XVIII) QUE SE LOCALIZAN EN EL CASCO URBANO. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle del Rey 22

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/183
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-7
Georeferencia: UTM-X: 402982, UTM-Y: 4494019 / Longitud: -4º08’47», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: REY, 22
Acceso:
Superficie: 163 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE CUATRO ALTURAS. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO. REFUERZO DE ESQUINAS CON SILLARES DE GRANITO. REVOCADO. TEJADO A TRES AGUAS. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Ventura Rodriguez 5

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/184
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-17
Georeferencia: UTM-X: 403056, UTM-Y: 4494034 / Longitud: -4º08’44», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: VENTURA RODRIGUEZ, 5
Acceso:
Superficie: 203 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS, PLANTA BAJA PARCIALMENTE EN SEMISÓTANO. REFUERZO DE ESQUINAS EN GRANITO. REVOCADA. TEJADO A TRES AGUAS. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Edificación Residencial, Calle Santiago 6

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/185
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-16
Georeferencia: UTM-X: 403010, UTM-Y: 4494030 / Longitud: -4º08’46», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: SANTIAGO, 6
Acceso:
Superficie: 66 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: VIVIENDA. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EDIFICIO DE TRES ALTURAS Y BUHARDILLA. REVOCADO. RECERCADO DE HUECOS EN GRANITO. REFUERZO DE ESQUINAS CON SILLARES DE GRANITO. POR LOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y DE LOCALIZACIÓN DESCRITOS SE HA ADSCRITO AL SIGLO XVIII.

Bienes muebles:

Justificación: LA PARCELA, EN LA QUE SE LOCALIZA, APARECE CONFORMADA ENTRE 1767 Y 1775. «PROCESO DE FORMACIÓN DEL NÚCLEO URB. DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, 1767-1800. ESTUDIO Y DIBUJO DE MIGUEL LASSO DE LA VEGA, 1995». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», P. 197.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Duque de Medinacelli

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/169
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-42
Georeferencia: UTM-X: 402901, UTM-Y: 4494113 / Longitud: -4º08’50», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: DUQUE DE MEDINACELI, 7
Acceso:
Superficie: 1090 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: «DURANTE EL SIGLO XIX LOS DUQUES DE MEDINACELI SE DESHARÁN DE SU POSESIÓN, SIENDO SUBDIVIDIDA POR DENTRO Y CONVERTIDA EN CASA DE VECINDAD. SU PROGRESIVO DETERIORO LE LLEVARÁ AL EXTREMO DE SER DECLARADA EN RUINA HACIA 1971 CON EL CONSIGUIENTE PELIGRO DE DESAPARICIÓN. LA SUSPENSIÓN DE SU DERRIBO POR BELLAS ARTES NO IMPEDIRÁ QUE CUATRO AÑOS DESPUÉS LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO ARTÍSTICO Y CULTURAL. DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, EMITA UN INFORME PERMITIENDO EL VACIADO INTERIOR CON LA CONSERVACIÓN DE LA FACHADA PRINCIPAL, AUNQUE PUDIÉNDOLA ELEVAR UN NIVEL. LA LICENCIA MUNICIPAL SE CONCEDERÁ A SU PROPIETARIO EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1974. PREVIA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ENCARGADO A LOS ARQUITECTOS MARIANO BAYÓN Y JOSÉ LUIS MARTÍN GÓMEZ. EN ÉL SE PRETENDE LA RECONVERSIÓN EN UN EDIFICIO DE CINCO PLANTAS: SEMISÓTANO, DESTINADO A APARCAMIENTO. BAJA, PARA LOCALES COMERCIALES Y VIVIENDAS. Y CUATRO ALTURAS MÁS UNA BAJO CUBIERTA. OCUPADAS POR VIVIENDAS QUE EN TOTAL LLEGARÁN A 39. SE MANTENDRÁN ÚNICAMENTE LOS MUROS, EXCEPTO PARTE DEL ORIENTADO AL OESTE. COMPLETADO CON UN FRENTE DE TIPOLOGÍA ACTUAL QUE PROCURA REPETIR EL RITMO DE HUECOS Y MACIZOS DEL MURO ORIGINAL. COMO COLOFÓN DE ESTE ESTUDIO ES NECESARIO MENCIONAR QUE LA OBRA LLEVADA A CABO VACIANDO EL EDIFICIO. AL PARECER PRÁCTICAMENTE EN RUINAS. NO PERMITE AVERIGUAR CUAL FUE EL TRAZADO DE SU PLANTA. PUES EL PROYECTO ES DE UN EDIFICIO DE VIVIENDAS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN CON TIPOLOGÍAS ACTUALES CONVENCIONALES. NO OBSTANTE, SE OBSERVA EL MANTENIMIENTO DEL MURO ANTIGUO CON SUS CORRESPONDIENTES HUECOS AL MENOS EN LAS FACHADAS ESTE, NORTE Y PARTE DE LA OESTE, EN SUS PLANTAS BAJA Y PRINCIPAL. EN ELLAS SE APRECIA EL SEGUIMIENTO ESTRICTO DE LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA. A PESAR DE LA PÉRDIDA DE MATICES SUFRIDA POR EL EDIFICIO EN SU REMODELACIÓN. SI PRESCINDIMOS DEL PISO AÑADIDO, DEBIÓ TRATARSE DE UN EDIFICIO DE DOS PLANTAS Y BUHARDILLA VIVIDERA. CON ESQUINAS. GUARNICIONES Y ZÓCALO DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA, ALERO SEGURAMENTE DE CANTERÍA Y ESTRUCTURA DE MADERA ENTERIZA. SIGUIENDO EL MODELO ESCURIALENSE, LAS PIEZAS DE DINTELES Y ALFÉIZARES SE PROLONGAN EN HORIZONTAL Y LAS JAMBAS QUEDAN DENTRO DE ÉSTAS. LA PORTADA, CENTRADA EN LA FACHADA, SE PLANTEA CON GUARDAPOLVOS Y PILASTRAS LATERALES CON MÉNSULAS. SOBRE LAS QUE APOYA UN BALCÓN DE POCO VUELO CON BARANDILLA DE FORJA DE HIERRO. EN EL RECERCADO DE LA PUERTA LA PIEDRA ESTÁ MOLDURADA, FRENTE A LA ESCUADRÍA LISA DE LAS PIEZAS DEL RESTO DE LOS HUECOS. A CADA LADO DEL ACCESO SE ORDENAN CINCO VENTANAS IGUALES QUE SE CORRESPONDEN CON OTRAS TANTAS EN CADA PLANTA. ESTE RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE HUECOS SE REPITE EN TODAS LAS FACHADAS PARA CONFIGURARLO FINALMENTE COMO UNO DE LOS TIPOS CARACTERÍSTICOS DE LA ARQUITECTURA DE SAN LORENZO EN EL SIGLO XVIII. AUNQUE EN EL PROYECTO DE 1975 NO SE REFLEJABA EL MANTENIMIENTO DE LA ESCALERA ORIGINAL Y DEL AMPLIO ZAGUÁN, POR LO OBSERVADO ES POSIBLE AFIRMAR QUE PARTE DE ELLOS SE CONSERVARON DURANTE LA OBRA, AL MENOS COMO REFERENCIA.» «ARQUITECTURA YD ESARROLLLO (1998)», PÁGINAS 412-414.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLLO (1998)»: 1787
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Iglesia Parroquial

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/170
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: A1-8
Georeferencia: UTM-X: 402959, UTM-Y: 4494233 / Longitud: -4º08’48», Latitud: 40º35’35»

Nivel de protección:
Estado actual:

Localización: POZAS, 28
Acceso:
Superficie: 2229 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: IGLESIA PARROQUIAL. SIGLO XX.

Descripción del bien: «LA PLANTA ES DE CRUZ LATINA Y CONSTA DE UNA SOLA NAVE LONGITUDINAL, CON TORRES EN LOS PIES Y UNA GRAN CÚPULA CENTRAL EN LA INTERSECCIÓN CON EL CRUCERO. EL ALTAR MAYOR ESTÁ SOBREELEVADO, QUEDANDO DEBAJO LA CRIPTA, CON ESCALERA DE ACCESO INDEPENDIENTE. DIVERSOS PABELLONES ACOMPAÑAN ESTA COMPOSICIÓN PARA ACOGER LA SACRISTÍA, DESPACHOS PARROQUIALES, SALAS DE J UNTAS Y VIVIENDAS. EL ESTILO POR EL QUE SE OPTA ES EL NEOCLÁSICO, «POR EL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO Y CARÁCTER TRADICIONAL URBANÍSTICO DE LA POBLACIÓN». ESTA SOBRIEDAD SE REFLEJA AL EXTERIOR CON LA ELECCIÓN DE MATERIALES SENCILLOS: FÁBRICA DE LADRILLO CON REVOCOS PÉTREOS, PIEDRA GRANLTICA EN ZÓCALOS, CUBIERTAS DE PIZARRA, ETC.» ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 214. LA IGLESIA SE EDIFICA EN LA PARCELA EN LA QUE SE LOCALIZABA EL «MATADERO DE CARNE», PROYECTO DE VILLANUEVA DE 1790. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 415.

Bienes muebles:

Justificación: ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿: 1946.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Marqués de Campo Villar

Otro nombre del bien: CASA PARA ARRENDAR DEL MARQUES DE CAMPO DE VILLAR
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/155
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-33
Georeferencia: UTM-X: 403108, UTM-Y: 4494057 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’29»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 21
Acceso:
Superficie: 530 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL DEL SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(…) LA COMPOSICIÓN SE ORGANIZA EN TORNO A UN EJE DE SIMETRÍA PERPENDICULAR A LA FACHADA DE MAYOR LONGITUD, SITUÁNDOSE EN SUS EXTREMOS Y EN EL NIVEL INFERIOR LOS ACCESOS, TANTO EL PRINCIPAL A LA CALLE DE JUAN DE LEYVA COMO EL POSTERIOR A CALVARIO. EL DESNIVEL SE SALVA INTERIORMENTE MEDIANTE UN TRAMO ESCALONADO, QUE ADQUIERE GRAN IMPORTANCIA Y CUYA MESETA SUPERIOR SERVIRÁ DE ARRANQUE A LA ESCALERA PRINCIPAL. ESTE ESQUEMA REPITE, DE FORMA MÁS ELABORADA, LA SOLUCIÓN PLANTEADA POR VILLANUEVA EN SU PRIMERA CASA PARTICULAR, LA DEL CÓNSUL DE FRANCIA DE 1769. EN LA PLANTA BAJA EL EJE SE CONFIGURA CON LA SUCESIÓN DE INTERESANTES ESPACIOS ABOVEDADOS: ZAGUÁN PRINCIPAL, ESCALONADO Y MESETA SUPERIOR CITADOS Y PEQUEÑO ZAGUÁN AL JARDÍN. EN ESTE MISMO NIVEL SE DISPONÍAN UNA SERIE DE DEPENDENCIAS, ENTRE LAS QUE DESTACABAN DOS GRANDES SALAS LATERALES QUE LUEGO SE REPETIRÁN EN EL PISO NOBLE. LA SUBIDA A ESTE NIVEL SE PRODUCE ATRAVÉS DE LA GRAN ESCALERA DE PIEDRA, CUYA BARANDILLA ORIGINAL ERA UNA BALAUSTRADA DEL MISMO MATERIAL. LOS ALZADOS PRINCIPAL Y POSTERIOR SE ORGANIZAN CON CINCO HUECOS, MIENTRAS QUE EN LOS LATERALES SÓLO EXISTEN TRES. SIGUIENDO AL PROFESOR D. FERNANDO CHUECA EN SU DESCRIPCIÓN DE ESTA CASA PUEDE CONSIDERARSE QUE «A PESAR DE SU PEQUEÑEZ, TIENE GRAN NOBLEZA, Y PARECE UN PALACIO ROMANO REDUCIDO. SE CORONA POR UNA GRANDIOSA Y BIEN PROPORCIONADA CORNISA DE PIEDRA. ESTA Y LA PUERTA PRINCIPAL SON PRIMORDIALES ORNAMENTOS. LA PUERTA, RECUERDO INDUDABLE DE SUS DÍAS DE ROMA, ES DE MEDIO PUNTO Y PROPORCIÓN DUPLA, CON DECORACIÓN DE PIEDRA ALMOHADILLADA DEL TIPO RÚSTICO DEL RENACIMIENTO ITALIANO. LA IMPOSTA DE LA CASA, UNA FAJA LISA DE PIEDRA, SE INSERTA EN LA MOLDURA DE CORONACIÓN DE LA PUERTA; SOBRE ÉSTA, UN FUERTE DADO DE PIEDRA DA ELEVACIÓN AL MOTIVO CENTRAL, Y SIRVE DE BASE A LA BARANDILLA DEL BALCÓN. ESTO ESTÁ TRAZADO CON SENCILLEZ Y GRACIA. HACEN MUY BUEN EFECTO LAS CADENAS RECTAS DE PIEDRA DE LOS ESQUINAZOS, Y EL ZÓCALO QUEDA BIEN RESUELTO DE ACUERDO CON LA INCLINACIÓN DE LA CALLE. LOS HUECOS LOS HA TRATADO A LA MANERA SIMPLE DE HERRERA, UN RECUADRO DE CUATRO PIEDRAS ENTERIZAS, SALIENTES DEL MARCO LAS DOS HORIZONTALES, DANDO LUGAR A LAS CONOCIDAS OREJAS». LA REFERENCIA HISTORICISTA EN ESTA SEGUNDA OBRA PARTICULAR CONOCIDA SIGUE SIENDO UNA CONSTANTE EN JUAN DE VILLANUEVA, QUIEN VE EN EL MONASTERIO Y EN LA ARQUITECTURA HERRERIANA LAS PAUTAS A SEGUIR EN LA EDIFICACIÓN DE CASAS DEL NUEVO SITIO REAL DE SAN LORENZO EL REAL. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 408-411.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1773-1774
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Cocheras del Marqués de Valdecarzana

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/171
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: E-40
Georeferencia: UTM-X: 403100, UTM-Y: 4494015 / Longitud: -4º08’42», Latitud: 40º35’28»

Nivel de protección: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización: JUAN DE LEYVA, 18
Acceso:
Superficie: 1031 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: COCHERA Y APOSENTOS. SIGLO XVIII.

Descripción del bien: EL ACTUAL EDIFICIO MUESTRA UNA IMAGEN MÁS CERCANA A OBRAS DE FINALES DEL SIGLO XIX, AUNQUE PROBABLEMENTE FUE EJECUTADA SOBRE LOS RESTOS DE LA ANTERIOR. CONSTABA DE DOS PLANTAS (AMPLIADA EN UNA MÁS) Y SU FACHADA ESTABA ORDENADA MEDIANTE HUECOS IGUALES, REPETIDOS A RITMO UNIFORME Y ABALCONADOS EN PLANTA PRIMERA, CON LA CERRAJERÍA METÁLICA CARACTERÍSTICA DE ESTA ÉPOCA. CORONABA EL VOLUMEN UN ALERO HORIZONTAL DE CANES DE MADERA. UNO DE LOS HUECOS CENTRALES DE PLANTA BAJA SE CONVIERTE EN ACCESO SIN NINGUNA DECORACIÓN AÑADIDA, NI SIQUIERA UN RECERCADO DE GRANITO. EN LA ZONA MÁS ORIENTAL DE ESTA FACHADA PRINCIPAL. UNA ABERTURA ALGO MAYOR, DA PASO A LA COCHERA. EL TEJADO, A CUATRO AGUAS, ES DE TEJA CURVA CERÁMICA Y LOS MUROS ACABADOS CON ENFOSCADO LISO. LA PLANTA DE DOS CRUJÍAS PARALELAS Y ESCALERA EN FACHADA, JUNTO AL ACCESO, RECUERDA LA DISPOSICIÓN DE OTRAS CASAS DE LA MISMA ÉPOCA. TOMADO DE «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)» PÁGINAS, 470-474.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: 1772.
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Casa del Duque de Alba

Otro nombre del bien: CASA DE ARCOS
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/156
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: J2-4
Georeferencia: UTM-X: 402941, UTM-Y: 4494097 / Longitud: -4º08’49», Latitud: 40º35’31»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: CALLE DUQUE DE ALBA, 3 Y 5. CALLE DUQUE DE MEDINACELI, 6.
Superficie: 976 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien:

Descripción general: CASA DE JORNADAS REALES. CASA SEÑORIAL. SIGLO XVIII. EDIFICIO CUYA FINALIDAD SERÁ SERVIR DE ALOJAMIENTO DURANTE LAS JORNADAS REALES (PERIODOS DE RESIDENCIA DEL MONARCA EN EL REAL SITIO) A COMERCIANTES O INCLUSO SERVIDUMBRE Y CORTESANOS, NOBLES O NO. SU REGIMEN DE TENENCIA PREDOMINANTE SERÁ EL DE ARRENDAMIENTO, AUNQUE ALGUNO SE UTILIZÓ COMO RESIDENCIA PROPIA. TOMADO DE ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINAS 424-428.

Descripción del bien: «(¿) SU CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA ES LA DE UN EDIFICIO DE DOS PISOS Y BUHARDILLA VIVIDERA, CONFIGURACIÓN QUE COINCIDE CON LO QUE, POSTERIORMENTE A SU FÁBRICA, ESTABLECERÁN COMO MÍNIMO LAS ADICIONES A LA CÉDULA REAL DE JUAN DE VILLANUEVA: MAMPOSTERÍA CON CAL EN PAREDES, ESQUINAS Y GUARNICIONES DE CANTERÍA DE PIEDRA BERROQUEÑA Y ALERO FORMADO POR CORNISA HORIZONTAL DE CANTERÍA, QUE DA GRAN UNIDAD AL EDIFICIO. EL RITMO CONTINUO Y UNIFORME DE SUS HUECOS, EN CORRESPONDENCIA VERTICAL EN TODAS LAS PLANTAS, ABUNDA EN ESA UNIDAD, A PESAR DE TRATARSE, COMO HEMOS VISTO EN EL PROCESO HISTÓRICO, DE UN PRIMER EDIFICIO CON AMPLIACIONES POSTERIORES EN UN PERIODO NO MUY DILATADO DE TIEMPO. SU ACCESO PRINCIPAL NO SE ENCUENTRA CENTRADO NI EN EL CUERPO DE LA EDIFICACIÓN ORIGINAL NI EN SU CONJUNTO, ESTÁ RECERCADO DE PIEDRA MOLDURADA, CON GUARDAPOLVOS TAMBIÉN DE CANTERÍA, SIMILAR A LAS CASAS DE OFICIOS Y SIN BALCÓN SUPERIOR. A TRAVÉS DE ÉL SE ACCEDE AL ZAGUÁN, QUE DA PASO AL PATIO POSTERIOR Y A UNA AMPLIA Y TENDIDA ESCALERA DE TRES TRAMOS, CON INDICIOS DE HABER ESTADO BIFURCADA EN SU MESETA SUPERIOR EN DOS RECORRIDOS PARALELOS A FACHADA. EL RESTO DE LOS ACCESOS SON DE ESCALA MENOR, NO DIFERENCIÁNDOSE DE LOS HUECOS TIPO DEL EDIFICIO EXCEPTO EN EL EXTREMO OCCIDENTAL DEL FRENTE PRINCIPAL DONDE SE SITÚA LA ENTRADA DE LA COCHERA, DE MAYOR DIMENSIÓN Y CON UN GRAN DINTEL DE MADERA. LAS PIEZAS DE GRANITO DE DINTELES Y ALFÉIZARES NO SE PROLONGAN EN HORIZONTAL MÁS ALLÁ DE LAS JAMBAS, AL CONTRARIO DE LO QUE OCURRE EN LA MAYORÍA DE LOS EDIFICIOS QUE SIGUEN EL MODELO HERRERIANO, Y A SU VEZ LOS ALFÉIZARES DE LOS HUECOS SUPERIORES RECOGEN LA TIPOLOGÍA DE LA BOTICA DEL MONASTERIO O EL CUARTEL DE INVÁLIDOS, MENOS FRECUENTE EN SAN LORENZO. EN CONJUNTO SE TRATA DE UNA EDIFICACIÓN DE GRAN ROTUNDIDAD VOLUMÉTRICA, MANTENIDA GLOBALMENTE EN SU IMAGEN EXTERNA A PESAR DE LA DEFORMACIÓN DE ALGUNOS HUECOS DE LOS LOCALES COMERCIALES Y DE LA RECIENTE TRANSFORMACIÓN DEL ZAGUÁN Y ESCALERAS PRINCIPALES. EL INTERIOR, SUBDIVIDIDO EN INNUMERABLES VIVIENDAS Y SIN UN PROYECTO UNITARIO, ES DE MÁS DIFÍCIL RECOMPOSICIÓN, AUNQUE PERMANECE EL TRAZADO DEL PASILLO CENTRAL DE DISTRIBUCIÓN Y SEGURAMENTE ALGUNA REFERENCIA MÁS. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS, 404-407.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»:1773
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

El Castañar

Otro nombre del bien:
Municipio: San Lorenzo de El Escorial

Código: CM/0131/172
Referencia catastral:
Referencia del catálogo urbanístico: I-14
Georeferencia: UTM-X: 401789, UTM-Y: 4491421 / Longitud: -4º09’36», Latitud: 40º34’03»

Nivel de protección: Bien de Interés Cultural – . : . Otra figura: Yacimiento arqueológico o paleontológico documentado
Estado actual:

Localización:
Acceso: DEHESA DE LA HERRERÍA.
Superficie: 173370 m2

Cronología: 0-0
Historia del bien: «(…) LA ASIGNACIÓN A JUAN DE VILLANUEVA COMO AUTOR DE LA CASA DEL MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR POR SU CONTEMPORÁNEO JUAN AGUSTÍN CEÁN-BERMÚDEZ, ES EN SÍ SUFICIENTE PARA ELIMINAR CUALQUIER DUDA SOBRE TAL ASEVERACIÓN, AUNQUE LUEGO SE HAYA VISTO CORROBORADA POR LOS GRANDES ESTUDIOSOS DE LA OBRA DEL MAESTRO. LA AFIRMACIÓN DE CEÁN, PUBLICADA EN SU APÉNDICE A LAS «NOTICIAS DE ARQUITECTOS¿ DE EUGENIO LLAGUNO, ESTABLECÍA QUE LA TRAZA Y CONSTRUCCIÓN DE ESTA CASA ERA EL SEGUNDO ENCARGO PARTICULAR DE VILLANUEVA EN SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, TRAS LA DEL CÓNSUL DE FRANCIA EN 1768, SIN AÑADIR NINGÚN DATO CRONOLÓGICO MÁS, NI TAMPOCO SOBRE SU LOCALIZACIÓN. SERÁ CASI CIEN AÑOS DESPUÉS, CUANDO EL ARQUITECTO LUIS CABELLO LAPIEDRA SE ATREVA, UN TANTO GRATUITAMENTE, A IDENTIFICAR EL EDIFICIO CON EL ¿CONOCIDO VULGARMENTE CON EL NOMBRE DE LA CASA DEL BALCÓN DE PIEDRA, EN LA CALLE SAN ANTÓN», DONDE HOY SE HALLA EL MESÓN LA CUEVA, INTRODUCIENDO UNA CONFUSIÓN QUE, DADA SU REPUTACIÓN Y CONOCIMIENTOS DE LA LOCALIDAD, SERÍA SEGUIDA POR LOS NUMEROSOS INVESTIGADORES QUE VENDRÍAN TRAS ÉL. SÓLO HACE MUY POCO ESTE ERROR DE SITUACIÓN SE HA PODIDO SUBSANAR. LO CIERTO ES QUE LA SOLICITUD DE CONSTRUCCIÓN DE LA CASA AL PRIMER SECRETARIO DE ESTADO LLEVA FECHA DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 1773, CUATRO AÑOS POSTERIOR A LA FIJADA POR DIVERSAS PUBLICACIONES, Y PARA ELLO SE PIDE UN SOLAR DE 72 PIES DE LÍNEA AL MEDIODÍA Y FRENTE A LAS COCHERAS NUEVAS DE S.M. ES DECIR, EL INMUEBLE QUE, TAMBIÉN EQUIVOCADAMENTE, CABELLO LAPIEDRA LLAMÓ DEL CÓNSUL DE FRANCIA, AFIRMACIÓN QUE DARÍA LUGAR AÑOS DESPUÉS A LA COLOCACIÓN DE UNA PLACA MAL FECHADA. LA PETICIÓN PARA EDIFICAR LA REALIZARÁ EL PROPIO II MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, D. ALONSO MUÑIZ Y MANJÓN, CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO (1757) Y MAYORDOMO DE SEMANA DE S.M., QUIEN HABRÍA HEREDADO EL TÍTULO DE SU TÍO, EL SECRETARIO DE GRACIA Y JUSTICIA, D. ALFONSO MUÑIZ Y OSARIO. LA REAL LICENCIA LA OBTENDRÁ EL 3 DE DICIEMBRE DE 1773 Y EL DESPACHO FIRMADO DEL MONASTERIO EL 5 DE MARZO DE 1774, AMBOS PERMISOS NECESARIOS PARA COMENZAR LA CONSTRUCCIÓN. LA OPCIÓN DEL MARQUÉS POR JUAN DE VILLANUEVA PUEDE RESULTAR LÓGICA SI TENEMOS EN CUENTA LA FAMA ASCENDENTE DEL ARQUITECTO EN EL SITIO, ESPECIALMENTE TRAS LA REALIZACIÓN DE SUS PRIMERAS OBRAS REALES, LA CASA DE FAMILIAS DE INFANTES EN 1770 Y LAS CASITAS DE RECREO DEL PRÍNCIPE D. CARLOS Y DEL INFANTE D. GABRIEL ENTRE 1771 Y 1773. CAMPO VILLAR, MIEMBRO DEL SÉQUITO REAL Y, POR TANTO, CONOCEDOR DE LA TEMPRANA PRODUCCIÓN DE VILLANUEVA, DEBIÓ ENCONTRAR EN ÉL LAS CUALIDADES PRECISAS PARA LA EDIFICACIÓN DE UNA CASA DE PRETENDIDA REPRESENTATIVIDAD, DADO QUE SU USO, DURANTE LAS JORNADAS, SERÍA EL ARRENDAMIENTO A LA MÁS ALTA JERARQUÍA CORTESANA. NO SE TRATABA PUES DE SU RESIDENCIA PERSONAL, PORQUE EL MARQUÉS TENÍA SUS HABITACIONES DENTRO DEL COLEGIO, EN EL MONASTERIO. PARA ELLO, VILLANUEVA PROPONDRÁ UNA CASA DE PLANTA RECTANGULAR, CON LADOS PARALELOS AL MONASTERIO, Y DOS ALTURAS, BAJA Y NOBLE, ADEMÁS DE UNAS POSIBLES BUHARDILLAS. (…). EL 23 DE MAYO DE 1774 FALLECE DIEGO DE VILLANUEVA Y SU HERMANO JUAN REGRESA A MADRID PARA INSTALARSE DEFINITIVAMENTE, CUANDO LA CASA DE CAMPO VILLAR DEBÍA ESTAR EN PLENA EJECUCIÓN. EXACTAMENTE SEIS MESES DESPUÉS, EL ARQUITECTO DEL REAL SITIO JUAN ESTEBAN RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN Y EXTIENDE EL CERTIFICADO FINAL DE LA OBRA, EN EL QUE INCLUYE: SU SITUACIÓN, MANZANA 10 DEL PLANO DE 1767 Y EN LAS INMEDIACIONES DE LAS COCHERAS NUEVAS DEL REY , LAS LINDES DE LA FINCA Y SUS DIMENSIONES, FACHADA PRINCIPAL AL MEDIODÍA DE 70 PIES 1/2, DERECHA U ORIENTAL DE 44 PIES, SINIESTRA U OCCIDENTAL DE 78 PIES 1/2 Y ESPALDA O NORTE A LA CALLE DE LA CAÑADA DE 77 PIES 1/4, ASÍ COMO LA SUPERFICIE DEL SOLAR DE 479 2/3 VARAS SUPERFICIALES, ESTO ES, UNOS 335 M2. ESTOS DATOS COINCIDEN CON LOS FIJADOS POR EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DE SAN LORENZO, QUE LA UBICAN EN LA CALLE DE JUAN DE LEYVA N°17, CON LA QUE LIMITA AL SUR, CON VUELTA A LA DE SAN JUAN N°1, A LA DEL CALVARIO N°36 Y A LA DEL PATRIARCA N°S, Y CUYA ÁREA TOTAL ES DE 33S M2 Y 422 MM2. LA ESCRITURA DE CENSO PERPETUO A FAVOR DEL REAL MONASTERIO Y CONTRA EL MARQUÉS LLEVA FECHA DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 1774, SEGÚN LA CUAL DEBERÁ PAGAR ANUALMENTE 479 MARAVEDÍES, COMO RECONOCIMIENTO DE SU DOMINIO SOBRE EL TERRENO. EL 24 DE MARZO DE 1777 CAMPO VILLAR LIBRA UN NUEVO CENSO, ESTA VEZ DE 603.499 REALES DE PRINCIPAL A FAVOR DE SU HERMANO, EL PRESBÍTERO D. MATEO MUÑIZ, TESORERO DE LA IGLESIA CATEDRAL DE VALLADOLID Y CABALLERO DE LA ORDEN DE SANTIAGO. EN EL DOCUMENTO HIPOTECARIO VUELVEN A APARECER LOS CONSABIDOS DATOS PARA SU UBICACIÓN, PERO INCORPORA LA IDENTIDAD DEL ARRENDATARIO EN AQUEL MOMENTO, QUE ES UNO DE LOS PERSONAJES CON MAYOR ACCESO AL REY, EL EMBAJADOR DE PORTUGAL. EN EL PLANO DE MERLO DE 1785 SE REFLEJA SU TITULARIDAD PARTICULAR, PUES COMO BIEN INDICARÁ LA «RAZÓN DE LAS CASAS DEL SITIO» DE 1789- 1790 SIGUE FIGURANDO EL MARQUÉS COMO DUEÑO DEL EDIFICIO, SEÑALÁNDOLE ESTE CATASTRO EL NÚMERO 11 DE LA CALLE DE LA LOTERÍA DEL REY, HOY JUAN DE LEYVA. ALGÚN DATO MÁS APORTA LA » LISTA DE LAS CASAS QUE SE HALLAN FABRICADAS EN EL SITIO DE SN LORENZO» DE 1794, PUES, CONTINUANDO EN MANOS DE LA MISMA PROPIEDAD, OCUPA LA MANZANA LX Y UN ÁREA DE 3S69 5/8 PIES CUADRADOS SUPERFICIALES, O LO QUE ES IGUAL 300.43 M2, ALGO ESCASA EN RELACIÓN A LA REALIDAD. EL 23 DE ABRIL DE 1825 LA REGISTRA D. JOSÉ MUÑIZ Y MOLLINEDO, III MARQUÉS DEL CAMPO DE VILLAR, A QUIÉN POR NO TENER SUCESIÓN DIRECTA HEREDAN SUS SOBRINOS, D. ILDEFONSO, NUEVO MARQUÉS, D. NICOLÁS Y D. FRANCISCO DE TUERO Y MUÑIZ, QUIENES ESTABLECEN UN PROINDIVISO DE LA CASA EL 15 DE MARZO DE 1866. LA MUERTE DE NICOLÁS DE TUERO OCASIONA LA DIVISIÓN POR LA MITAD DE LA FINCA ENTRE SUS HERMANOS EL 18 DE MARZO DE 1869, AUNQUE LA CESIÓN DE SU PARTE POR EL IV MARQUÉS A SU HIJA Dª. ISABEL DE TUERO Y ADRIANI, EL 23 DE MARZO DE 1886, Y LA VENTA DE ÉSTA A SU TÍO EL 15 DE DICIEMBRE DEL MISMO AÑO POR 15.000 REALES DE VELLÓN, TERMINARÁN POR CONCENTRAR TODA LA PROPIEDAD EN MANOS DEL HERMANO MENOR D. FRANCISCO. EL 4 DE NOVIEMBRE DE 1890 FIGURA COMO DUEÑO D. ENRIQUE DE TUERO Y CIFUENTES, HIJO DE FRANCISCO, QUIÉN EL 18 DE OCTUBRE DE 1894 LA VENDE POR MITADES Y PROINDIVISO A LOS HERMANOS Dª. MARÍA Y D. ANDRÉS LEONOR Y GONZÁLEZ, DANDO POR FINALIZADA, DESPUÉS DE CIENTO VEINTE AÑOS, LA VINCULACIÓN DE LA CASA A LA FAMILIA DEL POSEEDOR ORIGINAL. ES EN ESTE MOMENTO CUANDO EL EDIFICIO ADQUIRIÓ CON FUERZA SU NUEVO CARÁCTER DE CASA DE TEMPORADA, TAL Y COMO VENÍA OCURRIENDO CON MUCHAS DE LAS EXISTENTES EN EL CENTRO URBANO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, Y CUANDO SUFRIRÁ SU MÁS PROFUNDA TRANSFORMACIÓN. A PRINCIPIOS DE SIGLO, Dª. MARÍA LEONOR DECIDE REALIZAR LA FUNDACIÓN QUE LLEVA SU NOMBRE, PLANTEANDO, COMO UNO DE SUS OBJETIVOS, LA CONSTRUCCIÓN DE UNA RESIDENCIA DE ANCIANOS QUE DEBE ESTAR SITUADA EN ESTA CASA DE SU PROPIEDAD. INSUFICIENTE EN ESPACIO, EL AYUNTAMIENTO, CON SU ALCALDE D. NICOLÁS SERRANO A LA CABEZA, HACE EN 1909 UNA TRANSMISIÓN DE DOMINIO QUE POSIBILITA LA AMPLIACIÓN HACIA EL NORTE CON UN EDIFICIO ADOSADO AL INICIAL, ADQUIRIENDO PLANTA EN «L ¿ Y FACHADA PRINCIPAL LA CALLE DEL PATRIARCA N°8. LA IMPOSIBILIDAD DE LLEVAR A CABO EL PROYECTO DE LA RESIDENCIA OBLIGA A LOS TESTAMENTARIOS DE Dª. MARÍA LEONOR A VENDER LA FINCA EN 1927 A D. RAMÓN LUIS YAGÜE, CUYOS DESCENDIENTES SIGUEN DISFRUTÁNDOLA EN LA ACTUALIDAD. EL LA CONVERTIRÁ EN CASA-HOTEL DE VACACIONES CON JARDÍN POSTERIOR, ALTERANDO LA FISONOMÍA ORIGINAL AL ENCARGAR AL ARQUITECTO CARLOS LÓPEZ ROMERO EN 1929 LA ELEVACIÓN DEL EDIFICIO EN UN NIVEL Y LA INCORPORACIÓN DE UNA GALERÍA ACRISTALADA EN SU FACHADA ESTE, CON ACCESO A LAS PLANTAS PRINCIPAL Y SEGUNDA. LA AMPLIACIÓN NO PERDERÁ EL CARÁCTER DE LA EDIFICACIÓN, UTILIZANDO LA MISMA CORNISA DE PIEDRA Y MANTENIENDO EL RITMO Y TRATAMIENTO DE LOS NUEVOS HUECOS. A MEDIADOS DEL SIGLO ACTUAL SE AÑADIRÁ UN CUERPO SOBRE EL VOLUMEN PRINCIPAL, EN SU CRUJÍA MÁS OCCIDENTAL Y POR ENCIMA DE LA LÍNEA DE CORNISA, QUE ELIMINARÁ LAS BUHARDILLAS PERO PROVOCARÁ LA PÉRDIDA DE LA HASTA ENTONCES INVARIABLE SIMETRÍA DE LA FACHADA PRINCIPAL. LA RESTAURACIÓN LLEVADA A CABO POR EL ARQUITECTO JAIME CERVERA BRAVO EN 1982, A CARGO DE UNA PARTIDA PRESUPUESTARIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS, PERMITIRÁ RECUPERAR LA IMAGEN INMEDIATAMENTE ANTERIOR DE LA CASA, AUNQUE PARA ELLO FUERA NECESARIO PERMUTAR EL CITADO CUERPO ALTO ADICIONADO POR UNA GALERÍA ABOVEDADA TRANSPARENTE DE PVC QUE SE SITUARÁ SOBRE LA AMPLIACIÓN DE 1909, LA CUAL, A PESAR DE SUS PRETENDIDAS REFERENCIAS ARQUITECTÓNICAS A LA OBRA DE VILLANUEVA Y SU DISEÑO EN CONTINUIDAD CON LOS EXISTENTES EN EL MISMO VOLUMEN, PROPORCIONA UN DUDOSO RESULTADO. SIN EMBARGO, CON SU CONSTRUCCIÓN, CERVERA LOGRARÁ REPARAR TODA LA DETERIORADA CUBIERTA DE MADERA, INCORPORANDO PERFILES METÁLICOS, Y TRATARÁ DE FORMA DIFERENTE LOS ALEROS Y CANALONES DEL EDIFICIO AÑADIDO Y DEL ORIGINAL. (…)». «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)», PÁGINAS 408-411.

Descripción general: JARDÍN Y HUERTA HISTÓRICOS. SIGLOS XVI-XVIII.

Descripción del bien: LA (¿) HUERTA (¿) DEL CASTAÑAR, SITUADA AL SUR DE LA HERRERÍA Y EXTENDIDA HASTA LA FALDA DEL MONTE DE LAS MACHOTAS; ES LLAMADA ASÍ PORQUE EN SU ENTORNO EL MONARCA, EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA CONSTRUCCIÓN, 1565, MANDÓ REALIZAR UNA PLANTACIÓN DE CASTAÑOS EN LAS MÁRGENES DEL ARROYO DEL GARGANTÓN, EN LAS PROXIMIDADES DEL ANTIGUO POBLADO DEL VAL DE LAS FERRERÍAS DE FUENTELAMPAS. ERA UNA HERMOSA FINCA CERCADA CON UNA PARED DE PIEDRA, QUE POSTERIORMENTE SE CIERRA CON UNA PUERTA, LA DENOMINADA PUERTA DEL CASTAÑAR, FECHADA EN 1779 EN LA INSCRIPCIÓN QUE APARECE EN EL DINTEL. ESTA HUERTA SE URBANIZÓ DIVIDIENDO SUS TIERRAS MEDIANTE «QUARTELES Y CALLES», INSTALANDO ALGUNAS FUENTES, Y UN ESTANQUILLO», CONSTRUIDO SEGÚN CONSTANCIA DOCUMENTAL HACIA 1616. EL AGUA PROPORCIONADA POR ESTOS ÚLTIMOS Y UNIDA A LOS ARROYOS QUE BAJABAN DE LA MONTAÑA SE UTILIZABA PARA REGAR LA TIERRA DE LOS «QUARTELES DONDE CRECÍAN ESPECIES VARIADAS DE ÁRBOLES, CUYA FRUTA SEGÚN SUS DISEÑADORES «ES DE LA MEJOR Y MAS SANA QUE SE HALLA». EN ESTA FINCA TAMBIÉN SE ENCUENTRAN UNAS VIVIENDAS POPULARES, Y PRÓXIMA A ELLAS LA PLAZUELA DE LOS TILOS LA CUAL ESTA PRESIDIDA POR UNA FUENTE CON PILÓN Y BANCO DE GRANITO. ¿ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)¿, PÁGINA 284.

Bienes muebles:

Justificación: «ARQUITECTURA Y DESARROLLO (1998)»: REFERENCIAS DE LOS SIGLOX XVI, XVII Y XVIII (1565, 1616 Y 1779).
Fuentes de información del bien:

Fuente general: Sistema INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la  Comunidad de Madrid y elaboración propia.

Ir al contenido